El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
Estás viendo los 20 artículos de nuestra sección Denuncias
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de abril de 2018

Desde la escucha



Desde que se dio a conocer la sentencia de la Audiencia Provincial de Pamplona sobre “La manada” las reacciones se han extendido como un río de tinta por doquier. Desde todos los ámbitos se han expresa opiniones de todo tipo, sobre todo destacando lo desacertada que es una sentencia como esta. La sociedad ha abierto la boca y está gritando: ¿cómo es posible? ¿qué está pasando? ¿en qué mundo viven los jueces? También en los ámbitos jurídicos se han expresa opiniones defendiendo la difícil labor de los profesionales del derecho y en concreto de los jueces. Los medios de comunicación nos dan dado cuento de ello.
Una de las reacciones más comentadas ha sido la de unas monjas de clausura. Es la que ponemos a continuación:  
Patricia Carmelitas Hondarribia Noya
Nosotras vivimos en clausura, llevamos un hábito casi hasta los tobillos, no salimos de noche (más que a Urgencias), no vamos a fiestas, no ingerimos alcohol y hemos hecho voto de castidad. Es una opción que no nos hace mejores ni peores que nadie, aunque paradójicamente nos haga más libres y felices que a muchos. Y porque es una opción LIBRE, defenderemos con todos los medios a nuestro alcance (este es uno) el derecho de todas las mujeres a hacer LIBREMENTE lo contrario sin que sean juzgadas, violadas, amedrentadas, asesinadas o humilladas por ello.
HERMANA, YO SÍ TE CREO


Monjas de clausura de Hondarribia | Facebook
Desde la serenidad, desde la reflexión sincera, desde el dolor, desde la rabia, desde la vida  misma de cada persona, todos tenemos mucho que pensar y mucho que escuchar. Un hecho como este no nos puede ser indiferente.
miércoles, 28 de marzo de 2018

Todos somos Gabriel, todos somos Patricia y…, lo siento,
todos somos Ana Julia

Dora Gil

Lo queramos o no, cualquier manifestación humana está incluida en nosotros. La vida es inclusiva. No hay nada separado ahí fuera sobre lo que proyectar nuestra oscuridad o nuestra virtud.
Tanto la inocencia que representa el niño Gabriel, la desgarradora violencia que se expresa a través de Ana Julia, como la heroica benevolencia que muestra Patricia, forman parte de nuestra psique como posibilidades del campo infinito que es la vida. Aquellas que nutrimos se manifiestan, simplemente.
Atacar un aspecto oscuro de la vida proyectándolo en alguien es un gesto de violencia solapada que nos sirve para no reconocer las sombras que percibimos en nuestra interioridad. Son estas, precisamente, las que al no ser aceptadas ni comprendidas, sino rechazadas, dan lugar a actos vandálicos que condenamos y que siempre protagonizan “otros”, quedando nosotros libres de pecado y prestos a lanzar la siguiente piedra.
Nos es muy fácil identificarnos con Patricia y convertirnos en “fans” de ella, claro. Su actitud la deseamos para nosotros y preferimos que su amor y su entereza nos definan. Al mismo tiempo, proyectamos sobre Ana Julia (como sobre tantos otros) todas las sombras no reconocidas de nuestra inconsciencia.
Todos somos Gabriel, sí, inocencia pura. Pero también somos todos los niños del mundo que cada día mueren en campos de refugiados o bajo las bombas asesinas que lanzan otras “Ana Julias” disfrazadas. Pero no se les dedica ni un solo telediario. Y todos ellos, todas ellas, tienen mucho que mostrarnos de nosotros mismos.
¿Por qué toma tanto relieve un hecho aislado? Para mí, esa atención desmedida expresa una utilidad velada: el acontecimiento nos ofrece el modo perfecto de proyectar en personajes muy concretos nuestro incomprendido mundo interior, usando una situación tan lamentable para posicionarnos una vez más como “buenos” condenando eso que llamamos “mal” sin asumirlo dentro  y mucho menos fuera de nosotros.
Espero que no se me malentienda, pues no estoy justificando nada ni pretendiendo que un acto así sea pasado por alto. Tampoco defiendo ni ataco la labor de la justicia bajo la forma que toma actualmente. La respeto. No me estoy enfocando en algo que no me compete ni sabría cómo manejar. No es mi ámbito.
Simplemente, expreso la posibilidad de otra perspectiva, de otra mirada más profunda sobre lo que va sucediendo.
El enemigo no está ahí. Ana Julia representa, para mí, el conjunto de todas las emociones sombrías que no comprendemos y rechazamos, sometiéndolas a presión y proyectándolas fuera. Ella las muestra en la violencia de su acción. Los que nos ensañamos contra ella, mostramos esas emociones (de forma más controlada) en nuestra condena dirigida y enfocada en ese ser humano con nombre y apellido.
Nuestro mundo interno, no comprendido ni iluminado por la consciencia, nos lleva a actuar a veces de formas dramáticas y tan dolorosas que merecen una pausa de reflexión, en vez de seguir transitando los senderos de la rabia y la condena ciega que nos dejan siempre en el mismo sitio.
Me duelen estas cosas como a cualquier ser humano. Pero me duele la totalidad, no solo Gabriel, no solo Patricia, sino también Ana Julia: en mi humanidad se albergan los tres.
Prefiero, ya que sucede, usar esta situación como un espejo en el que mirarme. Prefiero descubrir en mí todos los reflejos de esos personajes y unirlos en el abrazo de la consciencia que no juzga ni condena, sino que incluye y aprende. El dolor que siento me invita a mirar más profundo y aprovechar la lección que la vida constantemente nos está brindando. Y esta no va, con seguridad, por el camino de la separación y la condena. Ese ya lo hemos explorado bastante y el mundo sigue igual.
¿Existe otra forma de ver esto más inclusiva, más comprometida, más amplia? Para mí sí. Es la mirada de la vida. Toda una invitación a salir de los estrechos límites de nuestra mente pequeña y explorar nuevos horizontes.
Yo la acepto, pues me abre por dentro y me recuerda mi grandeza, que es la nuestra, una consciencia plena que todo lo asume y abraza.
jueves, 7 de diciembre de 2017

