El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
Estás viendo los 16 artículos de nuestra sección El Psicólogo al habla
Mostrando entradas con la etiqueta El Psicólogo al habla. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de junio de 2019

Sexualidad y diversidad funcional

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo

La necesidad de afecto y de intimidad es inherente a la naturaleza humana y tener cubierta la necesidad sexual contribuye a mantener el equilibrio psicológico y emocional. Las personas con discapacidad o diversidad funcional suelen tener sus necesidades sexuales frustradas por no ser reconocidas ni valoradas por personas de su entorno.
Históricamente se ha considerado a las personas con discapacidad como personas asexuadas. Se ha pensado que no tendrían que formar pareja, casarse, tener hijos... No obstante, manifiestan emociones e impulsos sexuales similares a las de los demás. Las familias muchas veces se centran en la educación y la rehabilitación motriz, lenguaje, conductas, habilidades de la vida cotidiana… olvidando que estas personas también necesitan recibir educación afectivo-sexual.
Se ha valorado el concepto de sexualidad sólo con finalidad reproductiva pensando que las personas con diversidad funcional no son aptas para casarse y cuidar de sus hijos. Sabemos, igualmente, que la población con discapacidad es la que mayores abusos y agresiones sexuales padece por lo que una educación afectivo-sexual en dicho colectivo podría ayudar a evitar los riesgos. Apoyar a la familia en el desarrollo de la sexualidad de la persona con diversidad funcional ayudaría a superar mitos y tabúes educativos e integrar a dicha persona en una sociedad de la manera más igualitaria posible.
Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que las personas que no los tienen.
Toda formación debe dirigirse y adaptarse al tipo de diversidad funcional (intelectual, sensorial, daño cerebral, enfermedad mental…). Se debe apoyar a estas personas informándoles sobre afectos y sexualidad, que desarrollen habilidades interpersonales para integrarse socialmente, fomentar actitudes positivas hacia la sexualidad propia y la de los demás. Es importante aceptar su derecho a la privacidad e intimidad y asegurarles la protección y la autoprotección. Los padres deben ayudar a satisfacer las necesidades interpersonales de sus hijos/as. Primero como agente de modelado de las relaciones en el ámbito familiar y, después, proporcionar refuerzos contingentes a las pautas comportamentales de su hijo/a.
Los derechos sexuales
Las personas con diversidad funcional tienen derecho a recibir información y ayuda en el área sexual. Ser protegidos contra el abuso, violación o acoso. A poder explorar su cuerpo y a descubrir sus posibilidades de placer sexual. A poder mantener relaciones sexuales, formar pareja, elegir su estado civil y tener o no descendencia en función de sus capacidades y posibilidades.
Pero hay una serie de obstáculos que se encuentran en cuanto a su sexualidad. Inicialmente suelen ser ellos mismos los que los ponen dado que suelen presentar actitudes negativas hacia su propia sexualidad, sin considerar que tienen las mismas necesidades emocionales y sexuales que una persona sin diversidad funcional. Suelen presentar un déficit de autoestima y confinamiento elegido a un mundo de frustración y soledad. La creencia de que no poseer un cuerpo completamente sano y/o normalizado puede interferir su conducta sexual, incluso su función reproductiva. Por otro lado, existe una falta de demanda a profesionales en cuanto a sus problemas sexológicos. Existe, igualmente, una falta de reconocimiento social y familiar al derecho de una sexualidad libre y falta de aceptación o de colaboración de la pareja, cuando esta existe.

Nota de la redacción. Agradecemos a Miguel Angel los artículos que ha publicado en este blog. Con ellos hemos aprendido a normalizar algunos aspectos de nuestras propias vidas. La tarea es permanente, porque la vida es continuo aprendizaje. Hoy le despedimos y le damos las gracias por su colaboración. Seguimos en camino.
lunes, 4 de julio de 2016

Cómo cuidarse
la cuidadora

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo

La mayoría de las personas que cuidan son mujeres

La salud física y mental de la cuidadora principal que ayuda a un familiar mayor con limitaciones o a una persona con discapacidad es muy importante dado que suele ser el mejor apoyo que tiene la persona que es cuidada.

