El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
miércoles, 31 de julio de 2013
martes, 30 de julio de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
PLENITUD
ALIARSE CON EL MISTERIO, PARA VIVIR EN PLEN ITUD
· Cuando el yo sufre, necesita sentirse acompañado: por otra persona, por el propio “adulto”, por “Dios” o el Misterio…
· El yo no puede ver al Misterio sino como un “Tú”. Y dirigirse a Él en clave relacional, expresando todo lo que sienta necesario. Y dedicando a ello todo el tiempo que necesite.
· Y le “pide ayuda” para vivir constructivamente esa situación difícil o dolorosa.
· Al sintonizar con el Misterio, la persona entra en la verdad de Lo que es: empieza a situarse en la órbita adecuada, que le permitirá afrontar lo que ocurre y, desde ahí, hallar una salida de crecimiento y trascendencia.
· Será capaz de aceptar lo que le está ocurriendo, por duro que le resulte, porque lo recibirá como viniendo de Él y, por tanto, cargado de sentido y de esperanza…, aunque de momento no entienda nada.
· Será capaz, incluso, de agradecerlo, porque si viene del Misterio no puede ser sino Gracia.
· Y todo ello lo hará, además, desde el Amor: dejándose sentir el amor hacia el Misterio de lo que es, y sintiéndose amado por él. El Amor se transmutará también en Sentido, aun en medio de lo aparentemente absurdo.
· Poniendo cada vez más toda su atención en el amor al Misterio, permanecerá anclado en el presente, evitando cavilaciones y pensamientos obsesivos en torno a la situación generadora de dolor.
· No se trata de imaginar al Misterio, ni siquiera de querer “personalizarlo”, sabiendo que es más que lo que nosotros llamamos “persona”.
· Y, poco a poco, lo iremos percibiendo como nuestro Núcleo más profundo, del que nunca hemos estado ni podremos estar separados. Y vendremos a descubrir que Lo que somos acoge y ama lo que tenemos o lo que nos pasa.
· Lo que todo ello requiere es atención plena. Porque no se trata solo de “saber” algo o de entenderlo mentalmente, para que se haga realidad en nosotros. Es la atención plenaal momento presente, que nos hace “tomar distancia” del yo y nos sitúa en el Testigo, la que hace posible la vivencia de la plenitud.
· De un modo concreto: vive la respiración consciente siempre que puedas, del modo más plenamente atento, reconócete en ella y no te identifiques con ningún objeto físico, situacional, mental o emocional que aparezca en tu vida.
Enrique Martínez Lozano
domingo, 28 de julio de 2013
LA ESCRIBANA DEL REINO
- La canción del verano –
He estado escuchando atentamente lo que damos en llamar la canción del verano. Música pegadiza y letra absurda: repetitiva y sin contenido.
Después de escucharla me ha quedado pensando qué nos ocurre en verano. ¿Nos atontamos? ¿Nos dejamos llevar por la superficialidad más desmedida? ¿Adoptamos una pasividad tan extrema que tragamos lo que nos echen? ¿Pasamos de todo?
El tema da para pensar.
Yo creo que el verano es un buen tiempo para recargar energía, para activarnos emocional y físicamente, viajando, leyendo, meditando, encontrándonos, celebrando, probando cosas nuevas, llevando a cabo esas actividades que durante el año vamos dejando un poco apartadas por falta de tiempo o ganas, aprovechando los días largos y el clima cálido. En definitiva, viviendo.
Pero llega junio y empezamos a oír y cantar “canciones de verano”, a identificarnos con su facilona filosofía, a vaguear y a dejar pasar los días y los momentos sin reparar en ellos. Nos adormecemos y nos amuermamos.
Y, cuando queremos darnos cuenta, estamos de nuevo en septiembre. Y entonces nos invade un sentimiento de pérdida de tiempo, de arrepentimiento incluso por el desaprovechado verano, de “qué duro es vivir” y “cuánto cuesta la rutina”. Y encaramos el resto del año con desgana y apatía, más cansados que cuando lo empezamos.
