El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
miércoles, 24 de julio de 2013

ENTREVISTA A UN AMIGO DEL TE DE MEDELLÍN, COLOMBIA, JUAN LUIS



RADIO BOLIVARIANA AM 1110
Sábados 11:00 AM

                                                                                                                       
ENTREVISTA A JUAN LUIS, VOLUNTARIO DEL TELEFONO DE LA ESPERANZA DE MEDELLÍN, COLOMBIA Y PEREGRINO DEL CAMINO DE SANTIAGO DE PASO POR LEÓN.

Tiquio.
Juan Luis.
León, 22 de junio de 2013

Tiquio. Vamos a ver Juan Luis ¿Quién eres y a qué te dedicas?
Yo soy un voluntario del T. E. de Medellín, Colombia. En estos momentos yo soy un peregrino. Yo soy muchas cosas digamos. Soy peregrino en España estoy haciendo el Camino de Santiago a Compostela, vengo a visitar y saludar a las personas del T. E. de León porque soy voluntario del teléfono en de Medellín, Colombia y de profesión soy Comunicador gráfico y trabajo en una compañía en Colombia.

¿Desde cuándo y por qué te hiciste del Teléfono?
Hace 10 años, que pertenezco al T. E. de Medellín, Colombia, me hice porque soy una persona de servicio para mí es muy importe el servicio en mi vida y me parece que el servicio es parte de los elementos que uno tiene para ser feliz y que además el servicio aporta para una mejora de la comunidad y de la sociedad.

¿Cómo está el T. de la E. en tu tierra?. Fortalezas y debilidades
El T. E. de Medellín se encuentra muy bien posicionado. A nivel de Colombia es el mejor posicionado. Porque el carisma que tenemos los antioqueños, los paisas como nos llamamos los de Antioquia ayuda mucho a que los procesos y las actividades funcionen porque tenemos mucha disciplina, amor, y muy buen sentido del servicio.

Cosas positivas: Tenemos apoyo del Gobierno. Tenemos una estructura administrativa muy bien formada con gente responsable y comprometida, en general, los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Medellín somos personas muy comprometidas con el servicio y con lo que hacemos.




Positivo
Estamos muy posicionados porque tenemos un programa de radio en una de las emisoras de una universidad muy famosa en Medillín, la universidad pontificia Bolivariana, en esa emisora tenemos un programa de radio todos los sábados y ese programa ha sido una ventana muy amplia para que se conozca el teléfono en Medellín y el resto del país.

Negativo
No tenemos muchas personas y no tenemos cubierta la noche, o sea, las 24 horas, sólamente el programa de 7 de la mañana a 6 o 7 de la tarde porque faltan voluntarios.  Somos 56 voluntarios pero debería haber más voluntarios para la noche, cubrir el horario de noche que es muy importante.

Una Pregunta algo diferente ¿Que te ha motivado hacer el Camino de Santiago?
Yo llevo desde hace tiempo un proceso de conocimiento personal, y siento que el camino de Santiago es una respuesta a mis preguntas y necesidades de ese proceso de crecimiento personal que yo llevo. El camino de Santiago es un instrumento para encontrar  respuesta a mis y necesidades

¿Qué has encontrado en el Camino de Santiago?
El camino me ha dado un espacio propicio para hacer mis meditaciones,  autoconocimiento de quién soy, de qué quiero, de cómo estoy en este momento, en la vida, porque el camino, la ruta misma frente a la naturaleza  hace que yo pueda meditar, apreciar y plasmar todo esto, conocer muchas personas de diferentes culturas y países que han aportado mucho para esta necesidad que yo tengo, conocimiento de tantas poblaciones por las que uno pasa, diferentes climas, los terrenos tan diferentes, ha sido importante para mí.

¿Qué mensaje resuena en tu interior al andar?
Muchos mensajes que resuenan, hay uno importante que es el de gratitud por estar vivo, por estar aquí, esta posibilidad no la tiene todo el mundo, por poder hacer este crecimiento y ver cómo ha fluido, saberme como estoy en la vida, en esta realidad de hoy.

De acuerdo; Alguna experiencia del camino.
Muchas, he tenido dos muy bonitas, una la de cuando entendí el mensaje de Jesús de tener el corazón abierto para todas las personas como él, el mensaje muy claro desde la palabra y con el texto del peregrino de Emaús y el mensaje de solidaridad y apoyo que he encontrado en varias personas, entre ellas, en Tiquio del T.E. de León.
Incluyendo a Tiquio…, me he encontrado con todo tipo de personas, edades culturas, idiomas, genios, formas de ser y pensar, de ver la vida, todo este tipo de personas que contiene el camino me han aportado el conocimiento que estoy buscando.

Una pregunta más. ¿Cuales tus deseos y aspiraciones?
Mis aspiraciones, realmente lo que yo busco es ser un hombre feliz en todos los aspectos, que lo que haga, mis quehaceres en el día a día estén en equilibrio de salud física, mental y emocional y que contribuyan a mí bienestar y felicidad.

¿Y cuáles son tus puntos grises, sombras, miedos…?