La mayoría de las personas que cuidan a otras sufren un gran estrés que, si se mantiene en el tiempo, perjudica gravemente al sistema nervioso. Hace disminuir las defensas y, a la larga, suelen sufrir un cansancio progresivo acompañado de una pérdida de motivación que suele afectar a su estado de ánimo, su atención, concentración y memoria. Es conveniente que la cuidadora principal se cuide para superar el riesgo de sobrecarga.

La mujer que cuida

La mayoría de cuidadores familiares no profesionales son mujeres con parentesco con la persona cuidada que padece algún tipo de limitación. Dedican altruistamente gran parte de su tiempo al cuidado de un hijo/a con discapacidad o a algún miembro adulto de la familia.

Suelen tener problemas para poner límites. Si no tienen apoyo de otro familiar o de su pareja, pueden sufrir problemas en la relación que podrían terminar en separación o distanciamiento.

Estrategias para limitar el agotamiento

Sabemos que quien ayuda es la persona que tiene que poner límites en dicha ayuda. Las condiciones las pone la cuidadora, no la persona cuidada (puede ser escuchada pero su decisión no es vinculante). Habría que superar los prejuicios de que la mujer es quien debe cuidar sin condiciones, de que los hijos deben cuidar de sus padres cuando son mayores. Sería conveniente superar la culpa por ser una mala madre/esposa/hija si no se ayuda incondicionalmente.

Sería positivo rechazar el posible chantaje emocional o las manipulaciones afectivas a los que la persona cuidada pudiera someternos. Es razonable cuidarse a sí misma sin ser ingenuamente altruistas evitando el Síndrome de Buenas Personas.

Es vital dejarse ayudar por otras personas e invertir los recursos de la persona a la que se cuida para que nos ayuden. Finalmente, tener tiempo para nosotras es vital para nuestra salud mental, tiempo para nuestro trabajo (si lo tenemos), nuestras propias actividades gratificantes de ocio y tiempo libre solas, con amigas o con la pareja.

martes, 8 de marzo de 2016

¿Por qué dar educación sexual?

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo
El tema de la enseñanza de la sexualidad a menores en nuestra sociedad ha sido siempre un tema controvertido y lleno de polémica. Un porcentaje nada desdeñable de personas que habitan en España consideran escandaloso que se enseñe en las escuelas por ejemplo los diversos métodos anticonceptivos disponibles para evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
El argumento planteado para estar en contra de tal enseñanza es que con esto se les incita a una vida de promiscuidad sexual, razonamiento carente de rigor, ya que multitud de estudios muestran que talleres de educación sexual en colegios e institutos no vuelven a los jóvenes en repentinos obsesos sexuales sino más sabios en dicho conocimiento. Estos estudios muestran, por ejemplo, como la educación sexual está relacionada con una demora en relaciones entre adolescentes, o que una enseñanza sexual abierta y comprensiva reduce también los embarazos en adolescentes. Que los adolescentes sepan de sexo hace que sean más conscientes de los posibles riesgos que conlleva no utilizar métodos anticonceptivos. Cualquier información dada a los jóvenes en este ámbito favorece el desarrollo de una sexualidad sana y responsable.