Otra realidad
de los institutos

Publicado en el Periódico El Español 2017

Director del Instituto, con un profesor y un alumno
Esta profesora no entra en una cárcel, sino en un instituto: un día con los valientes que enseñan en las Tres Mil Viviendas
Amenazas de muerte, agresiones e insultos en el colegio Antonio Domínguez Ortiz, "un gueto dentro del gueto". Cuando el director llegó al centro un alumno le hico el gesto de cortarle el cuello. Sólo 5 alumnos irán a Selectividad. En 3 años nadie ha aprobado la PAU.
Suena el timbre en el instituto Antonio Domínguez Ortiz de las Tres Mil Viviendas de Sevilla. Apenas nadie espera en la puerta del centro. Algunos alumnos, pocos y puntuales, atraviesan la verja de entrada, flanqueada por muros altos y acabados en una alambrada de espinas. El resto irá entrando a cuentagotas. Como zombies. Ya dentro, un profesor les da los buenos días apostado en una segunda puerta de hierro forjado. Está de guardia, evitando que quienes han entrado salgan para hacer pellas. Algo habitual entre ellos. La bandera del pueblo gitano ondea junto a la española, la andaluza, la europea y la sevillana sobre la entrada. El 96% del alumnado es calé. Desde dentro se ve el exterior a través de unas ventanas con barrotes gruesos. Todo tiene un aspecto carcelario, a pesar de los murales multicolor hechos con cartulinas: puertas de acero con pequeñas ventanas con cristales rotos, vigilancia intensiva en los pasillos, cámaras de seguridad en las esquinas, patadas y puñetazos marcados en las puertezuelas de los despachos. Suenan portazos metálicos. Y gritos, muchos gritos.
“No nos queremos dar cuenta, pero esto es Vietnam”. Habla Carlos, profesor de Biología y uno de los miembros del Departamento de convivencia del centro, de los llamados de educación compensatoria o de difícil desempeño, por la situación de marginalidad que lo rodea, por tener alumnado en situación de desventaja social o procedente de minorías étnicas.
Carlos, como el resto de sus compañeros, se pasea por los pasillos con un llavero asido al cinturón. Todo está bajo llave. También el baño. Hoy le toca estar de guardia, una labor por la que rotan los 33 docentes de este centro en el que estudian 277 alumnos.
De repente, lo reclaman para que intervenga. Un alumno ha ido más allá. Ambos se sientan frente a frente en una mesa. Ezequiel —pongamos que se llama así— acumula seis partes en dos días. “Le has dicho a tu profesora, y leo textualmente, ‘Pocos pelos, qué gorda estás, que tiene una mierda de sueldo, que es una desgraciada en su vida…’ ¿Sigo?”, reprende el responsable de convivencia. El sermón continúa pese a los reproches y la defensa del zagal, un niño de apenas 12 años. Tosco y con el verbo beligerante.
“Llegará el tiempo en el que yo me vaya —recrimina el maestro— y tú te quedarás aquí. Entonces seréis tú y tus primos, y todas las familias, los que tengáis que llevar el barrio para adelante. Sin ayuda. Tú eliges. Puedes ser camello, chapero o chatarrero. Pero también puedes ser lo que tú quieras ser. Estudiar y trabajar en un taller, de camionero, hacer un ciclo superior… y tener una vida mejor. Tú eliges”.
 “¿DE QUÉ ME SIRVE EL TÍTULO?”
“¡¿De qué me sirve el título en el mercadillo, maestro?!”. Y la conversación se da por zanjada. Una de tantas. Así es el día a día en el Domínguez Ortiz de las Tres Mil.
Las llaves sujetas permanentemente a la ropa es una características de los profesores del Domínguez Ortiz. Foto: Fernando Ruso.
El instituto, el más cercano a Las Vegas, la zona de mayor marginalidad del Polígono Sur de Sevilla, es “un gueto dentro de un gueto”. Así lo define el director del centro, Manuel Gotor, próximo a jubilarse y con experiencia docente suficiente como para comparar y hablar con autoridad. Físicamente recuerda a Manuel, el flamenco que hizo dúo con Lole. Barba cana, larga y poblada, prominente barriga y un tono de voz grave. Se hace respetar.
Todavía recuerda el día que llegó a su despacho. Ahora dice que fue broma, pero sucedió así. Un niño se paró en la puerta y desde allí le preguntó: “¿Tú eres el nuevo director?”. “Sí, sí”, contestó Manuel. “Me hizo un gesto, como si me fuese a cortar el cuello". Y se fue. Sabía a donde venía, pero el gesto me llamó la atención. A pesar de ese inicio nunca sentí miedo”, subraya Gotor.
Alambrada en el perímetro de este Instituto de las Tres Mil Viviendas. Fernando Ruso
El profesorado que acaba impartiendo clase en centros como el Domínguez Ortiz es voluntario y participa en bolsas específicas para acceder a este tipo de plazas. El principal motivo es la conciliación familiar, huyen de destinos lejanos en la vasta geografía andaluza. Así llegaron muchos. También Celia, la profesora de Inglés.
“Me llamaron para una vacante en el Polígono Sur y me dijeron que tenía cinco minutos para pensármelo. Recordé —evoca— en el año que eché yendo y viniendo desde Sevilla hasta Málaga, mi último destino, y en mis hijos. Y acepté”.
Celia Méndez, de 39 años, ya había estado en otros centros de educación compensatoria. Pero en el Domínguez Ortiz es distinto a los demás. “No tiene nada que ver, estamos en un entorno de exclusión social, económica, emotiva, afectiva, cultural, académica… Es una doble exclusión, la de su etnia y la del barrio”, insiste la enérgica maestra, que explica en clase el cómo usar el will y el won’t para conjugar el futuro en Inglés.
ESTRECHO VÍNCULO ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS
Y, de momento, el suyo, su futuro, pasa por seguir en las Tres Mil. “Adquieres un compromiso con el centro, con los compañeros y, sobre todo, con el alumnado”, subraya. De hecho, las tasas de absentismo laboral entre los docentes apenas roza el 4%, mucho menos que en otro tipo de centros.
“Me vine cargada de miedos, clichés, prejuicios, estereotipos… —enumera— de todo lo que se habla de las Tres Mil. Y, sí, eso es parte del barrio, pero el Polígono Sur es mucho más que eso”.
Celia Mendez, tutora de segundo de bachillerato y profesora de inglés. Fernando Ruso
Más de 50.000 habitantes conviven en el Polígono Sur, una zona residencial creada en el año 1977 y compuesta por seis barrios. De ellos, el más conocido es las Tres Mil Viviendas, donde la tasa de desempleo se dispara hasta el 80% y se registra un analfabetismo en adultos del 26%, según datos del Comisionado del Polígono Sur de la Junta de Andalucía. Este organismo estima que unas 280 personas del barrio sólo comen una vez al día.
La zona más conflictiva de las Tres Mil se conoce como Las Vegas, donde la droga controla los edificios de hasta ocho pisos. Ahí viven familias y niños, de los que el 12% están sin escolarizar. Junto a las Tres Mil también están Los Verdes, una zona de viviendas donde se realojó en 2004 a familias chabolistas con problemas de convivencia. Es otro punto caliente en la venta de drogas. Allí murió en 2013 una niña de siete años por una bala perdida en un intercambio de disparos entre dos familias del barrio.
LA VIOLENCIA DEL BARRIO SE TRASPASA LAS AULAS
“En las Tres Mil se mueve mucha droga y los clanes familiares se trasladan a los niños”, confirma Carlos, uno de los componentes del Departamento de convivencia. Recuerda un día en el que la cosa acabó a puñetazos y con los extintores volando. “No miden las consecuencias de sus actos”, explica a EL ESPAÑOL. Esa vez, los implicados terminaron llamando a sus familias, que llegaron al centro con los ánimos caldeados. “Lo pasamos muy mal”, confirma.
El director Manuel Gotor junto al profesor Carlos Becerra en la puerta del Instituto. Fernando Ruso
“Aquí, cualquier profesor puede ver en un único curso todo el abanico de problemas y complicaciones que te podrías encontrar en otros centros en toda tu vida laboral. En cualquier sitio hay niños disruptivos, pero aquí…”, defiende Carlos, que maneja a los zagales resuelto y con la confianza de seis años de experiencia en el Domínguez Ortiz.
“No sé si somos de otra pasta —puntualiza Celia—, pero te tienes que hacer de otra pasta”. “Para esto no te preparas, porque esto no te lo esperas”, sigue Carlos. “Me gusta verle las caras a los profesores que llegan nuevos, se pasan los cuatro primeros meses con cara de asombro. Hasta que te acostumbras”, bromea el maestro.
Su compañera María José Parejo es más benévola: “No se puede juzgar a un profesor por su primer año, porque lo pasas mal”. “El centro genera mucha tensión, que no conviene llevarse a casa —relata la profesora de Matemáticas—, por eso la labor de apoyo entre los propios docentes es imprescindible. A mí me gusta escucharlos, soy un poco su sostén y me encargo de que tengamos respiros, porque sin ellos sería muy difícil sobrellevar el día a día”.
Carlos explica cómo ha aprendido a leer el lenguaje no verbal para saber si le van a pegar o es una más de tantas bravatas. Son habituales las amenazas de muerte. “Me han llegado a decir que me entre un mal cáncer”, refiere. Desde el coche llegó a ver cómo un alumno se le acercaba con una piedra en la mano. “Creía que me rompía la luna, pero ahí ¿qué haces? Pues te pones las manos detrás y esperas a que pase la tormenta. Hay que tener muy claro que tienes el control, que eres el adulto”, explica.
“HICIERON EL AMAGO DE MASTURBARSE DELANTE DE UNA PROFESORA”
Y si eres profesora, mucho peor. “Son muy machistas, tanto ellos como ellas”, confirma Carlos, que sigue enumerando comportamientos "disruptivos", como los llaman los docentes del centro. “Les faltan al respeto, a su autoridad, le insultan… Y este año hemos tenido a unos niños que hicieron el amago de masturbarse delante de una profesora”. Y fueron expulsados.
Muchos alumnos del Domínguez Ortiz acuden obligados a la escuela para que sus familias puedan cobrar el salario social, que entre los requisitos incluye la escolarización de los menores. En España, la educación es obligatoria hasta los 16 años. Y en el centro recuerdan que ha habido casos en los que ha actuado la Fiscalía para retirar la custodia a sus padres.
El absentismo del instituto ronda el 20% de media. “Pero hay días en los que supera el 50%”, confirma el director. Lo que supone un grave problema para el profesorado, obligado a cumplir con una programación didáctica.
Alambrada en el perímetro de este Instituto de las Tres Mil Viviendas. Fernando Ruso
“Esa es la principal diferencia entre nuestro centro y otros normalizados”, asegura el profesor de Inglés, Antonio Rafael Morales, con 33 años de experiencia a sus espaldas. “Aquí es muy difícil alcanzar los objetivos académicos porque se impone la cultura de un barrio marginal, donde la escuela no se ve como algo provechoso”, explica Morales, también responsable de la biblioteca.
“Inculcarle el valor de los estudios a estos alumnos y a sus familias es muy difícil. Eso ya viene dado en un centro normalizado, pero aquí hay que convencerlos. Porque ellos ven que su futuro no pasa por la escuela. Y esa labor es realmente agotadora, pero también muy satisfactoria cuando vivimos los éxitos, que no son comparables a los de otros centros, y nos generan una satisfacción enorme”, radiografía Morales con una verborrea aliviadora.
Sólo el 18% del alumno de Primero de ESO acaba 4º sin haber repetido ningún curso. A la universidad apenas llega nadie. Los profesores apuntan un nombre, Nino, que sí acabó la carrera de Magisterio. En tres años ninguno de los egresados ha aprobado la Selectividad. Este año se presentan cinco. “Y estamos con las carnes abiertas”, narra el director.
LA ESPERANZA DEL DOMÍNGUEZ ORTIZ
Los cinco son Virginia, Juan Carlos, David, Josué y Alba. Sus edades oscilan entre los 18 y los 23 años. Quieren ser maestros, criminólogos, expertos en aeronáutica, psicólogos. Todos han repetido alguna vez. Y han superado las tentaciones del barrio, un agujero negro que consume las ganas de hincar los codos.
Los cinco alumnos del Domínguez Ortiz que se presentarán a selectividad. Dos de ellos accederían a la universidad de Loyola gracias a una beca en caso de lograrlo. Fernando Ruso
“Los chavales vienen asalvajados de la calle, y con la expectativa de querer vender droga, de ser narcotraficantes”, explica Virginia, una de las últimas alumnas en salir del centro, que este lunes se enfrenta a las pruebas de la Selectividad. “Lo que se ve en el barrio es que el que tiene dinero y vive bien es el que trafica con droga —sigue—; y los profesores tratan de cambiarle la mentalidad a un niño que está viendo como sus amigos tienen una moto con doce años y un montón de cosas que él no tiene por no vender droga”.
“Y para eso hay que estar muy preparado”, replica Alba. “Los profesores le echan dos huevos”, apunta Josué, que explica a EL ESPAÑOL que ellos son un ejemplo para el resto de alumnos. También para el barrio.
A ninguno de los cinco les cabe duda. Si logran pasar el filtro de la Selectividad será por el constante apoyo de sus profesores. “Te llaman, te buscan, te incitan…”, explica David. “Te apoyan hasta en tus problemas de familia”, apostilla Virginia. “Son un pilar fundamental”, apunta Alba. “Y eso que hemos visto de todo: humillaciones, insultos, varias agresiones. Hasta como tiraban a una profesora por la escalera”, recuerda Virgina.
“Este trabajo quema, es agotador, te exige mucho y los chavales se merecen que lo demos todo”, insiste el director. “No le recomiendo a nadie que esté en este centro más de ocho años. Es muy duro, pero engancha”, concluye. Él se jubilará en apenas un año. Y dejará a sus compañeros en la brega de cada día.
“No me planteo irme”, advierte Celia. “Aquí aprendo mucho, de los alumnos y del resto de mis compañeros”. Tanto que junto con otros docentes ya prepara su participación en el primer Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas INNTED 2017, que pretende convertirse en un espacio de encuentro, reflexión e intercambio en torno a la innovación y la mejora educativa.
Son las tres de la tarde. Para Celia, Manuel, María José, Carlos, Antonio o Luis, el jefe de Estudios, llega el final de la jornada laboral. Sus rostros contrastan con los que tenían a primera hora. Pero en ellos se ve cierta sensación de satisfacción. De haber superado otro día más.
“No sé qué haré —zanja Luis— cuando me vuelva a mi centro, totalmente normalizado. Quizás me aburra, pero seguro que después de mi paso por el Domínguez Ortiz seré un maestro mucho mejor”.