¿Qué es eso? ¿Mis miedos? que yo no pudiera hacer una etapa, me parecía muy largo, 20 ó 25 kilómetros, el miedo es de uno, en el primer descanso había hecho 11 km y no lo sabía, el camino es mágico. Otros miedos no los tengo detectados.


Muy bien. Juan Luis
Danos un mensaje de tu tierra para el T. de León y de toda España
El mensaje que yo doy es que haya mucho calor humano. Yo lo he encontrado, lo más importante es hacer lo que hay que hacer en el momento preciso con amor y actitud de servicio que se requiere para hacer una obra social tan grande como es el T. E.

Para terminar, un Epitafio
¿Cuando me muera? No lo había pensado. Alguien que aceptó los retos que me puso la vida y que los enfrenté pues, porque igual para mí este camino ha sido un reto. Muchas cosas en mi vida han sido retos que he aceptado y que he enfrentado.

¿Deseas añadir algo más que te haya quedado en el tintero?
Que mucha gratitud con Dios, con la vida, con el camino, con ustedes los del Teléfono de la Esperanza de León, me he sentido supremamente bien acogido, esta oportunidad de expresarme de compartir con ustedes es muy importante para mí vida

Que tengas buen camino de Santiago que sea valeroso hasta el final.

Gracias.
Este blog quiere agradecer la colaboración de Tiquio (le empujamos con toda nuestra ilusión para que se recupere cuanto antes y nos siga dando entregas como esta) y de Jovita, imprescindible para que esta entrevista diera a luz.



martes, 23 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013

ENCAUZANDO LAS EMOCIONES.



He descubierto que se puede cambiar

Cuando comencé el taller de “Encauzando las emociones”, allá por el mes de abril, no me imaginaba que podía sentir tantas: odio, rabia, miedo, culpa, vergüenza, envidia (¿quién se atreve a reconocerla?), amor, alegría…
Allí me encontré con otras trece almas llenas de sentimientos que, a veces, cómo yo, no sabían cómo descifrar, corazones expectantes, personas generosas, decididas a descubrirse. Personas entrañables, afectuosas, tímidas, angustiadas… Cada una llena de emociones, de vida. Seres humanos que me han ayudado con su cariño, ternura y cercanía. Gracias a todos. Por permitirme entrar en vuestra vida y por querer estar en la mía. Espero que os quedéis en ella para siempre.
El taller lo hicimos entre todos: cada persona del grupo ha sido necesaria y ha enriquecido al resto. Por supuesto, con el trabajo imprescindible de nuestro coordinador, que me ha hecho salir del caparazón con sus “preguntas tontas”, sí, esas sencillas, fáciles, evidentes… o sea las importantes, que él nos soltaba a todos, como sin querer, descubriéndome (descubriéndonos) las heridas del alma, para poder curarlas. Gracias infinitas por tu ayuda.
En cada sesión, el respeto, la comprensión, la escucha de todos hacia cada vivencia allí expresada creó el clima de confianza necesario para seguir hablando. No había prisa por marchar. Ni siquiera en la calle…
Durante estos meses he recordado algo que ya había aprendido en el Teléfono: se puede cambiar. Y me llevo, además, el regalo de las personas maravillosas que he conocido y con las que espero seguir recorriendo el camino del conocimiento y de la vida. Así cualquiera…

                                                                                              M.J.
domingo, 21 de julio de 2013

LA ESCRIBANA DEL REINO



- Atrapados por el móvil –


Decimos de los adolescentes, pero los que no lo somos copiamos sus comportamientos más veces de las que fueran deseables. Un ejemplo: el teléfono móvil.

Los que ya tenemos una edad nos criamos sin móvil, Tablet, Ipad, Iphone y demás recursos comunicativos. Y sobrevivimos a dicha carencia. Pero, ahora, pasados los años, queremos no perdernos nada y en cuanto un nuevo producto de estas características sale al mercado, nos lanzamos como posesos a su adquisición. No vaya a ser que no estemos al día de las actualizaciones.

En un reciente curso que hice, donde –como siempre- se insistió en el apagado de los teléfonos móviles, la gente salía en los descansos a fumar (los menos) y a hablar por el móvil (casi todos). Allí estaban, en el hall del edificio, dando vueltas, cada uno a su conversación telefónica. Curioso.

Igual de curioso resulta ser la segunda opción en una conversación ante una llamada del móvil. Llame quien llame, siempre es preferente al que está presente. Nos levantamos o nos alejamos o nos damos la vuelta o simplemente contestamos, de manera que queda claro que el que llama tiene prioridad.

He llegado a pensar (y a decir públicamente) que para sostener una conversación seria con determinadas personas, no sólo adolescentes, lo mejor es telefonearlos. Así, por lo menos, tengo la seguridad de que me escuchan.

Que no se me malinterprete. No tengo nada en contra de las TICs (si no las hubiera no se estaría ahora leyendo este escrito) sino del uso desproporcionado de las mismas, que no deja de sorprenderme a diario.

M.E.Valbuena

sábado, 20 de julio de 2013

ES MAS BONITO SABER QUE TE QUIERO QUE IMAGINARLO

Hemos recibido en nuestro correo esta hermosa canción para compartirla con todos nuestros internautas.