La educación sexual ayuda a vivir una sexualidad más saludable
También sería reseñable concretar que esta educación sexual no debería limitarse a mostrar simplemente la anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino, ya que la sexualidad va mucho más allá de eso. El afecto y las emociones juegan un papel clave en la sexualidad humana, y enseñar a los jóvenes la importancia de los mismos puede ayudar incluso a evitar en el futuro realizar o sufrir maltrato en las relaciones de pareja o problemas psicológicos relacionados con la propia aceptación de nuestra sexualidad.
El sexo es algo natural y positivo, escandalizarnos por él y su enseñanza a las futuras generaciones no tiene mucho sentido ya que siempre va a estar ahí por mucho que nos genere desazón. La sexualidad es algo inherente en una persona y debe ser vivida de forma saludable, sin imponer normas o criterios que nosotros consideremos universalmente válidos.
jueves, 12 de noviembre de 2015

El sexo y la mujer

Miguel Ángel Cueto
Psicólogo
Históricamente, la sexualidad de la mujer no ha estado tratada de la misma manera que la del hombre. Que el mecanismo de su excitación en el acto sexual no sea tan visible como el del hombre ha rodeado la sexualidad femenina de un aura de misterio que ha sido difícil de erradicar. Afortunadamente, podemos hablar de una evolución y, prueba de ello, es que cada día es mayor el número de mujeres que vive la sexualidad como un derecho y pide ayuda para tratar temas sobre su sexualidad.
Creemos que ya no constituye un tema tabú para ella y compone un parámetro, más importante cada día, en las escalas que miden su calidad de vida relacionada con la salud. Así todo, es difícil para las mujeres hablar de sexo, pero también lo es para los hombres. Trascendiendo del chiste fácil, que es aún la única alusión socialmente utilizada para hablar de sexo, no es muy usual que hablemos con nuestros familiares y/o amigos sobre nuestras circunstancias en este tema, a lo sumo intercambiamos opiniones con nuestra pareja y, a veces, ni eso.

Cuadro: Fernando Botero
Tenemos que aprender a promover un discurso normalizado sobre la sexualidad en todo nuestro entorno. Entendemos que hablar abiertamente de la sexualidad contribuiría en gran medida a evitar muchos de los problemas que presentan las parejas. Es esencial fomentar una buena educación sexual desde la escuela para poder ejercer la sexualidad de forma libre, responsable y placentera evitando las consecuencias negativas que podría generar.
La influencia de los medios de comunicación en el sexo
Series televisivas como Sexo en Nueva York, Friends o revistas como Cosmopolitan, por citar algunos ejemplos, están mitificando el sexo, más aún si cabe. Estamos bombardeados por imágenes de sexo virtual, tanto desde el cine, televisión, internet como desde la prensa escrita. Medimos nuestras relaciones con esas representaciones artificiales y nos hacen pensar que las nuestras no son tan perfectas, cuando en realidad lo que nos muestran no siempre es adecuado. A menudo, está plagado de una banalización del sexo, sobre todo las revistas dedicadas a gente muy joven, que perpetúan falsas creencias y que pueden repercutir de forma muy negativa en nuestra vida sexual.
La importancia de la educación
Una educación adecuada a jóvenes de ambos sexos, ayudaría a que las mujeres fueran conscientes desde más jóvenes del rol de su sexualidad en su vida, pudiéndola disfrutar de forma sana y sin miedo, sin que nadie las coaccione en la forma que ellas quieran vivirla. Promover esas políticas es clave para que desaparezca ese halo enigmático y se consolide el discurso normalizado al que nos referimos anteriormente. 
jueves, 17 de septiembre de 2015

La educación sexual en personas con discapacidad

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo

Las personas con discapacidad
tienen los mismos derechos sexuales.

