
pero el que recibe nunca debe olvidar
lunes, 24 de junio de 2019
Sexualidad y diversidad funcional

lunes, 4 de julio de 2016
Cómo cuidarse
la cuidadora

La mayoría de las personas que cuidan son mujeres
La salud física y mental de la cuidadora principal que ayuda a un familiar mayor con limitaciones o a una persona con discapacidad es muy importante dado que suele ser el mejor apoyo que tiene la persona que es cuidada.
La mayoría de las personas que cuidan a otras sufren un gran estrés que, si se mantiene en el tiempo, perjudica gravemente al sistema nervioso. Hace disminuir las defensas y, a la larga, suelen sufrir un cansancio progresivo acompañado de una pérdida de motivación que suele afectar a su estado de ánimo, su atención, concentración y memoria. Es conveniente que la cuidadora principal se cuide para superar el riesgo de sobrecarga.
La mujer que cuida
La mayoría de cuidadores familiares no profesionales son mujeres con parentesco con la persona cuidada que padece algún tipo de limitación. Dedican altruistamente gran parte de su tiempo al cuidado de un hijo/a con discapacidad o a algún miembro adulto de la familia.
Suelen tener problemas para poner límites. Si no tienen apoyo de otro familiar o de su pareja, pueden sufrir problemas en la relación que podrían terminar en separación o distanciamiento.
Estrategias para limitar el agotamiento
Sabemos que quien ayuda es la persona que tiene que poner límites en dicha ayuda. Las condiciones las pone la cuidadora, no la persona cuidada (puede ser escuchada pero su decisión no es vinculante). Habría que superar los prejuicios de que la mujer es quien debe cuidar sin condiciones, de que los hijos deben cuidar de sus padres cuando son mayores. Sería conveniente superar la culpa por ser una mala madre/esposa/hija si no se ayuda incondicionalmente.
Sería positivo rechazar el posible chantaje emocional o las manipulaciones afectivas a los que la persona cuidada pudiera someternos. Es razonable cuidarse a sí misma sin ser ingenuamente altruistas evitando el Síndrome de Buenas Personas.
Es vital dejarse ayudar por otras personas e invertir los recursos de la persona a la que se cuida para que nos ayuden. Finalmente, tener tiempo para nosotras es vital para nuestra salud mental, tiempo para nuestro trabajo (si lo tenemos), nuestras propias actividades gratificantes de ocio y tiempo libre solas, con amigas o con la pareja.
martes, 8 de marzo de 2016
¿Por qué dar educación sexual?
jueves, 12 de noviembre de 2015
El sexo y la mujer

jueves, 17 de septiembre de 2015
La educación sexual en personas con discapacidad
- Valorar los déficits físicos, cognitivos, emocionales, conductuales (falta de habilidades sociales) y de acceso a contextos de interacción social normalizados.
- Los efectos medicamentosos que reducen capacidades básicas como la atención, la concentración y la memoria.
martes, 2 de junio de 2015
La educación sexual de nuestros hijos
lunes, 23 de marzo de 2015
La salud sexual y el sexólogo: ¿qué es y qué hace?
martes, 27 de enero de 2015
Abusos sexuales
a menores
martes, 16 de diciembre de 2014
Violencia de género: ¿Cómo y cuándo pedir ayuda?
lunes, 10 de noviembre de 2014
Violencia de género
Este término se refiere a la violencia específica de los hombres contra las mujeres como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder. Comprende la violencia física, sexual y/o psicológica, incluidas las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o privada siendo el principal factor de riesgo el hecho de ser mujer.