Porque es más bonito saber que te quieren que imaginarlo.

De Antonio Orozco, "ya lo sabes".

Que no te queden sin decir las palabras que deseaste compartir.

viernes, 19 de julio de 2013

COVERSACIONES CON MI MENTE



LA OTRA CARA DEL SALVADOR


Una agradable tarde de cine puede servir también para observar determinadas pautas incrustadas en el inconsciente colectivo envueltas en la forma de un maravilloso regalo, pero que esconden peligrosos mensajes, sobre todo para las nuevas generaciones. Era una película llena de fantasía, de Disney, que narraba la historia de un pésimo mago de feria de principios del siglo XX, que sabe pocos trucos y vive timando y engañando. El mago acaba en un mundo de fantasía donde, según la profecía, estaba destinado a reinar, tras matar a la bruja mala. Evidentemente, nuestro protagonista no es el deseado mago de la profecía, pero con la ayuda de otros protagonistas, sobre todo la bruja buena, que le dan mil vueltas en inteligencia y capacidad de gobierno, consigue su objetivo y todos acaban siendo felices y comiendo perdices.

Nuestro protagonista, claro está, se redime, se vuelve bueno y reina, se supone, con justicia. La única pega es que no es un verdadero mago, de esos que pueden ayudar a los demás a descubrir sus potencialidades o que puede cumplir deseos. Nuestro mago de pega engaña literalmente a sus súbditos a través de los efectos especiales del incipiente cine de la época para que crean que él es el mago de la profecía o, como beatíficamente se dice en la “maravillosa” película: para que sigan teniendo fe en él; en él que es el salvador de la profecía; en él que les salvó de la bruja mala, a la que, por cierto, hizo pasar a “mejor vida” la bruja buena, digna servidora del gran mago, como no podía ser de otra forma.

Yo creo que todo esto, sobre todo nuestro poco capaz protagonista representa un peligroso arquetipo que nos han grabado a fuego en la forma de un ser beatífico: el salvador. A través de cientos de mensajes machacones se nos recuerda incesantemente que “necesitamos” alguien que nos salve. “Alguien” que haga en nuestro lugar lo que, al parecer, somos incapaces de hacer por nosotros mismo; “alguien”, en fin en quien abdiquemos todas nuestras capacidades, para, al igual que hicieron los “pobres”, “tristes” e “incapaces” habitantes del mundo fantástico de la película, depositemos en él toda nuestra fe. ¡Absolutamente devastador! Con mensajes como este, las mentes humanas tenderán a dividirse entre los que deseen ser tan “majos” y “buenos” como nuestro mago y otros de su especie; los que se sienten tan inútiles e incapaces que buscan magos salvadores por cada rincón del mundo y los “parias ignorantes” que escuchan en su interior una discordante vocecita que les dice: “pero si lo puedes hacer tú; si tú sabes y vales tanto como ese mago”. Estos últimos se convierten, al parecer, en dignos sucesores de la malísima bruja mala que, casualmente, no necesita nadie que la salve.

Yo hubiera preferido ver en la película un mago de verdad, o mejor, que la bruja buena hubiera sido consciente de su increíble capacidad como ser humano (o brujeril, como quiera ella que le digan), para ayudarse a sí misma y para ayudar a los demás a ver esas capacidades y desarrollarlas comos seres humanos independientes y capaces, en lugar de salvarlos. Porque no necesitamos nadie que nos salve. Necesitamos, eso sí, a nuestro lado personas que cuenten con un bagaje personal suficientemente trabajado para que nos ayuden a descubrir que podemos, que sabemos y que hay mil maneras de hacerlo por nosotros mismos o de salvarnos nosotros mismos.

Me gustaría ver algún día como mensajes recibidos que podemos buscar en nuestro interior la increíble fuerza que traemos de serie y que nos ayudará a mantenernos lejos de estos benditos-salvadores-manipuladores, que, no nos engañemos: de salvar no saben; saben de dominar y manipular a través de una falsa pátina de bondad. Quien realmente sabe salvar, se salva exclusivamente a sí mismo y sabiendo que su experiencia a los demás sólo les puede servir de ejemplo, la comparte como información, ayudando generosamente en el camino ajeno. Pero en ningún momento dirige, manipula, o aparta a los demás de sus caminos, porque las personas sanas procuran la salud ajena, no su sumisión.

Cuidado con las máscaras del salvador… puede que lo que haya detrás no nos guste.

Mª José Calvo Brasa
jueves, 18 de julio de 2013

EL DIÁLOGO CON NUESTRO/A NIÑO/A INTERIOR


Sabemos que, cuando un problema del presente alcanza algún ribete de desproporción, por su intensidad o repetitividad, es muy probable que nos hallemos ante alguna herida o carencia infantil. Quien necesita ser alcanzado, en ese caso, no es el adulto que hoy somos, sino aquel niño que quedó olvidado en algún rincón de nuestro inconsciente, a quien tenemos que encontrar, acoger y reconocer. Tendremos que empezar por visualizarlodedicarle tiempo y hacernos cargo de él, acogiéndolo con una mirada bondadosa y un sentimiento de amordiciéndole lo que siempre necesitó escuchar: eso le devolverá la confianza y la seguridad que hambrea desde hace tiempo. Se trata, sin duda, de uno de los trabajos más eficaces de cara a crecer en integración psicológica.
Lo que, en todo caso, resulta evidente es que, sin el encuentro con el niño/a interior, no será posible lograr la integración psicológica. De cara a vivir ese encuentro, puede ayudar la siguiente práctica.

