El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
Estás viendo los 9 artículos de nuestra sección Libro para el mes
Mostrando entradas con la etiqueta Libro para el mes. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de junio de 2019

El alma de las piedras

Un libro para el mes
M.ª Jesús González
Con “El ALMA DE LAS PIEDRAS” conoceremos el mítico origen del Camino de Santiago o, al menos, uno bastante probable. Peregrinaremos por él e iremos viendo crecer y progresar la economía, el arte y la cultura en las ciudades, levantarse catedrales, monasterios, hospitales y palacios  a nuestro paso  hasta llegar a la tumba, donde  presentaremos nuestros respetos ante el apóstol o  … al mártir o hereje  Prisciliano. ¿Quién sabe?
Esta entretenida novela histórica de Paloma Sánchez Garnica enlaza dos acontecimientos referidos a un mismo tema, en dos épocas diferentes. El primero tuvo lugar en el siglo IX  cuando el obispo Teodomiro, impulsado por el ermitaño Palio y apoyado por su ayudante Martín, gestan La Inventio, como así la llamaron, propagando al mundo el engaño de que, gracias a la intercesión de un ángel, habían hallado los restos del apóstol Santiago en el bosque de Libredón cerca de finis terrae, cuando, en realidad, el obispo sabía que los seguidores paganos, llamados priscilianos, peregrinaban desde hacía siglos hasta esa tumba.
Una vez más, se muestra como la iglesia, a lo largo de su historia, ha ido haciendo suyos y sacralizando, para mayor gloria de Dios, todos los ritos, fechas y lugares de culto paganos de la Antigüedad.  
En el  segundo, dos siglos más tarde, se cuenta como un cantero descubre la espada quebrada invertida (unas marcas en las piedras), en Montmerle, identificándola  como el símbolo de que en ese lugar descansa escondida al mundo La Inventio. Pero será Mabilia, la hija del conde  del lugar, quien   huyendo de su tío,  después de esconderse de él durante más de una década, decida regresar  a su condado, acompañada de un cantero con idea de revelarle donde se encuentra .
Así arranca esta amena novela, entretejiendo las dos tramas en las que unos pretenden ocultar la verdad y otros darla a conocer, cuyos protagonistas secundarios, aunque no menos importantes, son los canteros. Estos se encargaron de dejar reflejada la verdadera historia en las piedras  para que perdurara en la memoria y no se perdiera con tiempo.
Los canteros, picando la piedra con mazos, picos, punteros o escofinas,  sacan el alma de las piedras para contar su verdad aunque dejen un poco de la suya en ellas. Lo mismo les sucede a los maestros de esta familia que es el TE, maestros canteros de personas que, año tras año y día tras día, dedican generosamente una buena parte de su tiempo a pulir y a sacar la belleza esencial que cada persona lleva dentro, sin más herramientas que una buena dosis de comprensión, cariño, escucha y entrega. Mientras enjugan las lágrimas a unos o escuchan las penas a otros, nos alientan con una sonrisa  y un fuerte abrazo sostenido que nos devuelve  la confianza en nosotros mismos. 

Con este libro quiero rendir  homenaje
a estos canteros de personas del TE, especialmente a tres de ellos que se han sentido empujados desde dentro a abandonarnos. Es tristísimo separarse de amigos con almas grandes y generosas que lo han dado todo por esta casa durante diez años y, ahora, no haya quien les pregunte ¿por qué os vais? ¿Cómo se puede remediar? Espero que se les haga justicia y que sus nombres y nuestra gratitud hacia ellos perdure en nuestras memorias y, en las suyas, la certeza de un trabajo bien hecho.
Mis mejores deseos a los peregrinos que transitan por el Camino de las Estrellas, pero muy especialmente, a los de esta familia que han hecho que el camino y cada uno de sus pasos sea una experiencia única, espiritual, emotiva y fraternal.
Gracias, gracias, gracias y… buen camino.