En fin, si Gurb (el famoso, gracioso, inteligente e ingenuo personaje ideado por Eduardo Mendoza) volviera a visitar la Tierra, nos vería aún más peculiares que cuando lo hizo hace años.
M.E.Valbuena
sábado, 27 de julio de 2013
DEDICADA A TODAS LAS MUJERES
Desde mi libertad, de Ana Belén.
Sentada en el andén,
Mi cuerpo tiembla y puedo ver,
Que a lo lejos silba el viejo tren
Como sombra del ayer.
No será fácil ser
De nuevo un solo corazón,
Siempre había sido una mitad
Sin saber mi identidad.
No llevare ninguna imagen de aquí
Me iré desnuda igual que nací,
Debo empezar a ser yo misma y saber
Que soy capaz y que ando por mi piel.
Siempre había sido una mitad,
Sin saber mi identidad
No llevare ninguna imagen de aquí,
Me iré desnuda igual que nací,
Debo empezar a ser yo misma y saber,
Que soy capaz y que ando por mi piel,
Desde mi libertad
Soy fuerte porque soy volcán,
Nunca me enseñaron a volar
Pero el vuelo debo alzar.
Nunca me enseñaron a volar
Pero el vuelo debo
Alzar
viernes, 26 de julio de 2013
ME GUSTA
Sin duda soy un ser especial
Me gusta madrugar
y reservarme un espacio largo de silencio,
ausente de
ruidos, alharacas, inquietudes,
un espacio para
sentirme habitado y desnudo,
en mi mismo, en
todo y en todos,
un punto de luz y
sosiego del círculo de luz y de calma,
como uno de
tantos.
Me gusta
desayunar fruta, kéfir, una infusión o una taza de café de vez en cuando,
al compás de las
noticias que va deshojando la radio.
Es mi forma de ir
despertando al bullicio cotidiano,
a los quehaceres
y al bendito trabajo de cada día.
Como uno de
tantos.
Me gusta poner
corazón y esmero en las cosas que me ocupan
y mirar de frente
a los ojos que tengo delante,
como buscando
asiento y descanso,
que es algo así
como querer llegar más allá de lo visible y de lo aparente
o tratar de
provocar la amorosa complicidad.
Como uno de
tantos.
Me gusta pensar
que soy más que lo pienso
y que mi sentir
se queda lejos de lo que siento,
como si me
creyera más grande de lo que me creo,
que es otra forma
de verse más menudo y más frágil,
como si este
cuerpo estuviera sembrado de divinidad.
Y esto que digo
de mi, también lo digo de ti,
que no hay razón
para creer que tú y yo somos diferentes.
Como uno de
tantos.
Me gusta soñar
cuando el sol es más fuerte
y cuando el cielo
se encapota y se vuelve gris, oscuro, casi negro,
descargando
golpes sucios, inesperados, casi malditos,
esperar,
aguantar, callar, llorar y, si es posible, aceptar.
Como uno de
tantos.
Me gusta jugar,
correr, andar, cantar, reír, idear, que es como crear,
escribir cosas
sencillas como si fueran sublimes,
embobarme ante un
cielo estrellado,
ante una
golondrina que no cesa de gorgotear,
un prado de
hierba recién segada,
una ola que me
cubre o una puesta que es de sol,
una caricia que
no espero o una mirada imprevista,
un gesto de
ternura o un anciano que le cuesta andar.
Sí, me emociona
lo pequeño, humilde, gratuito, cortés,
porque mi alma
testaruda lo aprecia grande y endiosado.
Como uno de
tantos.
Me gusta decirte
que mi paso por este suelo no va ser en balde.
Trataré de ser
honesto y fiel,
haré mis deberes
a tiempo y a destiempo.
Me falta aprender
benevolencia y algo de confianza,
eso que el viento
tantas veces me ha recordado,
Desentrañaré mis
cuentos y acertijos,
y, aunque me
cueste, acabaré riéndome de mis vergüenzas.
Me gusta repasar el
día al acostarme.
Desearme buenos
sueños y buenas noches,
y que la vida que
me arrastra haga por mi
lo que no he
sabido hacer por ella,
porque me gusta
saber que lo más lindo se nos da gratis,
sin esfuerzo, sin
riñones, sin nada.