******

PRÁCTICA PARA ENCONTRARNOS CON NUESTRO NIÑO INTERIOR

         El niño es pura necesidad. Y, básicamente, necesidad de sentirse reconocido. Y los cuatros cauces a través de los cuales le llega la respuesta son: el cuerpo, la mirada, el tiempo de calidad que se le dedica y la verbalización (la palabra verdadera y bondadosa que se le dirige). 
         Cuando el niño no recibió la respuesta adecuada, la seguirá demandando a través de malestares que se nos repiten, y que nos hacen caer en la cuenta de que es nuestro/a niño/a interior quien necesita ser encontrado y liberado. Hoy es el adulto que somos quien tiene que hacerse cargo de él para que, acogiéndolo, le permita sanar.

·         En un primer momento, el adulto/a que eres empieza visualizando al niño/a que fuiste (y que sigue vivo en ti hoy). Puedes ayudarte de tus recuerdos o incluso de alguna fotografía de la infancia o adolescencia. Tómate tiempo para visualizarlo/a detenidamente.
·         Acércate a tu niño/a interior y llámalo/a por su nombre.
·         Al visualizarlo, empieza por hacerte consciente de los sentimientos primeros que te despierta y, poco a poco, dedicándole tiempo, favorece que vaya creciendo en ti unamirada acogedora, hecha de bondad y de gozo por su vida, a la vez que un sentimiento de cariño vivo y sostenido.
·         Permanece en esa actitud todo el tiempo que sea necesario, envolviendo a tu niño/a interior en aquellos sentimientos positivos.
·         Háblale: hazle saber que él/ella no fue culpable de nada; “eres un niño/a vital, bueno/a, cariñoso/a, alegre, espontáneo/a, valioso/a…; tú no tuviste la culpa de nada; eres inocente”.
·         Y si es necesario, “abrázalo/a”, incluso físicamente, rodeando en un abrazo tu propio cuerpo, y sintiendo que es a él/ella a quien abrazas con amor.
·         No tengas prisa: los niños necesitan tiempo para tener la certeza de que se “está” con ellos…

·         En un segundo momento, ponte en la piel del niño y, desde ahí, déjate alcanzar por la mirada y los sentimientos que hoy te llegan. Notarás que, poco a poco, empieza a despertarse su vitalidad, alegría y bondad.

    Enrique Martínez Lozano
miércoles, 17 de julio de 2013

DIOS HA MUERTO



Hoy, esta redacción prefiere quedarse muda y escuchar opiniones.
¿Qué te sugiere esta pintada, amigo internauta?.
¿A qué te invita?.
Utiliza nuestra pizarra de "comentarios" para dejar tu opinión.
martes, 16 de julio de 2013

GDP ENCAUZANDO LAS EMOCIONES



REVIVIENDO

En este grupo hemos ido al grano, desde el primer día  sacamos fuera nuestra parte más intima; pero no solo  las emociones bonitas como la felicidad y la alegría, no, no....... hemos hablado de nuestra rabia, nuestra ira, nuestra vergüenza, culpa,  envidia, nuestros celos, nuestros deseos de venganza, o nuestro odio.
Y pese a lo que se pueda esperar.. ha habido un clima de cariño, confianza y apoyo especial en este grupo. Como en ningún otro en los que había estado.
¿Puede ser porque nos hemos mostrado como humanos que somos?¿Quizás porque nos hemos mirado a los ojos sin juicios? ¿Quizás porque hemos entendido que las emociones son solo una reacción a lo que vivimos?.
Y muchos se preguntaran “¿que necesidad tengo yo de contar mis intimidades a un grupo de desconocidos.... eso se lo cuento a mis amigos o mi familia”o “ hablar de las cosas que nos hacen sufrir no sirve para nada” o “ si estoy cabreado me desahogo y me quedo tan pancho”.
Voy a intentar dar mi respuesta a  las personas que  creen que los ”malos rollos” es mejor guardárselos y seguir como que no pasa nada. Y al menos tratar de explicar lo que yo he vivido y para qué me sirve a mi “tirar la basura”.

Compartiendo en este grupo me he topado  con un sinfín de emociones, y me ha ayudado a darme cuenta de cuando surgen, cómo y que me quieren decir...y que es lo  puedo  hacer para entenderlas, domarlas y que me sirvan como información. Pero esto ha  sido solo  el primer paso de un largo  camino que continua cada día. El camino de sentir mis emociones en vez de pensar mis emociones.