Rejas en el Instituto
sábado, 7 de octubre de 2017

Oración... por lo que estamos viviendo

Dokushô Villalba
Primer lama budista español


Siendo consciente de que el fuego no puede apagar el fuego, renuncio aquí y ahora a encenderlo.

Siendo consciente de que el odio solo conduce a más odio, renuncio aquí y ahora a alimentarlo.

Siendo consciente de que la hostilidad solo conduce a más hostilidad, renuncio aquí y ahora a justificarla.

Siendo consciente de que el deseo de venganza solo conduce a más deseo de venganza, renuncio aquí y ahora a estimularlo.

Siendo consciente de que la violencia solo engendra violencia, renuncio aquí y ahora a ejercerla sobre otros.

Siendo consciente de que una mancha de sangre no puede limpiar una mancha de sangre, renuncio aquí y ahora a derramarla.

En estos momentos de aflicción, pueda yo permanecer atento y consciente, de manera que la cólera, el odio, el resentimiento, el deseo de venganza, la hostilidad no aniden en mi corazón.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Para la guerra ¡nada!

La paz, esa aspiración que no llega a muchos lugares
Para la guerra, lo que esté de tu mano
Para la guerra nada
Escucha

viernes, 8 de septiembre de 2017

Romper el silencio



EL TELÉFONO DE LA ESPERANZA ABRE UNA LÍNEA MÓVIL PARA PREVENIR EL SUICIDIO
50.000 suicidios en España
en lo que va de siglo
3.602 fallecimientos anules
10 muertes diarias
Línea móvil prevención del suicidio
717 003 717
10 de septiembre: Día Internacional de la Prevención del Suicido