Si algún día
hablas de mí
y me incorporas a
tus citas y me metes en tus palabras,
cuéntales que fui
un ser especial,
especial porque
era luz, bondad, calor, ilusión,
más allá de los
tropiezos y las torpezas,
las envidias y
los orgullos,
como tú, como él,
como la gente que queremos y nos quiere,
la que está más
allá o acá,
como uno de
tantos.
Palazuelo a 1 de agosto de 2012
Valentín Turrado Moreno
jueves, 25 de julio de 2013
ESTOY HARTO...
Esta pintada la hemos encontrado en el Parque de la Carcavilla, Palencia.
No sabemos su autor. Pero denota ser de alguien que estaba muy harto. A los habituales del blog y a quien quiera os proponemos un juego: dejar escrito de qué estás harto...y como queremos vivir en positivo...no te quedes ahí y añade algo que tu estás dispuesto a hacer para superar ese hartazgo. ¿Quieres participar?
miércoles, 24 de julio de 2013
ENTREVISTA A UN AMIGO DEL TE DE MEDELLÍN, COLOMBIA, JUAN LUIS
RADIO BOLIVARIANA AM 1110
Sábados 11:00 AM
ENTREVISTA A JUAN LUIS,
VOLUNTARIO DEL TELEFONO DE LA ESPERANZA DE MEDELLÍN, COLOMBIA Y PEREGRINO DEL
CAMINO DE SANTIAGO DE PASO POR LEÓN.
Tiquio.
Juan Luis.
León, 22 de junio de 2013
Tiquio. Vamos a ver Juan
Luis ¿Quién eres y a qué te dedicas?
Yo soy un voluntario del
T. E. de Medellín, Colombia. En estos momentos yo soy un peregrino. Yo soy
muchas cosas digamos. Soy peregrino en España estoy haciendo el Camino de
Santiago a Compostela, vengo a visitar y saludar a las personas del T. E. de
León porque soy voluntario del teléfono en de Medellín, Colombia y de profesión
soy Comunicador gráfico y trabajo en una compañía en Colombia.
¿Desde cuándo y por qué
te hiciste del Teléfono?
Hace 10 años, que
pertenezco al T. E. de Medellín, Colombia, me hice porque soy una persona de
servicio para mí es muy importe el servicio en mi vida y me parece que el
servicio es parte de los elementos que uno tiene para ser feliz y que además el
servicio aporta para una mejora de la comunidad y de la sociedad.
¿Cómo está el T. de la
E. en tu tierra?. Fortalezas y debilidades
El T. E. de Medellín se
encuentra muy bien posicionado. A nivel de Colombia es el mejor posicionado.
Porque el carisma que tenemos los antioqueños, los paisas como nos llamamos los
de Antioquia ayuda mucho a que los procesos y las actividades funcionen porque
tenemos mucha disciplina, amor, y muy buen sentido del servicio.
Cosas positivas: Tenemos
apoyo del Gobierno. Tenemos una estructura administrativa muy bien formada con
gente responsable y comprometida, en general, los voluntarios del Teléfono de
la Esperanza de Medellín somos personas muy comprometidas con el servicio y con
lo que hacemos.
Positivo
Estamos muy posicionados
porque tenemos un programa de radio en una de las emisoras de una universidad
muy famosa en Medillín, la universidad pontificia Bolivariana, en esa emisora
tenemos un programa de radio todos los sábados y ese programa ha sido una ventana
muy amplia para que se conozca el teléfono en Medellín y el resto del país.
Negativo
No tenemos muchas
personas y no tenemos cubierta la noche, o sea, las 24 horas, sólamente el
programa de 7 de la mañana a 6 o 7 de la tarde porque faltan voluntarios.
Somos 56 voluntarios pero debería haber más voluntarios para la noche, cubrir
el horario de noche que es muy importante .
Una Pregunta algo
diferente ¿Que te ha motivado hacer el Camino de Santiago?