En este camino no me queda otra que dejar de lado todo lo que me solía dar  seguridad, y tirarme a la piscina, porque en este camino ya no me sirve, ni me guía. Puede que me de un reflejo de lo que hay detrás, pero no me deja profundizar, me hace entrar en un bucle que no me lleva a nada. Esta amiga mía es mi cabecita, mi hemisferio izquierdo.. Los voy a tratar con cariño, porque pese a todo, en muchas facetas de mi vida me son muy útiles y son muy valiosos. Pero no aquí. No me sirve pensar, razonar, comparar, elegir, interpretar ni suponer, aunque sea lo que he tendido a hacer tantos años. Para sentir la cabeza no sirve.

Que difícil es  aceptar y acoger lo que se siente sin vergüenza y sin culpa, cuando lo que se siente es odio, envidia o rencor.  Pero es que las emociones no somo nosotros, no nos es útil juzgarlas ni juzgarnos. Las emociones son reacciones naturales y si las escuchamos nos ayudan a decidir, a actuar, a entendernos, a darnos fuerza, seguridad y autenticidad. Todos tenemos de todas en determinados momentos. Esos “malos rollos” que solemos tener dentro, nos están gritando  necesidades, indicaciones, pistas de qué somos, qué queremos, de qué estamos hartos, que nos hace sentir pequeñitos, que nos hace daño, que nos hace felices, que nos hace vibrar, qué nos hizo daño y aun no hemos elaborado.

Y precisamente escucharlas y entenderlas es lo que nos lleva a no hacer daño o hacernos daño con ellas. Nos dominan cuando las ignoramos, cuando no nos reconciliamos con ellas.
Sino se hace un tapón que nos hace sufrir indefinidamente y que surje cada vez que algo nos roza la herida. Da igual si esa persona sale de nuestra vida o si parece que se soluciona el problema... lo no elaborado volverá a revolverse,  ¡porque hay algo dentro que nos esta hablando y no  escuchamos!.
¿Por qué no empezamos nombrando eso que sentimos?.

Poco a poco todos en este grupo  hemos ido confiando, contestando  las preguntas e invitaciones atrevidas de nuestro coordinador y nos hemos visto como personas que sienten, expresándonos como  somos, sabiendo que no se nos iba  juzgar, que podíamos llorar, que podíamos desnudarnos y que aquí daba igual. Esto nos ha hecho perder el miedo a hablar.. Porque es más fácil confiar cuando sabes que el otro también confía en ti, que no tenemos nada que perder y mucho que ganar. Ha existido un entorno de solidaridad, ayuda, apoyo, tolerancia, cercanía, opinión sincera y amiga....Hemos aceptado la invitación  a confiar y a ser confidentes, a tenernos presentes, a tocarnos, abrazarnos, mirarnos los unos a los otros, escucharnos en nuestras vivencias diarias  y darnos apoyo en cada gesto.

Algo que me ha aportado este curso y que había perdido hace un tiempo es  tener fe en la personas y mirarlas con buenos ojos, aunque sean recién conocidas; bajar las barreras, apartar los miedos y los prejuicios después de que nos hayan hecho daño, y atreverse a confiar en lo que la otra persona puede ofrecer. No solo he conectado con mi lado más humano, sino también con el lado humano de otros. Y las relaciones desde ahí solo dan cosas buenas. Tras un tiempo adormecida en mi misma y mi sufrimiento, voy despertando, recobrando la  confianza en mi, en los demás y en la Vida: en definitiva  las ganas de Vivir, no de sobrevivir.  Porque cuando nos hacen daño nos replegamos para no sufrir, pero nos negamos también a darnos la oportunidad de sentir todo lo que la Vida nos ofrece.

No hay peor traición a uno mismo que tener la oportunidad de ser feliz y desperdiciarla.

  Una participante en el grupo de "Encauzando las emociones" de León
lunes, 15 de julio de 2013

EL RINCÓN DEL OPTIMISTA

siembra y recogerás


Huertaterapia


De más joven siempre pensé que eso de cultivar un huerto era cosa de jubilados, para que pasaran el rato. Ahora ya no pienso lo mismo. Reconozco el valor que tiene la huerta para las personas mayores, efectivamente porque están entretenidos e ilusionados con que crezcan las hortalizas o los árboles den sus frutos. Pero el verdadero efecto terapéutico se da mucho más en personas no tan mayores. Mi padre me cedió el testigo de la huerta del pueblo hace ya algunos años por problemas físicos y de salud. Nunca le agradeceré lo suficiente el regalo que me hizo entonces. Preparar la tierra, quitar las malas hierbas, plantar, regar, cavar, labrar… y sudar para saber lo que cuesta arrancarle a la tierra sus frutos. Podar los frutales, aprender lo que precisa el árbol dejando sólo una parte de las ramas viejas para que tenga fuerzas para que broten las nuevas con sabia suficiente y te regalen esas ricas manzanas, peras, ciruelas, cerezas, melocotones... Regar, abonar, volver a regar… Muchos ayuntamientos han puesto en marcha huertos sociales repartiéndolos entre los ciudadanos por un precio simbólico. Una idea estupenda pensada en la gente mayor, pero yo extendería la propuesta para otras personas, como para los desempleados, que no sólo encontrarían una forma de pasar las horas sin desesperarse por la ausencia de trabajo, sino que es un excelente aporte de alimentación de subsistencia con una gran calidad: ajos, patatas, guisantes, cebollas, tomates, pimientos, berza, calabaza, calabacín, berenjena, acelga, zanahoria, judía, puerro, lechuga… Y la satisfacción de saber que ese producto es el fruto de tu trabajo, del esfuerzo de tus manos. Y luego poder compartir esos frutos con la familia, los amigos… Vamos, que con esto quiero llevaros al huerto, no sé si os estáis dando cuenta.