Con  motivo de la celebración del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, el Teléfono de la Esperanza inaugura una línea de teléfono móvil (717 003 717) para optimizar los servicios de prevención del suicidio que presta a la sociedad española. Con el lema ROMPE EL SILENCIO iniciará una campaña de sensibilización por toda la geografía española para concienciar sobre la necesidad de invitar a las administraciones a elaborar programas de atención   y a la opinión pública a incorporar el discurso sobre la prevención del suicidio. Unido a esto, queremos hacer un llamamiento a cuantos se sienten perseguidos por el  fantasma de suicidio a que ROMPAN EL SILENCIO y compartan su dolor.
A finales de febrero de 2017 el Instituto Nacional de Estadística ha publicado las cifras sobre las causas de  fallecimientos en España en 2015. El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.602 fallecimientos, 2680 hombres y 922 mujeres. Por detrás se situaron las caídas accidentales (2.783 muertes) y el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (2.672 muertes). Por accidente de tráfico fallecieron 1.880 personas y por Violencia de Género 57 mujeres.
El Teléfono de la Esperanza considera necesario trasladar a la sociedad española algunas reflexiones con motivo del Día internacional de la Prevención del Suicidio:
  • El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa superando ampliamente a los fallecimiento por accidentes de tráfico o violencia de género .
  • Estamos sorprendidos de la escasa repercusión mediática de las muertes por suicidio. Mientras que las víctimas de los accidentes de tráfico o de la violencia de género tienen una amplia cobertura mediática y se emplean cuantiosos medios para su prevención y erradicación, el suicidio sigue siendo el gran olvidado. Esto a pesar de duplicar a las del tráfico y multiplicar por 60 a las de la violencia machista.
La OMS aconseja, desde el 2002, que se dé visibilidad al suicidio con normalidad, por tanto, piden a los periodistas "alejarse de las leyendas urbanas que tanto daño hacen. Y nos referimos a esa leyenda que dice que hablar del suicidio produce un efecto contagio". Hablar adecuadamente del suicidio ayuda a prevenirlo.
  • No entendemos el retraso con el que se publican estas estadísticas y la falta de un análisis en profundidad de las mismas. Sobre todo cuando comparamos este trabajo con el que se nos ofrece de las cifras  macroeconómicas o el seguimiento de las víctimas de tráfico o de la violencia. Esto tiene su importancia dado que la baja disponibilidad y calidad de los datos disponibles mediatiza la posibilidad de establecer políticas adecuadas de prevención.
  • Estamos convencidos, y en esto coincidimos con muchos otros profesionales, que muchos suicidios consumados son contabilizados como muertes naturales o por accidente. Las razones son múltiples, pero sin duda el tabú y el ostracismo que rodea a estos fallecimientos tiene mucho que ver.  
  • La experiencia acumulada por nuestra ONG en 45 años de historia nos ha enseñado que el suicidio es una de la formas de morir más trágicas y dolorosas. El suicida muere solo y el grado de sufrimiento que tiene que soportar antes de terminar con su vida es difícilmente comprensible para quienes no hemos vivido esa experiencia. Hemos aprendido que a ese sufrimiento personal hay que añadir las severas secuelas emocionales que provoca en su entorno socio-familiar y que, en muchos casos, acompañan de por vida a los afectados. La experiencia nos permite afirmar con rotundidad que la conducta suicida se puede prevenir.
Aprovechando el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, el Teléfono de la Esperanza quiere trasladar a la opinión pública algunas propuestas para avanzar en el camino de la prevención:
  • Necesidad de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio que genere un  marco para la creación de planes autonómicos y dotación presupuestaria para su puesta en marcha y ejecución.
  • Mejora de la Atención Primaria de salud en referencia a la detección de personas en riesgo.
  • Incrementar la calidad de los servicios de Salud Mental hoy colapsados y con escasos recursos humanos y económicos, al tiempo, que se  implementan campañas que aminoren el estigma social que acompaña al enfermedad mental.
  • Plan de formación para sanitarios, profesionales de la enseñanza trabajadores sociales, personal de los servicios de emergencia y de los cuerpos de seguridad, y trabajadores en el ámbito de tercera edad incorporando la prevención del suicidio a los planes curriculares.
  • Solicitar al INE una mejora sustancial en los estudios estadísticos.
  • Apoyo y escucha a las organizaciones dedicadas a la prevención y a aquellas que aglutinan a los afectados y sus familias.
  • Compromiso de los medios de información para ofertar una comunicación veraz y preventiva, dando visibilidad al problema y a las estrategias preventivas.
  • Plan de actuación en la Redes Sociales para la detección temprana de riesgo de los más jóvenes.
El Teléfono de la Esperanza, con sus limitaciones, está trabajando en estas líneas de actuación. Hemos presentado en el Congreso de los Diputados, de la mano de UPN, para presentar una Proposición No de Ley en relación a un Plan Nacional de Prevención. Hemos colaborado en la creación y puesta en marcha de planes preventivos en Navarra, La Rioja, y los Ayuntamientos de Málaga y Zaragoza. Mantenemos una coordinación permanente con Facebook y Google para la prevención en las redes sociales. Aprovechando el 10 de septiembre, Día Internacional de la Prevención del Suicidio, organizamos una campaña de concienciación en todo el territorio nacional.
Y, finalmente, abrimos la línea 717 003 717 para facilitar la atención a personas en situación de riesgo.
Entre tanto, seguimos con la tarea cotidiana de atender telefónica y presencialmente a los afectados y sus familias. En 2016, recibimos 1.517 llamadas de temática suicida de las cuales en 32 de ellas el llamante declara que el acto suicida está en curso. Ofertamos atención terapéutica a 730 personas con riesgo de conducta suicida, realizando un total de 4.918 sesiones terapéuticas. Y contestamos 11.321 llamadas consideradas preventivas dadas la situación de riesgo de los llamantes.
Desde estas líneas os invitamos a todos a sumaros al esfuerzo común de concienciar y prevenir el Suicidio. Y os pedimos a todos: ROMPER EL SILENCIO.

ACTOS DE LA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DEL TELÉFONO DE LA ESPERANZA DE LEÓN
MESA REDONDA SOBRE LA PREVENCION DEL SUICIDIO
Viernes 8 de Septiembre a las 20 horas
SALA ALFONSO V del Ayuntamiento de Leon
Ponentes:
Don Juan Sanchez Porras, Presidente de la Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza, Psicólogo y Pedagogo.
Don Luis Velilla Diez, Responsable de Formación en Psiquiatría  del Hospital Universitario de León
Don Juan Fernandez Quesada, Psicólogo Industrial, Clónico y Pedagógico, Director de Psicología del Telefono de la Esperanza de León
A continuación LECTURA Manifiesto a favor de la Vida
jueves, 31 de agosto de 2017

Levantamos
nuestra voz...


Desde este humilde blog hacemos un llamado a todos los dirigentes del mundo a trabajar por la paz en Siria, en Egipto, en Mali y en tantos lugares del mundo carentes de bondad y de pan. 
Hacemos un llamado a todos los vendedores de armas y de miserias a que hagan un gran ERE mundial y cierran sus malditos negocios, negocios envueltos en sangre y dolor. ¡Malditos sean!.
Hacemos un llamado a todos los gobernantes a que renuncien a sus negocios y a sus votos miserables y se dejen conducir por el amor a sus conciudadanos. ¡Más vale perder el poder que la dignidad!.
Hacemos un llamado, por si alguien de poder recobra la cordura, y se pone al frente de la gran multitud de hombres y mujeres que reclaman trabajo, salud, educación. ¡Montañas más grandes se han caído!.
Hacemos un llamado a todos los hombres y mujeres de bien para que salgan de sus casas y apuesten por el perdón y la ternura. ¡Que hay muchos, muchos..!
Hacemos un llamado a todos los que nos quieren escuchar para que el espíritu soñador de Luther King y de Gandhi no abandone nuestras moradas. Y siga volando y haciéndose realidad en nuestras calles y casas.
Hacemos un llamado a nuestros propios corazones para que avancen en unidad y en equilibrio. ¡Qué bien nos vendrá!.
Hacemos un llamado a todos los dioses para que empujen en la sana dirección de la humanidad. ¡Cuantas más manos mejor!.
El formidable Chaplin nos regala un discurso para hacer avanzar la solidaridad y la justicia entre los seres humanos y los pueblos y lo hace utilizando al Gran Dictador. Ahí va el video: 

martes, 15 de agosto de 2017

Romance de la ESO



Pila bautismal. Iglesia de Pinilla de la Valdería 
Dicen que va en retroceso
la enseñanza de la ESO