Yo llevo desde hace
tiempo un proceso de conocimiento personal, y siento que el camino de Santiago
es una respuesta a mis preguntas y necesidades de ese proceso de crecimiento
personal que yo llevo. El camino de Santiago es un instrumento para encontrar
respuesta a mis y necesidades
¿Qué has encontrado en
el Camino de Santiago?
El camino me ha dado un
espacio propicio para hacer mis meditaciones, autoconocimiento de quién
soy, de qué quiero, de cómo estoy en este momento, en la vida, porque el
camino, la ruta misma frente a la naturaleza hace que yo pueda meditar,
apreciar y plasmar todo esto, conocer muchas personas de diferentes culturas y
países que han aportado mucho para esta necesidad que yo tengo, conocimiento de
tantas poblaciones por las que uno pasa, diferentes climas, los terrenos tan
diferentes, ha sido importante para mí.
¿Qué mensaje resuena en
tu interior al andar?
Muchos mensajes que
resuenan, hay uno importante que es el de gratitud por estar vivo, por estar
aquí, esta posibilidad no la tiene todo el mundo, por poder hacer este
crecimiento y ver cómo ha fluido, saberme como estoy en la vida, en esta
realidad de hoy.
De acuerdo; Alguna
experiencia del camino .
Muchas, he tenido dos
muy bonitas, una la de cuando entendí el mensaje de Jesús de tener el corazón
abierto para todas las personas como él, el mensaje muy claro desde la palabra
y con el texto del peregrino de Emaús y el mensaje de solidaridad y apoyo que
he encontrado en varias personas, entre ellas, en Tiquio del T.E. de León.
Incluyendo a Tiquio…, me he encontrado con todo tipo de personas, edades culturas,
idiomas, genios, formas de ser y pensar, de ver la vida, todo este tipo de
personas que contiene el camino me han aportado el conocimiento que estoy
buscando.
Una pregunta más.
¿Cuales tus deseos y aspiraciones?
Mis aspiraciones,
realmente lo que yo busco es ser un hombre feliz en todos los aspectos, que lo
que haga, mis quehaceres en el día a día estén en equilibrio de salud física,
mental y emocional y que contribuyan a mí bienestar y felicidad.
¿Y cuáles son tus puntos
grises, sombras, miedos…?
¿Qué es eso? ¿Mis miedos?
que yo no pudiera hacer una etapa, me parecía muy largo, 20 ó 25 kilómetros, el
miedo es de uno, en el primer descanso había hecho 11 km y no lo sabía, el
camino es mágico. Otros miedos no los tengo detectados.
Muy bien. Juan Luis
Danos un mensaje de tu
tierra para el T. de León y de toda España
El mensaje que yo doy es
que haya mucho calor humano. Yo lo he encontrado, lo más importante es hacer lo
que hay que hacer en el momento preciso con amor y actitud de servicio que se
requiere para hacer una obra social tan grande como es el T. E.
Para terminar, un
Epitafio
¿Cuando me muera? No lo
había pensado. Alguien que aceptó los retos que me puso la vida y que los
enfrenté pues, porque igual para mí este camino ha sido un reto. Muchas cosas
en mi vida han sido retos que he aceptado y que he enfrentado.
¿Deseas añadir algo más
que te haya quedado en el tintero?
Que mucha gratitud con
Dios, con la vida, con el camino, con ustedes los del Teléfono de la Esperanza
de León, me he sentido supremamente bien acogido, esta oportunidad de
expresarme de compartir con ustedes es muy importante para mí vida
Que tengas buen camino
de Santiago que sea valeroso hasta el final .
Gracias.
Este blog quiere agradecer la colaboración de Tiquio (le
empujamos con toda nuestra ilusión para que se recupere cuanto antes y nos siga
dando entregas como esta) y de Jovita, imprescindible para que esta entrevista
diera a luz.
martes, 23 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
ENCAUZANDO LAS EMOCIONES.