Alrededor de la discapacidad existen falsas creencias relacionadas, entre otras, con la negación de la expresión sexual en las personas con discapacidad. Sin embargo, tienen las mismas necesidades interpersonales que el resto. El conocimiento y el uso de las conductas sexuales es un derecho que tiene toda la población. La educación sexual tiene como objetivos generales fomentar actitudes positivas hacia la sexualidad propia y de los demás, asegurar la protección y autoprotección ante los riesgos asociados a dicha actividad, respetar la privacidad e intimidad e informar sobre las dudas o problemas que genere la sexualidad en cada individuo.
¿Está justificada la educación sexual en la discapacidad?
Las personas con alguna discapacidad tienen una mayor vulnerabilidad a prácticas de riesgo y de abusos, acoso o violación. Educar en valores, conocimientos y actitudes positivas hacia la sexualidad permite la aceptación y resolución de las conductas sexuales, respetando las normas sociales y los derechos ajenos. Necesitamos proteger a las personas con discapacidad ante los riesgos de una actividad sexual inadecuada en cuanto a expresión o consecuencias. Y, por supuesto, la formación de padres y educadores para afrontar comportamientos sexuales saludables en sus hijos con discapacidad, ya que con frecuencia la sobreprotección ocasiona, al no brindarles la información necesaria, impedirles vivir su sexualidad de una forma saludable y afectar negativamente al desarrollo de las relaciones interpersonales.
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir información y ayuda en el área sexual, a descubrir sus posibilidades de placer sexual y a formar pareja, a elegir su estado civil y a la descendencia, a ser protegidos contra el abuso, violación o acoso y a explorar su cuerpo, entre otros.
Según el nivel de discapacidad hay diversos factores que limitan el desarrollo de la educación sexual. Por ello, se deben analizar las posibles dificultades antes de llevar a cabo una educación sexual:
  • Valorar los déficits físicos, cognitivos, emocionales, conductuales (falta de habilidades sociales) y de acceso a contextos de interacción social normalizados.
  • Los efectos medicamentosos que reducen capacidades básicas como la atención, la concentración y la memoria.
Mitos en los discapacitados
Son innumerables los errores que se cometen con relación a personas que presentan alguna discapacidad. Se piensa que sexualmente son como niños y que no debemos despertar su interés sexual mediante la educación. Que no deberían tener actividad sexual ni poder formar pareja, casarse, tener hijos... Que sólo se debe dar información del modelo coital, basado en la procreación y dentro del matrimonio.
Se ignora que todas las personas con discapacidad tienen o desean diferentes actividades sexuales. Se prejuzga de que no resultan atractivas sexualmente para otras personas o que son asexuados o tienen demasiada motivación sexual. Finalmente, se cree, equivocadamente, que la educación sexual les despertaría su sexualidad inocente y dormida.
Es importante que orientemos a las personas con discapacidad en cada etapa de su vida, que conozcan las partes de su cuerpo y el nombre de estas, que adquieran conocimientos de aseo e higiene, enseñarles cuales son las actividades que se pueden realizar en ciertos lugares y momentos, guiarles en la manera de relacionarse con personas desconocidas y decir basta si alguien llegase a incomodarles. Si desean disfrutar de su cuerpo o el del otro canalizar sus respuestas hacia el placer y evitación de consecuencias indeseables. Ni más ni menos lo que deseamos toda la población.
martes, 2 de junio de 2015

La educación sexual de nuestros hijos

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo
A muchos padres nos surgen muchas dudas y temores a la hora de hablar de sexo con nuestros hijos. ¿Cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánta información se debe dar? A los hijos debemos decirles siempre la verdad cuando nos formulen preguntas acerca de su sexualidad y conviene hacerlo adaptándonos a aquello que puedan entender, con sencillez y expresión de agrado porque, en definitiva, les estamos informando del amor y del placer. Recordemos que los niños no vienen de París y que no los trae ninguna cigüeña.
lunes, 23 de marzo de 2015

La salud sexual y el sexólogo: ¿qué es y qué hace?

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo
El desconocimiento existente sobre lo que es un sexólogo y para qué sirve es todavía muy grande. Pocos conocen que su objetivo es fomentar la salud sexual como un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. No se trata sólo de ayudar cuando existe una disfunción, enfermedad o discapacidad. Ya en 2002 la Organización Mundial de la Salud definió la salud sexual o la sexualidad sana como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad… requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.
martes, 27 de enero de 2015

Abusos sexuales
a menores

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo
La educación sexual, siempre adecuada a la edad de los menores, es la mejor forma de prevención contra los abusos sexuales. Enseñar a nuestro hijo/a a que nadie le fuerce a hacer algo que no le apetezca y a saber decir que no.