Y ya si pones unos pollos de corral y unas gallinitas para tener huevos de esos caseros, no te digo ya. Detrás de todo esto que hoy os cuento está el gran amor y admiración que siento hacia los pueblos y a todo lo rural. Y el deseo, quizás utópico, de que la vida en los pueblos pueda revitalizarse.

De los muchos refranes de huerta que circulan dejo aquí alguno bueno:

-Cuando hay frutas en la huerta, hay amigos en la puerta.

-Agua del cielo no quita riego.

-Donde no hay mata no hay patata.

-Cada cosa a su tiempo y los nabos en Adviento.

-Huertas y mujeres, uso continuo requieren.

-Huerta sin agua y mujer sin amor, no sé qué será peor.

-Planta, siembra y cría y vivirás con alegría.

-El huerto, para causar placer, por la mañana lo has de ver.

Asín sea.

Juanito.
Periodista.


domingo, 14 de julio de 2013

LA ESCRIBANA DEL REINO



- Citando a Juan Ramón Jiménez –


Hoy traigo al presente parte de un poema de Juan Ramón Jiménez:

Ve despacio,

no corras,

que adonde tienes que ir

es a ti mismo.

No corras,

ve despacio,

que el niño de tu yo,

recién nacido eterno,

no puede seguirte.

El poema continúa, pero lo que me interesa resaltar son estos versos, cargados, creo yo, de sabiduría.

En estos tiempos en que las prisas parecen presidirlo todo, en que vamos corriendo de acá para allá un día sí y otro también, en que los encuentros están medidos y las conversaciones quedan cortadas, escuchar esto suena a serenidad balsámica. Y más teniendo en cuenta que el Nobel español –que escribía siempre para minorías y despreciaba la “g”- las plasmó hace más de cincuenta años.

Lo que demuestra, una vez más, que existen verdades imperecederas a través del tiempo y pocas cosas que descubrir bajo el sol.

¿Por qué corremos siempre? ¿Por qué despreciamos la vida sosegada y retirada? ¿Por qué las vacaciones –pensadas para el descanso- se convierten en fuente de estrés? ¿Por qué planeamos el futuro sin cesar?

Observando y observándonos me salen un sinfín de preguntas de este tipo y pocas respuestas.

Pareciera como si temiéramos el encuentro con nosotros mismos. Huimos del silencio y del presente, del niño que fuimos (que somos), de sentirnos y escucharnos internamente. Y corremos en busca de una felicidad externa cada vez más lejana.

¡Qué equivocados estamos!

M.E.Valbuena

sábado, 13 de julio de 2013

POLARIDADES, LOLA MONTES

Hay cosas que parecen opuestas y no lo son.

Norte y sur.

Luna y sol.

Odio y amor.

Ocaso y amanecer.

Muerte y vida.

Final y comienzo.

Todo y nada.

Esclavo y libertad.

Gente y soledad.

Calma y tempestad.

Caer y levantarse.

Últimos y primeros.

Hombre y mujer.

Dolor y placer.



Integrar los opuestos.

TODO ESTA EN TODO
viernes, 12 de julio de 2013

ENTREVISTA MIEMBROS GDP LA ALEGRÍA DE VIVIR



25 junio 2013

El último día del Grupo un redactor de este blog quiso interesarse y conocer de primera mano cómo habían sido las experiencias y los momentos vividos a lo largo de las distintas sesiones. Esto es lo que nos han respondido a las preguntas del redactor, expuesta de forma espontánea y así recogidas

1.- Habéis participado en más grupos, cursos o talleres, ¿qué habéis encontrado de específico en este GDP La Alegría de Vivir?

-Es un grupo para valorar y sacar la felicidad

-Tenemos un compromiso con la vida

- Queremos mejorar

- Es importante profundizar en los temas

-Ha habido una implicación en el grupo desde el primer día y se ha respirado espontaneidad.

-Todos compartimos los sentimientos vividos

2.- De distintas maneras hemos dicho que hay motivos para la alegría, ¿puedes decirnos alguno?

-Despertar cada día y darme cuenta de que vivo

- Qué importante es compartir mi vida con los demás

-Vivir en una situación en la que puede elegir

-Tener capacidades y asumir las responsabilidades de mis elecciones

-Valorar los aspectos positivos de la vida

-Poder ocuparme de otras personas

-Darme cuenta de que soy privilegiado porque tengo libertad, seres queridos, las necesidades cubiertas…tanto bien a mi alrededor.


 
3.- Se ha dicho que hay que buscar sentido a la vida, ¿qué entiendes por esto?