He descubierto que se puede cambiar
Cuando comencé el taller de “Encauzando las emociones”, allá por el mes de abril, no me imaginaba que podía sentir tantas: odio, rabia, miedo, culpa, vergüenza, envidia (¿quién se atreve a reconocerla?), amor, alegría…
Allí me encontré con otras trece almas llenas de sentimientos que, a veces, cómo yo, no sabían cómo descifrar, corazones expectantes, personas generosas, decididas a descubrirse. Personas entrañables, afectuosas, tímidas, angustiadas… Cada una llena de emociones, de vida. Seres humanos que me han ayudado con su cariño, ternura y cercanía. Gracias a todos. Por permitirme entrar en vuestra vida y por querer estar en la mía. Espero que os quedéis en ella para siempre.
El taller lo hicimos entre todos: cada persona del grupo ha sido necesaria y ha enriquecido al resto. Por supuesto, con el trabajo imprescindible de nuestro coordinador, que me ha hecho salir del caparazón con sus “preguntas tontas”, sí, esas sencillas, fáciles, evidentes… o sea las importantes, que él nos soltaba a todos, como sin querer, descubriéndome (descubriéndonos) las heridas del alma, para poder curarlas. Gracias infinitas por tu ayuda.
En cada sesión, el respeto, la comprensión, la escucha de todos hacia cada vivencia allí expresada creó el clima de confianza necesario para seguir hablando. No había prisa por marchar. Ni siquiera en la calle…
Durante estos meses he recordado algo que ya había aprendido en el Teléfono: se puede cambiar. Y me llevo, además, el regalo de las personas maravillosas que he conocido y con las que espero seguir recorriendo el camino del conocimiento y de la vida. Así cualquiera…
domingo, 21 de julio de 2013
LA ESCRIBANA DEL REINO
- Atrapados por el móvil –
Decimos de los adolescentes, pero los que no lo somos copiamos sus comportamientos más veces de las que fueran deseables. Un ejemplo: el teléfono móvil.
Los que ya tenemos una edad nos criamos sin móvil, Tablet, Ipad, Iphone y demás recursos comunicativos. Y sobrevivimos a dicha carencia. Pero, ahora, pasados los años, queremos no perdernos nada y en cuanto un nuevo producto de estas características sale al mercado, nos lanzamos como posesos a su adquisición. No vaya a ser que no estemos al día de las actualizaciones.
En un reciente curso que hice, donde –como siempre- se insistió en el apagado de los teléfonos móviles, la gente salía en los descansos a fumar (los menos) y a hablar por el móvil (casi todos). Allí estaban, en el hall del edificio, dando vueltas, cada uno a su conversación telefónica. Curioso.
Igual de curioso resulta ser la segunda opción en una conversación ante una llamada del móvil. Llame quien llame, siempre es preferente al que está presente. Nos levantamos o nos alejamos o nos damos la vuelta o simplemente contestamos, de manera que queda claro que el que llama tiene prioridad.
He llegado a pensar (y a decir públicamente) que para sostener una conversación seria con determinadas personas, no sólo adolescentes, lo mejor es telefonearlos. Así, por lo menos, tengo la seguridad de que me escuchan.
Que no se me malinterprete. No tengo nada en contra de las TICs (si no las hubiera no se estaría ahora leyendo este escrito) sino del uso desproporcionado de las mismas, que no deja de sorprenderme a diario.
M.E.Valbuena
sábado, 20 de julio de 2013
ES MAS BONITO SABER QUE TE QUIERO QUE IMAGINARLO
Hemos recibido en nuestro correo esta hermosa canción para compartirla con todos nuestros internautas.
Porque es más bonito saber que te quieren que imaginarlo.
De Antonio Orozco, "ya lo sabes".
Que no te queden sin decir las palabras que deseaste compartir.
viernes, 19 de julio de 2013
COVERSACIONES CON MI MENTE
LA OTRA CARA DEL SALVADOR
Una agradable tarde de cine puede servir también para observar determinadas pautas incrustadas en el inconsciente colectivo envueltas en la forma de un maravilloso regalo, pero que esconden peligrosos mensajes, sobre todo para las nuevas generaciones. Era una película llena de fantasía, de Disney, que narraba la historia de un pésimo mago de feria de principios del siglo XX, que sabe pocos trucos y vive timando y engañando. El mago acaba en un mundo de fantasía donde, según la profecía, estaba destinado a reinar, tras matar a la bruja mala. Evidentemente, nuestro protagonista no es el deseado mago de la profecía, pero con la ayuda de otros protagonistas, sobre todo la bruja buena, que le dan mil vueltas en inteligencia y capacidad de gobierno, consigue su objetivo y todos acaban siendo felices y comiendo perdices.