Comprobarlo un padre quiso
y asaltó, sin previo aviso,
a su hija de quince años,
que, con modales huraños,
con evidente impaciencia,
con tono de displicencia
y prostibulario atuendo,
así le fue respondiendo:

-¿Cuándo vivió Alfonso Sexto?
-No está en mi libro de texto.
-¿Y está Felipe Segundo?
-A ese siempre lo confundo.
-¿Y doña Juana la Loca?
-En este curso no toca.
-Dí algún monarca absoluto.
-No se da eso en mi instituto.
-¿Y cuándo se perdió Cuba?
-Esta... ¡tiene mala uva!
-Pues dí un pintor español.
-Eso no entra en el control.
-¿No sabes quién fue Picasso?
-No. De esas cosas, yo paso.
-¿Cuándo acabó la Edad Media ?
-Pues vendrá en la Enciclopedia.
-¿Y las Navas de Tolosa?
-¡Me preguntas cada cosa...!
-¿Y qué fue la Reconquista?
-Si me dieras una pista...
-¿A qué equivalen mil gramos?
-¡Pero si eso no lo damos!
-¿Qué son los números primos?
-Eso tampoco lo dimos.
-¿La ecuación de primer grado?
-Pues tampoco la hemos dado.
-¿Y sabes mucho latín?
-¡Lo dices con retintín...!
-Y tampoco darás griego
-Se escribe raro, me niego.
-¿Quién fue Ortega y Gasset?
-Lo miraré en internet.
-¿No estudias filosofía?
-¿Para qué me serviría?
-¿Y has dado Literatura?
-No sé... No estoy segura.
-¿Quién compuso 'la Odisea'?
-No tengo ni zorra idea.
-¿En qué obra sale Calisto?
-No, papá, eso no lo he visto.
-¿Y Gonzalo de Berceo?
-No viene en el libro, creo.
-¿Y Calderón de la Barca?
-¡Huy, papi, no me seas carca!
-¿Clarín, Baroja, Unamuno...?
-Pues no me suena ninguno.
-¿Algún autor del Barroco?
-De eso sé bastante poco.
-¿Quién fue el Manco de Lepanto?
-Papá, no preguntes tanto.
-Pero, ¿no leéis a Cervantes?
-¡A ese lo leerías antes...!
-Lo tuyo, hija, es deplorable...
-Pues he sacado notable
-Y de ciencias, ¿sabes algo?.
-Me voy, que esta noche salgo.
-Pero, entonces, tú ¿qué sabes?
-¡No me esperéis; tengo llaves!

Y el padre quedó perplejo:
al mirarse en el espejo
se notó cara de idiota.
Musitó una palabrota
y fue a meterse en la cama.
Así acaba este epigrama.
sábado, 8 de abril de 2017

Contra
el acoso escolar




Nos unimos, con el CEIP Ponce de León, y el Langui, contra el acoso escolar.
No es un problema ajeno a nosotros. Hay que darse cuenta de el y combatirlo. Ojos abiertos.
viernes, 7 de abril de 2017

DÍA MUNDIAL DE SENSIBILIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN




La depresión afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo

 

El Teléfono de la Esperanza se suma a la campaña de la OMS para el Día Mundial de la Salud 2017, dedicada a la depresión

 

Hoy día 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud y, especialmente, visibilizar y sensibilizar a la población sobre un tema de salud específico, que este año 2017 será la depresión. 
 
La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo, según la OMS, con más de 300 millones de personas afectadas y un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La depresión puede afectar a cualquier persona, provoca angustia, tristeza, trastornos del sueño y de la alimentación, con una gran repercusión en las relaciones y vida social de la personas. En los casos de depresión mayor, las personas afectadas presentan una  probabilidad de riesgo suicida 20 veces superior frente a la población general.
 
En el Teléfono de la Esperanza conocemos muy bien la depresión, su prevención y tratamiento, y también cómo hablar de ella y escuchar a las personas que la padecen. Durante 2016, se atendieron más de 7.500 llamadas con esta problemática y se ofreció terapia psicológica individual y gratuita a 527 personas.  Más de 15. 000 personas participaron en las actividades programadas para promocionar la salud emocional y el voluntariado, muchas de ellas enfocadas a sensibilizar y desestigmatizar la depresión, con el objetivo de mejorar la comprensión sobre la misma y animar a las personas a que piden ayuda.   Los voluntarios del  Teléfono de la Esperanza tienen la prioridad de prevenir el suicidio en nuestro país y la atención  a las personas con depresión es una estrategia prioritaria.

Algunos datos sobre la depresión:

  • El 5,2% de la población española sufrió depresión en 2015, un total de 2.408.700 españoles.
  • Entre el 8% y el 15% de las personas sufrirán depresión a lo largo de su vida.
  • La edad de inicio más frecuente se encuentra en la década de los 30 0 40 años, siendo las mujeres la población con más riesgo de padecerla.
  • Los trastornos mentales comunes están aumentando en todo el mundo. Entre 1990 y 2013, el número de personas con depresión y/o ansiedad aumentó en casi un 50%.
  • Alrededor de 788.000 personas se quitan la vida por depresión al año en todo el mundo.
  • En emergencias humanitarias y conflictos en curso, hasta una de cada cinco personas se ven afectadas por la depresión y la ansiedad.
  • En muchos países del mundo, se brinda un apoyo escaso o nulo a las personas con trastornos mentales. Incluso en los países de ingresos altos, casi el 50% de las personas con depresión no recibe tratamiento.

La falta de tratamiento para los trastornos mentales comunes tienen un elevado costo económico: según nuevas pruebas obtenidas mediante un estudio dirigido por la OMS, la depresión y la ansiedad por sí solas.
Desde el Teléfono de la Esperanza, mediante le escucha telefónica, la terapia individual y la terapia en grupos personas, estamos tratando personas  que están viviendo situaciones de depresión. Sensibilizarnos con esta enfermedad es el objetivo de este día.