-Encontrarme a gusto conmigo mismo

- Tener un objetivo en la vida y poder elegirlo

-Permitirme compartir con los demás

-Es la capacidad de amar

-Disfrutar del momento

4.- Ahora que has acabado el grupo, ¿crees que es posible la felicidad?

-A días y en momentos, no se puede pedir más

-Somos testigos de que la felicidad existe y la experimentamos continuamente. Pero también contamos con los malos momentos.

5.- Puedes resumir tu experiencia en el grupo en una frase?

-Experiencia enriquecedora

-Me ha ayudado a conocerme más

-Me he sentido escuchada

-Me he sentido alagada

-Se me sentido motivada

-Me he implicado en el grupo

-Me he dado cuenta que estaba como pasando de la vida, sin darme cuenta de ella. Y he comprendido que tengo que implicarme con la vida.

6.- Expresa un sentimiento en el que resumas cómo te has sentido en el Grupo?

A gusto, enriquecida, positiva, escuchada, agradecida, contenta…

7.- Aconsejarías a otros este grupo?

Por supuesto. A quienes verdaderamente quieran disfrutar de él. Ayuda a ahondar en el conocimiento personal. Te hace ver la importancia del dar. Comprendes el amor como donación, sin esperar nada.

 
8.- Expresa en una palabra tu relación con los compañeros de grupo

Empatía. Dar y recibir van unidos. Aceptación. Serenidad. Respeto. Gratitud. Confidencialidad. Implicación.

9.- Quieres añadir algo más?

Gratitud a todos los componentes de grupo. También al coordinador, que se ha implicado.


Muchas de estas palabras solo se pondrán comprender en su verdadera dimensión por quienes han formado y han vivido el grupo. Los que hemos participado sabemos del gran valor del grupo. El clima, la confianza, el respeto, la implicación son merecedoras de destacar. Quien no haya participado en ningún Grupo del Teléfono de la Esperanza no puede saber el grado de satisfacción que se consigue. Los que hemos participado somos testigos privilegiados de encontrar en el grupo la paz, la serenidad, la autenticidad, la transparencia.

Habrá más para el próximo curso. Feliz verano.

jueves, 11 de julio de 2013

FLOR




Me quedé como un niño contemplándote. Aunque no nacieron las palabras, se me abrió la boca de pura admiración. Fue mi el corazón el que dijo: ¡Gracias!.
miércoles, 10 de julio de 2013

COVERSACIONES CON MI MENTE



DONDE HAY CONFIANZA…


Cuando no nos fijamos en lo que sucede a nuestro alrededor permitimos que determinadas situaciones dolorosas queden debidamente “justificadas” con frases hechas (grabadas a fuego en nuestra cultura) que se nos sueltan alegremente tras la “bofetada”. Una de las más manidas es esa de “donde hay confianza da asco”. Y con ella se nos pretende decir que si las personas de nuestro entorno nos gritan, nos tratan con desprecio o nos infravaloran, no lo hacen a propósito, faltaría más… lo hacen (¡hay que fastidiarse con la frasecita!) porque NOS QUIEREN. Y lo peor de todo es que, llevamos tan grabado en nuestra cabeza este absurdo, que hasta nos lo creemos a pies juntillas. Además, para rematar la faena, existe esa otra bonita frase de: “quien bien te quiere te hará llorar”. Así, con sentencias de tan ilustrada sabiduría, dejamos que nuestra dignidad como personas se vaya erosionando poco a poco a medida que vamos recibiendo tantas y tan exquisitas muestras de “cariño”.

Me costó muchísimo darme cuenta de estas “pequeñeces”. Me costó mucho entender que la persona que me grita, aunque sea de vez en cuando y que pretende infravalorarme con comentarios hirientes no me quiere. Y si, según no se sabe qué escala de medida de los afectos, en verdad me quiere, prefiero que no lo haga, parafraseando otro dicho, esta vez más cierto y aconsejable (¿será por eso tan poco conocido?): “no me quieras tanto: quiéreme mejor”.

A nadie le gusta que le hagan daño; que le dirijan tonos de voz hirientes, mordaces u ofensivos. A nadie le gusta que le traten con desprecio. Por eso, dichos como los dos primeros que señalé sobran. La confianza no puede dar asco. La verdadera confianza da tranquilidad y bienestar, al saber que las personas pueden compartir su tiempo, sus alegrías y sus dolores. La verdadera confianza se da entre iguales. La otra, esa que tanto bendicen quienes la defienden, se da en vertical; entre quien se cree superior y disfruta maltratando a los otros, y quien se siente inferior y maltratado.

Cuando descubrí la perversión oculta en estas frases decidí no volver a consentirlas, ni en los otros ni en mí misma, pues lo terrible de estos reductos del subconsciente es que también lo hacemos nosotros mismos y se necesita un gran ejercicio de atención para darse cuenta, evitando comportarnos con los más cercanos de una forma tan ruin. Y mientras aprendo, he decidido no aceptar más abusos, asumiendo que, en casos de extrema tozudez, a lo mejor hay que pasar de largo por una relación. Al principio puede resultar doloroso, pero quien te quiere bien, de verdad, no te humilla, ni te insulta, ni te infravalora.