Nuestro protagonista, claro está, se redime, se vuelve bueno y reina, se supone, con justicia. La única pega es que no es un verdadero mago, de esos que pueden ayudar a los demás a descubrir sus potencialidades o que puede cumplir deseos. Nuestro mago de pega engaña literalmente a sus súbditos a través de los efectos especiales del incipiente cine de la época para que crean que él es el mago de la profecía o, como beatíficamente se dice en la “maravillosa” película: para que sigan teniendo fe en él; en él que es el salvador de la profecía; en él que les salvó de la bruja mala, a la que, por cierto, hizo pasar a “mejor vida” la bruja buena, digna servidora del gran mago, como no podía ser de otra forma.
Yo creo que todo esto, sobre todo nuestro poco capaz protagonista representa un peligroso arquetipo que nos han grabado a fuego en la forma de un ser beatífico: el salvador. A través de cientos de mensajes machacones se nos recuerda incesantemente que “necesitamos” alguien que nos salve. “Alguien” que haga en nuestro lugar lo que, al parecer, somos incapaces de hacer por nosotros mismo; “alguien”, en fin en quien abdiquemos todas nuestras capacidades, para, al igual que hicieron los “pobres”, “tristes” e “incapaces” habitantes del mundo fantástico de la película, depositemos en él toda nuestra fe. ¡Absolutamente devastador! Con mensajes como este, las mentes humanas tenderán a dividirse entre los que deseen ser tan “majos” y “buenos” como nuestro mago y otros de su especie; los que se sienten tan inútiles e incapaces que buscan magos salvadores por cada rincón del mundo y los “parias ignorantes” que escuchan en su interior una discordante vocecita que les dice: “pero si lo puedes hacer tú; si tú sabes y vales tanto como ese mago”. Estos últimos se convierten, al parecer, en dignos sucesores de la malísima bruja mala que, casualmente, no necesita nadie que la salve.
Yo hubiera preferido ver en la película un mago de verdad, o mejor, que la bruja buena hubiera sido consciente de su increíble capacidad como ser humano (o brujeril, como quiera ella que le digan), para ayudarse a sí misma y para ayudar a los demás a ver esas capacidades y desarrollarlas comos seres humanos independientes y capaces, en lugar de salvarlos. Porque no necesitamos nadie que nos salve. Necesitamos, eso sí, a nuestro lado personas que cuenten con un bagaje personal suficientemente trabajado para que nos ayuden a descubrir que podemos, que sabemos y que hay mil maneras de hacerlo por nosotros mismos o de salvarnos nosotros mismos.
Me gustaría ver algún día como mensajes recibidos que podemos buscar en nuestro interior la increíble fuerza que traemos de serie y que nos ayudará a mantenernos lejos de estos benditos-salvadores-manipuladores, que, no nos engañemos: de salvar no saben; saben de dominar y manipular a través de una falsa pátina de bondad. Quien realmente sabe salvar, se salva exclusivamente a sí mismo y sabiendo que su experiencia a los demás sólo les puede servir de ejemplo, la comparte como información, ayudando generosamente en el camino ajeno. Pero en ningún momento dirige, manipula, o aparta a los demás de sus caminos, porque las personas sanas procuran la salud ajena, no su sumisión.
Cuidado con las máscaras del salvador… puede que lo que haya detrás no nos guste.
Mª José Calvo Brasa
jueves, 18 de julio de 2013
EL DIÁLOGO CON NUESTRO/A NIÑO/A INTERIOR
Sabemos que, cuando un problema del presente alcanza algún ribete de desproporción, por su intensidad o repetitividad, es muy probable que nos hallemos ante alguna herida o carencia infantil. Quien necesita ser alcanzado, en ese caso, no es el adulto que hoy somos, sino aquel niño que quedó olvidado en algún rincón de nuestro inconsciente, a quien tenemos que encontrar, acoger y reconocer. Tendremos que empezar por visualizarlo, dedicarle tiempo y hacernos cargo de él, acogiéndolo con una mirada bondadosa y un sentimiento de amor, diciéndole lo que siempre necesitó escuchar: eso le devolverá la confianza y la seguridad que hambrea desde hace tiempo. Se trata, sin duda, de uno de los trabajos más eficaces de cara a crecer en integración psicológica.