jueves, 30 de marzo de 2017

Debes saber

50.000 suicidios en España en lo que va de siglo
A finales de febrero el Instituto Nacional de Estadística ha publicado las cifras sobre las causas de  fallecimientos en España en 2015.
El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.602 fallecimientos, 2680 hombres y 922 mujeres (un 7,9% menos que en 2014). Por detrás se situaron las caídas accidentales (con 2.783 muertes y un aumento del 1,2%) y el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (con 2.672 y un incremento del 12,7%).  Por accidente de tráfico fallecieron 1.880 personas (1.430 hombres y 450 mujeres), lo que supuso un 0,4% más que en 2014. Recordamos aquí, que la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández,  indicó a principios del pasado año que en 2015 murieron 57 mujeres víctimas de la violencia de género, tres más que 2014.
Por comunidades autónomas, Asturias y Galicia poseen las mayores tasas de suicidio por 100.000 habitantes, mientras que las menores las registran Extremadura y la Comunidad de Madrid, situándose la tasa media estatal en 7,76. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla mantienen tasas, muy por debajo de la media nacional e inferiores a todas las comunidades.
El Teléfono de la Esperanza considera necesario trasladar a la sociedad española algunas reflexiones con motivo de la publicación de estas cifras:
· En primer lugar, compartir nuestra satisfacción por el descenso anual de un 7,9% de las cifras oficiales de fallecimientos. Sin embargo, las muertes al día han  descendido solamente una décima., lo que significa 9,9 suicidios por jornada.
· Estamos sorprendidos de la escasa repercusión mediática de las muertes por suicidio. Mientras que las víctimas de los accidentes de tráfico o de la violencia de género tienen una amplia cobertura y se emplean cuantiosos medios para su prevención y erradicación, el suicidio sigue siendo el gran olvidado. Esto a pesar de duplicar a las del tráfico y multiplicar por 60 a las de la violencia machista.
La OMS aconseja, desde el 2002, que se dé visibilidad al suicidio con normalidad, por tanto, piden a los periodistas "alejarse de las leyendas urbanas que tanto daño hacen. Y nos referimos a esa leyenda que dice que hablar del suicidio produce un efecto contagio". Hablar adecuadamente del suicidio ayuda a prevenirlo.
· No entendemos el retraso con el que se publican estas estadísticas y la falta de un análisis en profundidad de las mismas. Sobre todo cuando comparamos este trabajo con el que se nos ofrece de las cifras  macroeconómicas o el seguimiento de las víctimas de tráfico o de la violencia. Esto tiene su importancia dado que la baja disponibilidad y calidad de los datos disponibles mediatiza la posibilidad de establecer políticas adecuadas de prevención.
· Estamos convencidos, y en esto coincidimos con muchos otros profesionales, que muchos suicidios consumados son contabilizados como muertes naturales o por accidente. Las razones son múltiples, pero sin duda el tabú y el ostracismo que rodea a estos fallecimientos tiene mucho que ver.  Respecto a los intentos frustrados las estadísticas del INE son poco serias, sin ir más lejos José Antonio García Marcos, como miembro de un grupo de profesionales sanitarios estudiosos del tema, denuncia que en la provincia de Segovia el INE registra 2 intentos fallidos y ellos tienen registrados ciento treinta casos en 2015.
· La experiencia acumulada por nuestra ONG en 45 años de historia nos ha enseñado que el suicidio es una de la formas de morir más trágicas y dolorosas. El suicida muere solo y el grado de sufrimiento que tiene que soportar antes de terminar con su vida es difícilmente comprensible para quienes no hemos vivido esa experiencia. Hemos aprendido que a ese sufrimiento personal hay que añadir las severas secuelas emocionales que provoca en su entorno socio-familiar y que, en muchos casos, acompañan de por vida a los afectados. La experiencia nos permite afirmar con rotundidad que la conducta suicida se puede prevenir.
Aprovechando la publicación de las estadísticas, el Teléfono de la Esperanza quiere trasladar a la opinión pública algunas propuestas para avanzar en el camino de la prevención:
  • Necesidad de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio que genere un  marco para la creación de planes autonómicos y dotación presupuestaria para su puesta en marcha y ejecución.
  • Mejora de la Atención Primaria de salud en referencia a la detección de personas en riesgo.
  • Incrementar la calidad de los servicios de Salud Mental hoy colapsados y con escasos recursos humanos y económicos, al tiempo, que se  implementan campañas que aminoren el estigma social que acompaña al enfermedad mental.
  • Plan de formación para sanitarios, profesionales de la enseñanza trabajadores sociales, personal de los servicios de emergencia y de los cuerpos de seguridad, y trabajadores en el ámbito de tercera edad incorporando la prevención del suicidio a los planes curriculares.
  • Solicitar al INE una mejora sustancial en los estudios estadísticos.
  • Apoyo y escucha a las organizaciones dedicadas a la prevención y a aquellas que aglutinan a los afectados y sus familias.
  • Compromiso de los medios de información para ofertar una comunicación veraz y preventiva, dando visibilidad al problema y a las estrategias preventivas.
  • Plan de actuación en la Redes Sociales para la detección temprana de riesgo de los más jóvenes.
El Teléfono de la Esperanza, con sus limitaciones, está trabajando en estas líneas de actuación. Hemos establecido contactos con el Congreso de los Diputados para presentar una Proposición No de Ley en relación a un Plan Nacional de Prevención. Hemos colaborado en la creación y puesta en marcha de planes preventivos en Navarra, La Rioja y el Ayuntamiento de Málaga. Mantenemos una coordinación permanente con Facebook para la prevención en las redes sociales. Aprovechando el 10 de septiembre, Día Internacional de la Prevención del Suicidio, organizamos una campaña de concienciación en todo el territorio nacional. Y tenemos previsto lanzar una plataforma nacional de ONGs y asociaciones de afectados para relanzar un proyecto común de concienciación social e institucional. Puesta en marcha del Programa MeMind para la prevención en el colectivo de enfermos con problemas de salud mental.
Entre tanto, seguimos con la tarea cotidiana de atender telefónica y presencialmente a los afectados y sus familias. En 2016, recibimos 1.517 llamadas de temática suicida de las cuales en 32 de ellas el llamante declara que el acto suicida está en curso. Ofertamos atención terapéutica a 730 personas con riesgo de conducta suicida, realizando un total de 4.918 sesiones terapéuticas. Y contestamos 11.321 llamadas consideradas preventivas dadas la situación de riesgo de los llamantes.
Desde estas líneas os invitamos a todos a sumaros al esfuerzo común de concienciar y prevenir el Suicidio.
miércoles, 8 de marzo de 2017

Día Internacional
de la mujer



Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
La mujer en el cambiante mundo del trabajo: Por un planeta 50-50 en 2030.
Hoy nos hacemos eco del Mensaje de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2017
Entre otras cosas, nos recuerda, que a pesar de los avances habidos en la igualdad de género, siguen existiendo, en el mundo, millones de mujeres y niñas que no acceden a la educación o a un empleo porque deben cuidar de sus enfermos, de sus mayores, de sus hermanos y hermanas o hacerse cargo de las tareas domésticas.
Esta situación las coloca en desventaja a nivel intelectual, profesional y económico, generándoles mayor dependencia de su padre, de su hermano, de su marido…, es decir, de una figura masculina.
Podemos afirmar que en nuestra sociedad europea, y más concretamente en la española, ya las niñas no abandonan los estudios para cuidar de otros o de la casa. Siendo verdad, no lo es menos que si preguntáramos en nuestros colegios e institutos quiénes realizan esas tareas, nos sorprendería comprobar qué poco han cambiado las cosas.
Ya adultas e incorporadas al mercado laboral, este modelo se mantiene, lo que agrava la situación puesto que las mujeres tienen que seguir respondiendo a dos frentes: el de casa y el del trabajo. En ambos quieren responder al 100 x 100… y claro, eso no es siempre posible. Y llega el momento en el que tienen que elegir entre tu profesión o tu familia.
Si quieres leer el mensaje completo pincha AQUÍ
Dejemos que los organismos internacionales trabajen por una igualdad real de hombres y mujeres. Pero, no creamos que la tarea está fuera de mi o de mi casa o de mi empresa o de mi ciudad o país. Invitamos a todos los amigos de este blog a que reflexionan sobre este tema. Os proponemos estas preguntas:
¿Contribuyo con mi actitud y mis hechos a la igualdad de hombres y mujeres?
¿Sigo considerando que determinadas tareas de mi casa son propias de las mujeres?
¿Educo yo en mi casa en la igualdad de hombres y mujeres?
Porque todo empieza en la propia casa. 
martes, 7 de marzo de 2017

Escasez de psicólogos en Atención Primaria

Diario de León, marzo de 2017


Nota de la redacción. La semana pasada el Diario de León informaba de la escasez de psicólogos en nuestra ciudad. Es una realidad que detectamos desde le Teléfono de la Esperanza y que viene a poner de manifiesta el servicio tan necesario que la ONG Teléfono de la Esperanza está prestando a la sociedad leonesa. Trabajar en favor de la salud emocional es un bien personal y social. Agradecemos a todos los voluntarios su labor y a todos los que acuden al Teléfono les decimos que aquí tendrán siempre la puerta abierta. La noticia del Diario la reproducimos a continuación.  