De todos los tipos de maltrato infantil, el abuso sexual, es probablemente la forma más cruel de ejercer violencia contra un/a niño/a. Tema escabroso y generalmente escondido, solía ocultarse y mantener en silencio por miedo, vergüenza o recelo a que no ser creído. Pero la creciente conciencia social sobre el problema de abusos sexuales a menores, hasta no hace muchos años en el más absoluto anonimato, ha hecho que la preocupación por el menor y la atención al mismo sea la base principal en la mejor atención y cuidado de nuestra infancia.
Existen toda una serie de estereotipos, todos ellos normalmente falsos. Suele creerse que se trata de una forma de abuso muy infrecuente, que se comete por parte de personas desconocidas y en lugares públicos, que las víctimas suelen ser chicas adolescentes y que está ligado a situaciones de marginación y pobreza. Nada más lejos de la realidad.
martes, 16 de diciembre de 2014

Violencia de género: ¿Cómo y cuándo pedir ayuda?

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo
Si está siendo maltratada, debe denunciar y buscar ayuda ante esta situación. Hable con las personas en las que confíe, familia o amigos y no dude en buscar ayuda lo antes posible porque, de lo contrario, puede correr un grave riesgo personal y emocional. Si tiene daños físicos acuda a un centro médico para que valoren las lesiones y pida copia del parte médico.



lunes, 10 de noviembre de 2014

Violencia de género

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo

Este término se refiere a la violencia específica de los hombres contra las mujeres como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder. Comprende la violencia física, sexual y/o psicológica, incluidas las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o privada siendo el principal factor de riesgo el hecho de ser mujer.
miércoles, 8 de octubre de 2014

Desempleo II:
Estrategias de afrontamiento

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto y Ana Cimadevilla Osorio
Psicólogos
Cuando una persona es despedida del trabajo y se encuentra en una situación de desempleo sería conveniente tomarse esta situación como un período de transición y no como un estancamiento. Para ello, debemos mantener ciertas rutinas que nos permitan continuar estructurando nuestro tiempo (guardar nuestro orden suele guardarnos a nosotros). Realizaremos actividades en forma de obligaciones que sustituyan a las jornadas laborales y así, evitaremos la inactividad que nos aísla en esas sensaciones de inutilidad y fracaso.
miércoles, 3 de septiembre de 2014

Desempleo: efectos emocionales y psicológicos

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto y Ana Cimadevilla Osorio
Psicólogos
Conseguir un trabajo es una expectativa social y cultural que se adquiere desde la infancia y se ve reforzada a través de las influencias ejercidas por la escuela, la familia y los medios de comunicación (Buendía, 1990). Por lo tanto, atribuimos al empleo un valor social que nos proporciona un estatus e identidad y nos vincula con metas y proyectos que muchas veces son compartidos con otros.
Actualmente, la economía mundial se ve afectada por una fuerte crisis económico-financiera que se ve reflejada en el ámbito laboral. Por este motivo, la inseguridad de nuestro puesto de trabajo es uno de los principales motivos de preocupación y constituye un problema social más que individual.
viernes, 11 de julio de 2014

Buenas mujeres, buenas personas

El psicólogo al habla
Miguel Ángel Cueto
Psicólogo
Mujeres, entre 45 y 65 años, casadas con un marido que aporta el sustento a la casa, que trabajaron quizá cuando eran jóvenes, que seguramente han sido felices y tuvieron hijos, que se dedicaron a ellos para inculcarles los valores de esfuerzo, trabajo, responsabilidad, formación, autonomía y respeto, que cuando se queda su nido vacío se preguntan ¿qué voy a hacer ahora?, a las que les gustaría trabajar pero no saben dónde ni en qué, a las que se preguntan sobre su sino y futuro…

viernes, 13 de junio de 2014

Prevenir la depresión

El psicólogo al habla
Miguel Angel Cueto. Psicólogo
El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional (Buda).
La tristeza es una de las emociones humanas que nos permite alejarnos un tiempo del mundanal ruido y reflexionar sobre nuestro proceso personal pasado, presente y entrever cuál podría ser nuestro futuro.
martes, 13 de mayo de 2014