Lo que, en todo caso, resulta evidente es que, sin el encuentro con el niño/a interior, no será posible lograr la integración psicológica. De cara a vivir ese encuentro, puede ayudar la siguiente práctica.
******
PRÁCTICA PARA ENCONTRARNOS CON NUESTRO NIÑO INTERIOR
El niño es pura necesidad. Y, básicamente, necesidad de sentirse reconocido. Y los cuatros cauces a través de los cuales le llega la respuesta son: el cuerpo, la mirada, el tiempo de calidad que se le dedica y la verbalización (la palabra verdadera y bondadosa que se le dirige).
Cuando el niño no recibió la respuesta adecuada, la seguirá demandando a través de malestares que se nos repiten, y que nos hacen caer en la cuenta de que es nuestro/a niño/a interior quien necesita ser encontrado y liberado. Hoy es el adulto que somos quien tiene que hacerse cargo de él para que, acogiéndolo, le permita sanar.
· En un primer momento, el adulto/a que eres empieza visualizando al niño/a que fuiste (y que sigue vivo en ti hoy). Puedes ayudarte de tus recuerdos o incluso de alguna fotografía de la infancia o adolescencia. Tómate tiempo para visualizarlo/a detenidamente.
· Acércate a tu niño/a interior y llámalo/a por su nombre.
· Al visualizarlo, empieza por hacerte consciente de los sentimientos primeros que te despierta y, poco a poco, dedicándole tiempo, favorece que vaya creciendo en ti unamirada acogedora, hecha de bondad y de gozo por su vida, a la vez que un sentimiento de cariño vivo y sostenido.
· Permanece en esa actitud todo el tiempo que sea necesario, envolviendo a tu niño/a interior en aquellos sentimientos positivos.
· Háblale: hazle saber que él/ella no fue culpable de nada; “eres un niño/a vital, bueno/a, cariñoso/a, alegre, espontáneo/a, valioso/a…; tú no tuviste la culpa de nada; eres inocente”.
· Y si es necesario, “abrázalo/a”, incluso físicamente, rodeando en un abrazo tu propio cuerpo, y sintiendo que es a él/ella a quien abrazas con amor.
· No tengas prisa: los niños necesitan tiempo para tener la certeza de que se “está” con ellos…
· En un segundo momento, ponte en la piel del niño y, desde ahí, déjate alcanzar por la mirada y los sentimientos que hoy te llegan. Notarás que, poco a poco, empieza a despertarse su vitalidad, alegría y bondad.
Enrique Martínez Lozano
miércoles, 17 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
GDP ENCAUZANDO LAS EMOCIONES
REVIVIENDO
Y pese a lo que se pueda esperar.. ha habido un clima de cariño, confianza y apoyo especial en este grupo. Como en ningún otro en los que había estado.
¿Puede ser porque nos hemos mostrado como humanos que somos?¿Quizás porque nos hemos mirado a los ojos sin juicios? ¿Quizás porque hemos entendido que las emociones son solo una reacción a lo que vivimos?.
Y muchos se preguntaran “¿que necesidad tengo yo de contar mis intimidades a un grupo de desconocidos.... eso se lo cuento a mis amigos o mi familia”o “ hablar de las cosas que nos hacen sufrir no sirve para nada” o “ si estoy cabreado me desahogo y me quedo tan pancho”.
Voy a intentar dar mi respuesta a las personas que creen que los ”malos rollos” es mejor guardárselos y seguir como que no pasa nada. Y al menos tratar de explicar lo que yo he vivido y para qué me sirve a mi “tirar la basura”.