La intervención psicológica en Atención Primaria para tratar la ansiedad es tres veces más eficaz que el tratamiento con ansiolíticos y cuatro más para curar la depresión. Los datos corresponden a resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP, en el que han participado 200 investigadores, 1.200 pacientes, 28 centros de Atención Primaria y 10 comunidades autónomas y que ya está en posesión del Ministerio de Sanidad. «El estudio viene a corroborar lo que hace ya tiempo sabemos: que los tratamientos psicológicos son eficaces en el abordaje y resolución de los trastornos mentales. Y también en Atención Primaria», explica el vocal leonés de la Asociación de Psicólogos Clínicos de Castilla y León, José Berdulla.
La escasez de psicólogos clínicos en la Comunidad atasca las consultas de salud mental y aumenta el consumo de psicofármacos por el exceso de demanda que sufren los médicos de familia, que carecen de recursos para tratar los síntomas de ansiedad, depresión o estrés. Trece profesionales en la provincia no llegan ni a la cuarta parte del ratio de profesionales en Europa. Berdulla calcula que para cubrir las necesidades asistenciales en León harían falta al menos treinta psicólogos clínicos más. «Especialmente preocupante es la lista en salud mental de infanto-juvenil, con esperas de cerca de cuatro meses para una primera consulta y tres meses entre consultas. Con estas esperas es muy difícil hacer una intervención eficaz», afirma Berdulla. El servicio tiene a 400 menores en tratamientos psicológicos.
La Asociación del Psicólogos Clínicos de Castilla y León denuncia que las listas de espera «imposibilitan un adecuado desarrollo de los tratamientos así como condena a muchos pacientes a una cronificación de su trastorno, con todas las consecuencias que eso implica como el sufrimiento personal y del entorno, consecuencias laborales, económicas, mortalidad...»
La Organización Mundial de la Salud alertó en 2011 de que las crisis económicas pueden tener efectos devastadores sobre la salud mental de la población. «A pesar de ello, en los últimos años no se ha creado ninguna plaza de psicólogo clínico en Sacyl, pro tanto, el mismo número de profesionales, con los mismos o con menos medios, tenemos que hacer frente a unas crecientes necesidades de la población, no siempre relacionadas directamente con la enfermedad, sino con una situación de carencia y desamparo a nivel social, que en muchos casos tiene graves consecuencias sobre la salud mental».
Los psicólogos alertan también de la eliminación gradual del 66% de las plazas PIR en Castilla y León para la formación de profesionales «lo que contrasta con el mantenimiento de las plazas a nivel estatal». Desde la última Estrategia Regional de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica entre 2003 y 2007, no se ha diseñado ningún plan. «A la vista de los datos, hemos de concluir que en la actualidad en Castilla y León se está vulnerando, de facto, el derecho de la población a acceder a una atención piscológica de calidad en el sistema sanitario publico, siento totalmente insuficientes los recursos existentes».
La tasa de psicólogos clínicos en Castilla y León es de 4,03 por cada 100.000 habitantes, un dato que contrasta con la existente en Europa, que está en 18 por cada 100.000 habitantes.
El pleno de las Cortes de Castilla y León ha rechazado esta semana la petición del grupo parlamentario Podemos de Castilla y León para dotar a los equipos de salud mental y Atención Primaria de personal de Psicología Clínica y enfermería suficientes para desbloquear la carga de trabajo y las listas de espera así como instar al Gobierno de España a aumentar las plazas PIR de formación. «Nos encontramos ante una situación de desprotección de muchos de nuestros pacientes y especialmente de los más débiles, a quienes se está vulnerando su derecho a recibir una atención psicológica de calidad en nuestro sistema público de salud», explican los psicólogos que lo atribuyen «al producto de una determinada política en salud mental que, en el mejor de los casos, hace una clara dejación de funciones respecto a la salud de nuestros pacientes».
Más pastillas
Más de dos tercios de las personas con estrés, ansiedad, depresión o somatizaciones acuden a su centro de salud de Atención Primaria, donde el 49.2% de los pacientes presentan síntomas compatibles con estos problemas, según el estudio. El médico de familia sufre un exceso de demanda, en parte por el aumento de frecuencia a las consultas de los pacientes con problemas emocionales (19 veces más visitas que las personas sin este tipo de problemas, lo que lleva a no poder dedicar a sus pacientes más de 5 minutos de consulta. Ante la falta de recursos y profesionales en psicología clínica, los médicos de Atención Primaria recetan un exceso de psicofármacos, que reducen temporalmente los síntomas de ansiedad, hiperactivación fisiológica, insomnio, depresión o dolor, pero no resuelven los problemas de base y que requieren un entrenamiento con el psicólogo en habilidades de manejo de las emociones. Los datos corresponden al estudio de la Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y profesional de la Psicología (Psicofundación) presentado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Los profesionales piden implementar los tratamientos psicológicos en Atención Primaria.
sábado, 28 de enero de 2017

Carta de un profesor a sus alumnos

Pablo Poó Gallardo. Profesor
LA VANGUARDIA, 2016
Pablo Poó Gallardo. Así se llama el profesor sevillano que ha dado una lección de vida a sus alumnos suspendidos vía Youtube. En menos de cinco minutos de grabación, Poó explica a sus estudiantes más rezagados el porqué es tan importante estudiar.
“No sabéis nada de la vida. La vida es una putada. La vida no te espera, no te comprende, no te hace recuperaciones. Vosotros ahora vivís muy bien. Vuestra única obligación es estudiar, y no la cumplís mucho”, explica el profesor.
Poó pone el acento en lo hecho de que la vida que viven ahora mismo sus alumnos, en nada se parece a lo que se van a encontrar en un futuro. “Llegáis a casa y os pagan vuestra comida, vuestros padres os pagan la ropa y vuestros móviles, a los que rompéis la pantalla cada dos por tres. Os pagan hasta vuestros botellones, puta madre todo. Pero es que la vida no es esta burbuja en la que vosotros vivís durante los cuatro años de la ESO”.
Y pone el acento en que no es una cuestión de capacidades. “No es que no podáis, es que no queréis. Tenéis capacidad de sobras, lo sabéis, os lo digo todos los días. Vuestro problema no es de capacidad, sino de esfuerzo. Sois unos vagos, lo decimos en clase y hasta os reís, porque lo reconocéis. Pero cuando salgáis de aquí, la vida os va a poner en vuestro sitio a bofetadas. Y eso es lo que realmente os quiero ahorrar”.
Con su discurso, este profesor sevillano intenta abrirles lo ojos a sus alumnos. “Imagina cuando salgas de aquí. ¿Tú crees que si no tienes la nota media suficiente vas a entrar en el ciclo ese que quieres entrar? No vas a entrar, no le vas a dar pena absolutamente a nadie. Entonces qué, otra vez a casa a lamentarte, a comerte con patatas el título de la ESO”.
Su obsesión es que estén preparados para los que se les avecina. ’’Pero maestro, yo para qué quiero saber el romanticismo, a mí eso me da igual’. No tenéis referentes culturales, no entendéis los textos que leemos (…). Cuando vayas a firmar un contrato, a lo mejor estás poniendo tu firma sobre un sueldo de mierda, o sobre una jornada laboral que es eterna, y ni te has dado cuenta, y se aprovecharán de vosotros”, advierte. Como tú no tienes idea de nada, no sabrás que otros han conseguido ya lo que tú pensabas que era imposible.
Y prosigue: “No tenéis herramientas, no tenéis sentido crítico… ¿Tú no sabes que hace 200 años unos románticos intentaron romper con todo y mandar el sistema a tomar por saco? ¿Qué pasa? ¿Te vas a creer que hay cosas imposibles? ¿Que nunca se podrá ir en contra de lo establecido? Como tú no tienes idea de nada, no sabrás que otros han conseguido ya lo que tú pensabas que era imposible. Parece mentira, pero en las mentes abiertas es más difícil entrar. Una mente cerrada se conquista con mucha facilidad, sólo tiene una puerta”.
El conocimiento os hará libres. La libertad es fundamental en el día de hoy. Para que no escuchéis la tele y os creáis todos lo que os dicen desde un atril, desde un mitin, para que después vayas al bar y repitas lo que ellos quieren que repitas. Y bueno, con el paro y las chapucillas que vayas haciendo irás tirando. Pero es que hay una vida maravillosa mucho más allá de lo que vosotros os pensáis. Y sólo se va a ganar con esfuerzo. Y lo tenéis que empezar a demostrar desde ahora”, esgrime Poó.
Una mente cerrada se conquista con mucha facilidad, sólo tiene una puerta.
Por todo ello, este maestro pide a sus alumnos que a partir de enero se dejen de “tonterías”. “Vamos a poner ganas porque algunos, los que quieren que seáis felices desde los doce hasta los 16 años les importáis sólo hasta que termináis la ESO. Y yo he firmado con vosotros un contrato de por vida”, concluye.
sábado, 31 de diciembre de 2016