Nota de la redacción. Nuestra agradecimiento a M.ª Jesús que nos ha traído a estas páginas el placer de la lectura. Con ella, amiga, has contribuido a adoptar hábitos de felicidad. Gracias. Seguimos en camino.  
miércoles, 15 de mayo de 2019

El último encuentro, de Sándor Márai

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


El viejo general Henrik en su castillo de Hungría recibe una carta muy esperada de su mejor amigo que le quiere visitar. Él  le envía un coche para cenar a las ocho.
Así empieza esta fantástica novela que narra la estrecha, entrañable y profunda amistad entre dos amigos, uno de la alta burguesía (Henrik) y otro de origen humilde ( Konrád), que desde la infancia hasta la madurez fueron inseparables, pero un suceso acaecido durante una cacería desvela el engaño, la traición y el adulterio de su esposa con su mejor amigo, lo que les separará para siempre.  Son necesarios cuarenta y un años de espera, que se convierten en la razón de sus vidas, para  volverse  a encontrar y desvelar la auténtica verdad del secreto.
Esta historia, de una complejidad psicológica y humana tremenda, se desarrolla en apenas dieciocho horas, desde la llegada de la carta al mediodía hasta el alba, cuando se despide el invitado.  Durante ese tiempo el general recuerda el matrimonio que formaban  sus padres, los problemas de su niñez,  como se conocieron en la academia militar en la infancia, su juventud, los recuerdos de las veladas y fiestas en la mansión. Con la llegada del invitado, hablan del infierno vivido  cada uno de ellos, uno en el trópico y otro aquí, participando en la primera guerra mundial. Por último, llega el ajuste de cuentas, la hora de la venganza, para la cual el general se ha estado preparando durante los últimos años: un monólogo donde  revive el pasado para poder comprender el presente, emplazando a su invitado a  escuchar y a darle dos respuestas, que él ya sabe de antemano, pero que necesita verbalizarlas en voz alta para poder sentir  el poder liberador de las palabras y dejar  atrás el pasado.
El autor nos hace ver la fina línea que separa el amor del odio, la admiración de la envidia, la vanidad del desinterés, la traición del honor,…  como todas ellas pueden unir a dos personas tanto como si fuesen gemelas  y, a la vez, los separa y les da fuerza para vivir y vengarse. Sin embargo, termina diciéndonos que la verdadera amistad está por encima del tiempo, de la distancia, de las pasiones, engaños o traiciones, que es lo más importante de la vida.
Toda la obra es una profunda reflexión sobre los valores morales y  la vida misma, con unos hermosísimos párrafos dedicados especialmente a la amistad, a la fidelidad y al honor.
Pero lo que más me llamó la atención de “El último encuentro” es que, a pesar de tratarse de un ajuste de cuentas, no  juzga ni incrimina el comportamiento de los personajes, hay un intento de acercamiento a los tres para  comprender lo difícil que es vivir en circunstancias como las que les ha tocado vivir, como si  hubiesen sido inevitables.
Os prometo que esta novela de Sándor Márai no os defraudará ni tampoco os dejará indiferentes.
viernes, 5 de abril de 2019

El clan del oso cavernario

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


Este mes os propongo un maravilloso viaje a la Prehistoria, a la época en que los Neandertales (hombres más primitivos) compartían la Tierra con los hombres de Cro-Magnón (más evolucionados) y, de la mano de Ayla, sumergirnos en la vida de aquellos antepasados remotos nuestros,  compartiendo su día a día, sus creencias, sus costumbres, sus ritos  ancestrales, así como las  diferencias raciales.
Esta fascinante novela, que te enganchará en cuanto la empieces, es el primer volumen de la saga “Los hijos de la Tierra” de  la norteamericana Jean M. Auel, que consta de cinco entregas más. A mi gusto, esta es la más bonita  e  interesante.
Ayla, una niña cro-magnón  de 5 añitos, queda huérfana y sola después del terremoto que asoló la zona en la que vive. Intenta sobrevivir al hambre, al miedo, a la soledad y a toda clase de penurias incluido el ataque de un león cavernario, cuando es encontrada medio muerta por Iza (una neandertal) la curandera, que convence al jefe y a su hermano el mago del Clan (como así se hacen llamar ese grupo de Neandertales), para que la dejen curarla y criarla.
Aida  es  muy diferente a los neandertales  con los que tiene que convivir. Su raza es diferente, no sólo físicamente, también lo son mental y emocionalmente. Ella puede reir, llorar, hablar (mientras que los otros se comunican principalmente con gestos), puede aprender y abstraer conocimientos de lo aprendido, por lo que  suscita recelos al principio y envidias más adelante entre ellos.
En una época patriarcal donde manda totalmente el hombre, donde domina la fuerza física, aparece una mujer inteligente, con iniciativa propia, luchadora, que sabe lo que quiere, y que no entiende por qué tiene prohibidas una serie de actividades ni por qué está obligada a aceptar otras, se ve obligada a doblegarse y acatar un status de inferioridad, por aquellos que  poseen  la fuerza, aunque no el cerebro.
¿Os suena de algo?
Han pasado 30.000 años y aún muchas mujeres siguen padeciendo y sufriendo malos tratos a manos de sus parejas, compañeros o jefes, parece que algunos egos masculinos siguen necesitando humillar y maltratar al género femenino para sentirse más viriles.
¿Ha  evolucionado la raza humana tanto como pensamos?
miércoles, 6 de marzo de 2019