EL PSICÓLOGO AL HABLA


Cómo afrontar la depresión
La depresión es un estado de ánimo de intenso abatimiento que conlleva pérdida de interés o de placer por casi todas las actividades habituales y puede ir acompañada de manifestaciones de auto-culpa y desprecio de sí mismo. La persona se encuentra muy triste, decaída, desesperada, irritable... Ve su pasado negativamente y su futuro desesperanzador. No es un bajón anímico temporal, si no un problema que debe ser tratada cuanto antes por un profesional.
Antes de comenzar a tratarla hay que descartar que no esté producida por una causa orgánica como pueden ser las enfermedades neurológicas, endocrinas, cardiovasculares, anemia…. y que no esté asociada al consumo de sustancias como el alcohol o cualquier otro tipo de droga. La depresión es el problema psicológico que a más personas afecta en nuestros días.



Pautas para la persona que la sufre
Los trastornos depresivos hacen que la persona se sienta inútil, indefensa y desesperanzada. Estos pensamientos y sentimientos negativos pueden hacer que se dé por vencida antes de que desaparezcan los síntomas conforme el tratamiento médico o psicológico empieza a surtir efecto. De hecho, la combinación médico-psicológica es la que mejor resultados obtiene para la persona que la padece. Por eso, mientras esto sucede, es conveniente que la persona siga unas pautas que le ayudarán en la recuperación:
•          Cuide la alimentación, sueño y haga algo de ejercicio físico.
•          No tome decisiones importantes. Pospóngalas hasta que su depresión haya mejorado.
•          Divida las tareas grandes, fíjese prioridades y haga hasta donde le sea posible. Mejor empezar por objetivos pequeños.
•          Procure estar acompañado. Generalmente es mejor que estar uno solo ya que pensamos que el aislamiento social produce monstruos.
•          Rechace e intente refutar los pensamientos negativos. Son parte de la depresión y desaparecerán cuando el tratamiento surta efecto.
•          Acepte que puede padecer recaídas y es conveniente adaptarse a ellas y asumirlas para mejor superarlas. Sepa que la mejoría requiere tiempo.
Algunas sugerencias para la familia
La familia es de vital importancia en el apoyo a la mejoría emocional. Sabemos que las personas que le quieren están también sufriendo. Sería razonable:
•          Evitar consolarle por el motivo de su depresión, porque no es el motivo, es únicamente el tema elegido. Es habitual oírles decir: No comprendo por qué estoy triste.
•          No enfadarse con la persona que sufre la depresión.
•          Evitar reprochar al deprimido: Tienes que poner de tu parte. Este hecho carece de efecto, humilla y desmoraliza.
•          Lo mejor es dejarle en paz, atenderle y sugerir sin agobiarle. Aceptar que la persona deprimida no tolera la alegría junto a él.
•          Prevenir el suicidio.
Miguel Ángel Cueto.
Psicólogo.
martes, 8 de abril de 2014

EL PSICÓLOGO AL HABLA

Hoy iniciamos la andadura en este blog en el que amablemente se nos ha invitado a participar. Me alegra colaborar para esta excelente Asociación que ayuda y da esperanza a tantas personas en situaciones de crisis. Nuestra experiencia se circunscribe al ámbito de la psicológica clínica en la provincia de León desde hace casi 30 años. Me gustaría comenzar hablando de uno de los principales problemas de consulta actual como es la ansiedad que en estos momentos de crisis está aumentando.