Compartiendo en este grupo me he topado con un sinfín de emociones, y me ha ayudado a darme cuenta de cuando surgen, cómo y que me quieren decir...y que es lo puedo hacer para entenderlas, domarlas y que me sirvan como información. Pero esto ha sido solo el primer paso de un largo camino que continua cada día. El camino de sentir mis emociones en vez de pensar mis emociones.
En este camino no me queda otra que dejar de lado todo lo que me solía dar seguridad, y tirarme a la piscina, porque en este camino ya no me sirve, ni me guía. Puede que me de un reflejo de lo que hay detrás, pero no me deja profundizar, me hace entrar en un bucle que no me lleva a nada. Esta amiga mía es mi cabecita, mi hemisferio izquierdo.. Los voy a tratar con cariño, porque pese a todo, en muchas facetas de mi vida me son muy útiles y son muy valiosos. Pero no aquí. No me sirve pensar, razonar, comparar, elegir, interpretar ni suponer, aunque sea lo que he tendido a hacer tantos años. Para sentir la cabeza no sirve.
Que difícil es aceptar y acoger lo que se siente sin vergüenza y sin culpa, cuando lo que se siente es odio, envidia o rencor. Pero es que las emociones no somo nosotros, no nos es útil juzgarlas ni juzgarnos. Las emociones son reacciones naturales y si las escuchamos nos ayudan a decidir, a actuar, a entendernos, a darnos fuerza, seguridad y autenticidad. Todos tenemos de todas en determinados momentos. Esos “malos rollos” que solemos tener dentro, nos están gritando necesidades, indicaciones, pistas de qué somos, qué queremos, de qué estamos hartos, que nos hace sentir pequeñitos, que nos hace daño, que nos hace felices, que nos hace vibrar, qué nos hizo daño y aun no hemos elaborado.
Y precisamente escucharlas y entenderlas es lo que nos lleva a no hacer daño o hacernos daño con ellas. Nos dominan cuando las ignoramos, cuando no nos reconciliamos con ellas.
Sino se hace un tapón que nos hace sufrir indefinidamente y que surje cada vez que algo nos roza la herida. Da igual si esa persona sale de nuestra vida o si parece que se soluciona el problema... lo no elaborado volverá a revolverse, ¡porque hay algo dentro que nos esta hablando y no escuchamos!.
¿Por qué no empezamos nombrando eso que sentimos?.
Poco a poco todos en este grupo hemos ido confiando, contestando las preguntas e invitaciones atrevidas de nuestro coordinador y nos hemos visto como personas que sienten, expresándonos como somos, sabiendo que no se nos iba juzgar, que podíamos llorar, que podíamos desnudarnos y que aquí daba igual. Esto nos ha hecho perder el miedo a hablar.. Porque es más fácil confiar cuando sabes que el otro también confía en ti, que no tenemos nada que perder y mucho que ganar. Ha existido un entorno de solidaridad, ayuda, apoyo, tolerancia, cercanía, opinión sincera y amiga....Hemos aceptado la invitación a confiar y a ser confidentes, a tenernos presentes, a tocarnos, abrazarnos, mirarnos los unos a los otros, escucharnos en nuestras vivencias diarias y darnos apoyo en cada gesto.
Algo que me ha aportado este curso y que había perdido hace un tiempo es tener fe en la personas y mirarlas con buenos ojos, aunque sean recién conocidas; bajar las barreras, apartar los miedos y los prejuicios después de que nos hayan hecho daño, y atreverse a confiar en lo que la otra persona puede ofrecer. No solo he conectado con mi lado más humano, sino también con el lado humano de otros. Y las relaciones desde ahí solo dan cosas buenas. Tras un tiempo adormecida en mi misma y mi sufrimiento, voy despertando, recobrando la confianza en mi, en los demás y en la Vida: en definitiva las ganas de Vivir, no de sobrevivir. Porque cuando nos hacen daño nos replegamos para no sufrir, pero nos negamos también a darnos la oportunidad de sentir todo lo que la Vida nos ofrece.
No hay peor traición a uno mismo que tener la oportunidad de ser feliz y desperdiciarla.
Una participante en el grupo de "Encauzando las emociones" de León