Tus zonas erróneas

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


Hoy os propongo un libro que estoy segura que la mayoría ya habéis leído hace muchos años, y por eso mismo os lo recomiendo ahora. Es de esos, que es bueno releerlo cada cierto tiempo, ya que unas veces  te fijas en una zona errónea que tienes “más vulnerable”  y otras, en mejorar otra diferente, según el momento en el que te encuentres.
El  libro es un poco denso, así que tómatelo con tranquilidad, pero claro y bien estructurado. Está dividido en doce capítulos, en cada uno, se comenta una zona errónea o comportamiento autodestructivo y se proporciona una estrategia con la que puedes solucionar ese comportamiento negativo.
Si es tu primera lectura, es muy posible que te choque, si no has trabajado técnicas de desarrollo personal, como me pasó a mí, e incluso que lo abandones. Yo llegué a pensar que debería titularse “Como ser la persona más egoísta del mundo” y lo dejé sin terminar, no podía soportar tanto egoísmo. Años más tarde, le di una segunda oportunidad, y para mi sorpresa … ¡estaba totalmente de acuerdo con todo lo que se decía en él!
Nos han educado de niños para servir y no ser servidos, para preocuparnos primero por los demás, para estar siempre dispuestos a ayudar, para comportarnos de una determinada manera, para no decir nunca no quiero; en definitiva, nos han enseñado a seguir unos comportamientos  en busca de la aprobación de los que se consideran ”superiores”, siguiendo ciertas formalidades o patrones de conducta aprendidos en casa y reforzados en la escuela .
Sin embargo, con el transcurso de los años, nos  hemos percatado que todo aquello, si bien nos hizo “buenas personas” y ganábamos la aprobación del resto, en realidad, no nos hacía felices como deseábamos, porque terminábamos haciendo las cosas que les gustaban a los demás en vez de hacer lo que nos gustaba a nosotros. Evitábamos ciertas actitudes y conductas al dejarnos influenciar por el “qué dirán, qué creerán, qué pensarán” mientras nuestros deseos y sueños los dejábamos de lado, por complacer a otras personas y evitar que hablasen o pensasen mal de nosotros.
Dos de la emociones más inútiles de la vida con las que nos hemos criado son: la culpabilidad por lo hecho (pasado) y la preocupación por lo que pasará (futuro).
Así que creo, que a todo el mundo le vendría bien leer o releer este libro, dándole una oportunidad más, porque es hora de romper con los convencionalismos que nos inculcaron que nos empequeñecen, limitan y derrotan; es hora de pensar en y por nosotros mismos, de vivir en el presente y de ser felices.
lunes, 4 de febrero de 2019

La magia del orden

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


Cuando la casa empieza a quedarse pequeña por la cantidad de cachivaches  que terminamos  acumulando, es el momento de hacer una seria limpieza, y para realizarla bien y de forma definitiva, nada mejor que seguir los consejos del libro  “La magia del orden”.
Según Marie Kondo,  conocida mundialmente como la “gurú” del orden, cuando llevamos a cabo  una drástica organización de  nuestras casas, organizamos también, drásticamente  nuestras vidas.
Así que, os invito a leerlo  y ponerlo en práctica.
Empezaremos por tirar todo lo  que no nos es útil, lo que se ha pasado de moda o ya no nos sirve, lo que  no nos es funcional y operativo en este momento,  lo guardado por si…  y  también,  todo lo que no  nos hace felices, sin sentirnos culpables ni derrochadores por no preservarlo.
Lo importante, dice la autora, es valorar las razones por las que decido conservar o desechar cada objeto, reflexionando a qué se debe eso de acumular  y  de no ser  capaz de  tirar: si es porque nos  aferramos  al pasado, si  guardamos  por miedo o incertidumbre ante el futuro, o … cada uno que saque sus propias conclusiones.
Alguien dijo una vez:
“No es lo que tú sacas de los libros lo que te enriquece tanto, lo que al final cambiará tu vida, es lo que los libros sacan de ti.”
Si soy capaz de ver el verdadero propósito de esas ataduras o apegos que mantengo con los objetos y consigo liberarme de ellas  dejándolos marchar, es probable que me percate, que mantenga el mismo criterio con otras ataduras en mi vida y en eso caso, seré capaz de poner en orden mi casa y también mi vida.
Disfrutemos de la alegría, la paz, y el equilibrio que transmiten los entornos ordenados, limpios y despejados.
viernes, 11 de enero de 2019