LA ANSIEDAD Y SUS SÍNTOMAS

La ansiedad tiene una función adaptativa ante un desafío o una amenaza. Es un estado de alerta que resulta muy útil porque nos estimula para actuar de acuerdo con las circunstancias y adaptarnos al ambiente que nos rodea. Pero los patrones de respuesta difieren entre las personas.
En la vida cotidiana solemos tener un nivel medio de ansiedad, pero cuando el nivel de activación o estrés es demasiado intenso, frecuente o no adecuado a las circunstancias, se considera un problema que puede afectar al organismo, al pensamiento y a la conducta produciendo alguno de estos síntomas:

Físicos: taquicardia, sudor, sensaciones de ahogo, opresión torácica, problemas estomacales, mareos, cefaleas, temblor u hormigueo en extremidades…
Cognitivos: miedo a perder el control, morir de un infarto, a volvernos locos, ideas de no ser uno mismo o no ser real lo que nos rodea, problemas de concentración y limitación en la toma de decisiones…
Conductuales: hiperactividad o paralización, conductas de escape o evitación de las situaciones asociadas…

La ansiedad no mata aunque nos hace sufrir

Tener una crisis de ansiedad o ataque de pánico aislado no es un trastorno psicológico. Sin embargo, si a partir de esa primera experiencia, los ataques de pánico se repiten con cierta frecuencia y/o hay un miedo claro y persistente a tenerlos, entonces nos hallaríamos ante un problema psicológico.
Solemos sugerir a las personas que padecen dichos síntomas (alrededor de un 20% de la población) que acudan inicialmente a su médico para que descarte una patología orgánica que los genere. Si no existiera, los síntomas serían sólo una exageración de reacciones normales al estrés, dicho trastorno no sería peligroso ni dañino, sólo desagradable. No añadir pensamientos alarmantes ni atribuirlo a causas, lugares o situaciones concretas sería una buena solución. Fijarse en lo que le ocurre ahora, no en lo que le podría ocurrir, sería una buena norma ya que cuando deje de pensar en cosas alarmantes el temor se extinguiría. Lo importante no es evitar el miedo sino afrontarlo. Piense en los progresos que va realizando y vuelva a la actividad de forma gradual, sin precipitarse.

Control de la ansiedad con respiración y relajación

Generalmente, en las crisis de ansiedad solemos hiperventilar y se agudizan los síntomas (baja el dióxido de carbono y aumenta el oxígeno). Controlar nuestro jadeo con el uso de la respiración costo-abdominal suele ser una buena estrategia de control junto a la relajación del cuerpo cuando espiramos.
Hacerlo de forma sosegada sin huir del lugar donde nos ocurre la alteración física, distrayendo la atención hacia factores externos junto a una visión no dramática de las alteraciones psicosomáticas nos hará volver al estado anterior, generalmente, en no más de 15 minutos.
Finalmente, párese un momento a reflexionar qué es lo que está asociado a dichos síntomas y podrá descubrir los motivos iniciales que le han llevado a ello y que le hacen sufrir… pero es otra historia que tendrá que resolver si, además, desea no seguir siendo devorado por ellos. Suerte en su lucha.
Miguel Ángel Cueto. Psicólogo

Nota de la redacción:
Este BLOG inicia una nueva colaboración que tendrá carácter mensual: El Psicólogo al habla. Queremos que sea una oportunidad para dar a conocer a todos nuestros internautas los problemas más frecuentes que se plantean en la consulta de los psicólogos y ofrecer algunas pautas de afrontamiento, de respuesta saludable, porque nuestro interés y dedicación es contribuir a la salud integral de las personas.
Esta entrada irá de la mano de un nuevo colaborador, el psicólogo Miguel Ángel Cueto, Director del Centro Psicológico de Terapia de Conducta, CEPTTECO, ubicado en nuestra ciudad de León.

Desde aquí nuestra bienvenida y nuestra gratitud a esta nueva colaboración voluntaria. Le deseamos larga vida.