Por la Paz

Hoy, en un día tan señalado, compartimos el siguiente video en el que miles de mujeres hebreas, musulmanas y cristianas han caminado juntas en Israel por la paz. Todo un milagro. Todos tenemos derecho a vivir en paz. Compartir, ir de la mano, mirarse a la cara, ayudarse... todos esos mensajes que el Teléfono de la Esperanza de León hoy quiere compartir.
viernes, 3 de junio de 2016

Solidaridad


ESTE BLOG SE HACE ECO DEL PROBLEMA DE LOS REFUGIADOS, con esta noticia tomada de la Vanguardia y con esta foto orientada a pensar, humanizarnos e invitarnos a la SOLIDARIDAD.

Una organización humanitaria distribuyó el lunes la foto de un bebé ahogado sostenido en brazos por un rescatista alemán, buscando convencer a las autoridades europeas de que permitan el paso de los inmigrantes tras una serie de naufragios en el Mediterráneo que habrían dejado centenares de muertos la semana pasada.

La organización humanitaria alemana Sea-Watch, que operaba un barco de rescate en el mar entre Libia e Italia, distribuyó la imagen que mostraba a un rescatista acunando a un niño como si estuviera dormido. “Tomé el brazo del bebé (para sacarlo del agua) y de inmediato protegí el pequeño cuerpo en mis brazos, como si aún estuviera vivo (...), el sol brillaba en sus ojos inmóviles”, recordó el rescatista. “Hace sólo seis horas este niño estaba vivo”.

El bebé, que parece no ser mayor de un año, fue sacado del mar el viernes tras naufragar el barco de madera en el que viajaba junto a otros cientos de inmigrantes. El bote salió de Libia, cerca de la ciudad de Sabratha el jueves en la noche, posteriormente empezó a inundarse y zozobró, según relataron los sobrevivientes.

Al puerto italiano de Reggio Calabria llegaron 45 cuerpos el domingo, transportados por un barco de la marina italiana que rescató a 135 sobrevivientes del mismo incidente.

No se sabe mucho acerca del pequeño que, según información de Sea-Watch, fue entregado inmediatamente a la marina italiana. Los rescatistas no pudieron determinar si el pequeño era niño o niña y tampoco se sabe si su padre o madre estaban entre los sobrevivientes.

Así como la fotografía del niño sirio de tres años Aylan, tendido sin vida en una playa turca el año pasado, la imagen del pequeño le pone un rostro humano a la tragedia de más de 8.000 personas muertas en el Mediterráneo desde comienzos de 2014.

“Si no quiere ver estas imágenes, dejad de producirlas!”, afirma la ONG en el texto que acompaña a las imágenes en referencia a la actitud de la UE. La organización considera que debía difundir esta foto porque estas tragedias “son consecuencia de la política exterior europea”. “A raíz de estos terribles acontecimientos, se hace evidente que las llamadas de los políticos europeos para que se detengan las muertes en el mar son sólo palabras”, se lamenta el fundador de la ONG, Harald Höppner.

“Sólo el establecimiento de nuevos sistemas que proporcionen una entrada legal y segura a la UE puede conducir a poner fin a esta tragedia humanitaria”, afirma Sea-Watch, que llama a la “sociedad civil” a instar a los líderes europeos a actuar.

Al menos 700 personas habrían muerto en el mar en la última semana, cuando se registró el mayor número de cruces de embarcaciones de inmigrantes entre Libia e Italia de este año, según indicó el domingo ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados.

Italia, donde cerca de 40.000 migrantes y refugiados llegaron entre enero y finales de mayo, ha vuelto a ser el principal punto de entrada a Europa desde el Mediterráneo desde el cierre de la ruta de los Balcanes y el controvertido acuerdo de devolución a Turquía de las personas que llegan a Grecia.

viernes, 11 de diciembre de 2015

A favor de...




A favor del cambio climático
A favor de la cordura y la sensatez
A favor de la justicia y de la paz
A favor de la ternura y la esperanza
A favor de la unidad, en la diversidad
Ahí hemos puesto nuestros zapatos

Agradecemos la fotografía a Emma, Alice, Luis, Ricken, Ben, Mais, Dan y todo el equipo de Avaaz
jueves, 9 de abril de 2015

320 kilómetros
por 320 familias

Javier Robles

Cuando estas letras salgan a la luz estaré realizando una de mis pasiones, pedalear.
Pero esta vez no es por el simple motivo de disfrutar y pasar un buen rato con amigos que comparten la misma afición, sino por una causa que creo que merece la pena.
sábado, 20 de diciembre de 2014

Los nuevos Herodes

Alice, Emma, Sam, Pascal, Laila, Ricken y todo el equipo de Avaaz


Hasta nuestra redacción ha llegado esta entrada que nos quema en las manos, que nos deja el alma llena de heridas y que queremos compartir con todos nuestros internautas, en compasión y solidaridad y poniéndole tan solo el título:
LOS NUEVOS HERODES
Un grupo de hombres ha entrado en un colegio de Pakistán y masacrado a más de 100 niños y niñas. ¡Más de 100! ¿Qué tipo de persona es capaz de hacer algo así?
lunes, 12 de mayo de 2014

LÁGRIMAS DE VERGÜENZA




 Soy médico; cardiólogo, de esos que ponen muelles a los pacientes cuando sufren un infarto. Nuestro trabajo me encanta, pero recientemente salí del hospital un poco más triste que antes.


Un paciente que ya habíamos atendido previamente ingresó de nuevo con un segundo infarto y, al mirar sus arterias, encontramos que el stent, el muelle, implantado unos meses antes, se había trombosado, provocando un segundo infarto mucho más grave que el primero.

Mientras intentábamos reparar de nuevo su arteria enferma, nos aseguró que seguía tomando sus pastillas, pero la relación entre la trombosis de prótesis endovasculares y el abandono del tratamiento es tan alta que, ante nuestra insistencia, terminó por reconocer que lo había dejado dos meses atrás. La situación es muy sencilla: no tiene trabajo, cobra exclusivamente los cuatrocientos euros de la ayuda extraordinaria para desempleados y el tratamiento le costaba más de cien euros mensuales. Tiene mujer, sin empleo, y un hijo pequeño.

"O comemos, o tomo las pastillas".

Allí mismo, este hombre se puso a llorar. Lágrimas silenciosas, sin aspavientos. Lloraba de miedo ante la proximidad de la muerte o de algo peor; pero, sobre todo, lloraba de vergüenza, de tener que mentir a su médico porque no se atreve a reconocer que no tiene suficiente para pagar el tratamiento que éste le receta.

Durante el último año, hemos visto esta misma situación en repetidas ocasiones. En demasiadas, creo. Nunca antes, en muchos años de ejercicio profesional, nos habíamos encontrado con algo así. Además, si todo se redujera al dinero, el gasto sanitario que supone una trombosis de stent supera en muchas, muchas veces el gasto farmacéutico del tratamiento complementario.

No es él quien tiene que llorar de vergüenza. No lo es.

Maximiliano Diego.  Miembro de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca (ADSP)


Tomado de saludadiario.es