La magia

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


Quiero proponeros para empezar el año, el libro “La magia”, porque  creo, que cuando empezamos a ser agradecidos –y no digo, sólo agradecer con buenas palabras –nuestras vivencias y la forma de ir por la vida, cambian como por arte de magia.
Cuando siguiendo las pautas del libro, he empezado a centrar mi atención en los pequeños detalles, en lo bueno, agradable y satisfactorio que ha llegado a mi vida, estando agradecida por ello, mi mente se predispone a buscar más motivos por los que tenga que estar agradecida,  llevando a un segundo plano las  quejas o  críticas y empequeñeciendo lo que no me ha gustado tanto. Poco tiempo  después, me he dado cuenta, que como principalmente me he fijado en lo positivo y agradable, estoy mucho más feliz, activa, optimista y brillante,  más dispuesta a ayudar y a comprender a los demás y por supuesto, más satisfecha de  mi vida y  de mi misma.
Cuando me dejo llevar por las prisas, la pereza, y …  los miles de "deberías”, pierdo la alegría, me vuelvo  gris, opaca y mustia.
De eso trata este libro, de enseñarnos a ser agradecidos. Para eso, durante 28 pequeños capítulos, uno para cada día del mes, nos va enseñando a reflexionar y valorar todo lo que nos es dado gratuitamente.
La autora, Bhonda  Byrne, famosa por el superventas  El secreto, que trata sobre la ley natural de la atracción universal –lo que vibra en nuestra misma frecuencia es atraído– , publicó años más tarde La magia, porque según ella, la gratitud es la mejor herramienta  para atraer a nuestra vida aquello que anhelamos.
Para mi este libro fue todo un descubrimiento, espero que os sirva también para llenar vuestra  vida de pinceladas alegres.
Alguien dijo una vez
Puedo enseñarte  a decir gracias, pero no, a ser agradecido.
Me despido con una frase del libro:
Doy gracias por todo lo recibido y todo lo que recibiré.
Gracias, gracias, gracias.
Feliz Año 2019, espero que sea “mágico”.
viernes, 14 de diciembre de 2018

Astid y Veronika. Linda Olsson

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


Astrid y Veronika  son dos mujeres muy diferentes: una es joven  y ha viajado por medio mundo,  la otra,  es  mayor y no ha salido del pueblo, pero comparten su soledad y la proximidad de sus casas , en una pequeña localidad de Suecia.
Entre ellas nace poco a poco  una  gran intimidad. El pasado, los recuerdos y los secretos que las  atormentan van saliendo a la luz en sus conversaciones y, una profunda y sincera amistad dará nuevo sentido a sus vidas.
Esta novela es desgarradora y tierna a la vez. Nos habla de miedos, de equivocaciones,  de soledad  y de tristezas. Entre tanto, canta al amor, a la vida, a creer en uno mismo, a amarse y valorarse, a disfrutar de la belleza de los pequeños detalles …, pero sobre todo, trata de la amistad con mayúscula.  Esa que habla de corazón a corazón, con honestidad, sin tapujos ni perjuicios, sin juicios ni reproches; esa que te permite ser tu mismo y que, gracias a ella, podemos aligerar confiadamente esa mochila que llevamos a la espalda cargada de pesares, de deberías, de pérdidas no superadas…, que entorpecen nuestro camino y  que al ir vaciándola nos hace sentir renovados, transformados y sobre todo,  agradecidos  .
Las conversaciones o confesiones que se hacen mutuamente, me recuerdan un poco la labor que se realiza en esta casa: unas veces al teléfono y otras en los talleres de crecimiento personal.
Os transcribo un párrafo que me ha impresionado en una conversación:
“ Al escuchar mis propias palabras, me percato que cuentan una historia distinta a la que he guardado todos estos años. Creo que, si encontramos las palabras y a la persona a quien contárselas, tal vez vemos las cosas de manera diferente. Pero  yo no tenía palabras ni a nadie.”
Volvemos a hablar sobre la responsabilidad en nuestras  vidas, ya que somos el fruto de lo que hemos decidido recordar u  olvidar.
“ Para el dolor se dio la memoria;
si es la paz del espíritu lo que deseas, ¡olvida!”
jueves, 8 de noviembre de 2018

La Buena Suerte

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


Álex Rovira y Fernando Trías idearon esta leyenda en la que el mago Merlín desafía a los caballeros del reino a encontrar el Trébol Mágico de cuatro hojas que nacerá en el Bosque Encantado  dentro de siete noches. Quien lo encuentre tendrá suerte ilimitada en todos los ámbitos, durante toda la vida. Ante la dificultad del reto, todos abandonan, excepto Nott y Sid.
Ambos, por separado, tienen el mismo objetivo, recorren el mismo camino, visitan los mismos lugares y hablan con los mismos personajes; pero… hay una diferencia importante entre ellos: ¡ la actitud!.
Te recomiendo este libro si eres una persona interesada en tu desarrollo personal y quieres cambiar tu suerte tanto en tu vida personal  como profesional. El libro es cortito, ameno, sencillo y no te defraudará.
El mensaje principal que me transmite esta fábula es de cambio y de responsabilidad. Cambio porque si queremos unos resultados distintos en nuestras vidas, es imposible lograrlo si seguimos pensando y  haciendo lo mismo. Y responsabilidad, porque nuestros pensamientos, sentimientos y acciones crean nuestro futuro o lo que es lo mismo, han creado el presente que tengo ahora y, si no me gusta, es porque quizás he dejado en manos del azar mis decisiones.    El  hecho de no hacer  “nada, ya supone hacer” algo”, y ese “algo” es el que determinará mi futuro, aunque no sea el que yo habría deseado si hubiese  hecho realmente” algo”.
Así, nos convertimos en víctimas de nuestra irresponsabilidad, aunque culpemos siempre a otros de nuestros errores y fracasos.
Quiero terminar recordando la décima regla de la Buena Suerte:
Dado que crear Buena Suerte es crear circunstancias…
       la  Buena Suerte solamente depende de Ti.
A partir de hoy, ¡TÚ también puedes crear Buena Suerte!
Y recuerda que…
El cuento de la Buena Suerte no está en tus manos por casualidad.
miércoles, 10 de octubre de 2018

Un libro para el mes

Un libro para el mes
M.ª Jesús González


Saludos a todos.
Me llamo M.ª Jesús González y, a partir de ahora, me gustaría comentar con vosotros una vez al mes algunos  de los libros que dejaron huella  en mi vida, que, por alguna razón en ese momento fueron unos buenos maestros.
Me gusta leer, mejor dicho, me gusta disfrutar de la lectura. Si no es así, abandono el libro para otra mejor ocasión, si creo que se la merece.
Bajo mi punto de vista, los libros se parecen a las relaciones: las hay con las que te encuentras a gusto siempre,  pasa el tiempo, los vuelves a ver o encontrar y siempre te sientes bien con ellas y  te enriqueces;  luego, están las pasajeras,  las que pasan por tu vida durante un tiempo  más o menos largo y con su presencia te enseñan aquello que tú necesitabas aprender en ese momento y, luego, ya nuestros caminos se pierden.  Por último, están las fugaces, aquellas con las que nos divertimos un breve periodo de tiempo, pero olvidamos fácilmente sus nombres por lo poco  que nos aportaron.
Hay libros que llegan a nuestra vida en el momento justo. En cambio, otros llegan o demasiado pronto y no los entendemos, o demasiado tarde y  nos parecen pueriles. Unos nos enriquecen y ayudan en nuestro desarrollo personal y otros nos entretienen, pero todos ellos son importantes porque de todos se aprende algo.
Yo he empezado libros que, a las pocas páginas, me aburrían  y los abandonaba  en la estantería durante años, hasta que un día,  sin nada que leer, les daba una segunda oportunidad y … ¡sorpresa!  A  algunos ahora los encontraba de lo más interesante.
Estaba claro que este era nuestro momento.
Nota de la redacción. La familia del BLOG sigue creciendo. Nuevas personas entran en esta casa. Que sea para quedarse mucho tiempo entre nosotros. Gracias María Jesús por esta invitación mensual que nos vas a hacer a la lectura con alma. Y bienvenida.