Quien bien te quiere, te respeta, te valora y te lo demuestra.

Mª José Calvo Brasa

martes, 9 de julio de 2013

MÁS PINTADAS POR EL RÍO CARRIÓN



Todos los ríos avanzan hasta el mar.

Mis deseos reposan en el lago inmenso de tu corazón.


Mi vida, que amaneció en ti,

despierta lentamente en tu regazo.


¡Mereció la pena el tiempo perdido,

hasta encontrarme,

hasta enconcontrarte,oh luz!

(M. T.V.)


lunes, 8 de julio de 2013

A PROPOSITO DEL GRUPO ENCAUZANDO LAS EMOCIONES




Hola a todos, hemos formado un grupo excepcional, yo por mi parte os voy a echar mucho de menos, yo deseaba toda la semana que llegase el lunes, sé que algo tengo que hacer para llenar mis vacios.......los cuales me ayudabais vosotros a taparlos, poco a poco.Y voy a parar porque al final.....................

Estoy orgulloso de haber coincidido con cada uno de vosotros. Vosotros me disteis muchas cosas

Sobre todo valor y confianza, en algo que a mí me parece increíble contar una cosa que conté en un grupo.

Y eso lo provocasteis vosotros y la ayuda del coordinador.

Antes decía que tengo que buscar algo, porque me encuentro solo y triste, estoy tomando pastillas para la depresión y mi padre no lo entiende, que algunas veces me levante tarde y sin ganas y él se encabrona........y más solo te sientes.

No me voy a dejar caer, y si me viene el bajón, que lo tendré, miraré vuestros papeles y me acordaré de vosotros.

Seguiré en la lucha.

Igual digo esto ahora y dentro de un mes la cago, nunca se sabe, tengo que estar muy atento, tuve ya más de una recaída.

Bueno chicos fuera chapa, esto es una descarga, como si fuera el Lunes que no fuimos

Un abrazo y un beso a todos

Gracias.

......voy a echar de menos mucho vuestros mimos (igual no físicos, que también)

Pero el momento de llegar, escuchar, estar, pertenecer a un grupo.. para mí fue una maravilla.

(Testimonio de un miembro del grupo)


EL JARDIN DE LAS EMOCIONES

Estoy aquí y ahora viendo mí vida pasar,

A mi mente fluyen muchos pensamientos,

Que van más allá de la realidad,

¿Tal vez esta angustia sea existencial?

Me gustaría saber si mi destino me ha sido implantado,

O quizás que la recompensa de cada uno, dependa de lo que ha sembrado.

Estoy aquí y ahora buscándome a mí misma,

El camino es duro, hay mucho que allanar,

Todos mis sentimientos están muy escondidos, difícil de expresar,

Siento un baile continuo dentro de mí que tiene que aflorar,

Las herramientas las tengo y los recursos ahí están,

Las nubes se están disipando y la luz me viene cada vez más,

Las estrellas me iluminan a cada paso y el fulgor me va diciendo………

¿Qué será?

Será, será la FELICIDAD que estoy a punto de atisbar,

Será, será la PAZ INTERIOR que quiero descubrir y en mi fuero interno sentir,

Será, será la ALEGRIA de vivir y de existir que a cada paso me pregunta si me merezco estar aquí.

ENVIDIA, RENCOR, COLERA, IRA,PEREZA, EGOISMO venir a mí, quiero sentiros y

escucharos y agradeceros haber estado e invitaros a marcharos para emprender

Un nuevo camino lejos de mí.

Todos estos sentimientos y muchos más,

Algún día los descubriré,

Algún día los descubrirás.

Yolanda Cid Olmo
domingo, 7 de julio de 2013

LA ESCRIBANA DEL REINO



- Amedrentar –


Viejo oficio el de amedrentar. Viejo y no por ello sabio.

Todos conocemos a personas (padres, profesores, jefes, compañeros, incluso hijos o alumnos) que muestran y ejercen su poder a base de miedos, amenazas, gritos y miradas asesinas. Todos los hemos sufrido alguna vez y, a lo peor, también hemos usado el amedrentamiento como medida de control.

Existen auténticos profesionales que amedrantan cuanto pueden para sentirse ellos seguros en su espacio vital. Presumen de tener una autoridad incuestionable y de ser respetados allá por dónde van. Y se lo creen.

Personalmente nunca he creído en otra autoridad que la que aporta la dignidad personal y la autenticidad de cada ser, ni en otro poder que el basado en el convencimiento y el conocimiento. Y si guardo recuerdos de personas amedrantadoras no son precisamente recuerdos cariñosos, sino incómodos y de no repetir.

En los últimos tiempos parece ser éste un estilo en alza. Ordenar, mandar, no dar explicaciones, exigir cumplimento ciego y situarse por encima de. Que quede bien claro quién es el que manda y quién ha de obedecer, quién determina los parámetros a seguir y quién es sólo un instrumento a ordenar.

No me gusta nada.

Si he de pasar a la historia de las personas con las que me cruzo en la vida, prefiero hacerlo como alguien al que recuerdan con cariño y echan de menos, a alguien al que nunca levantaron la voz y obedecieron sin más.

Afortunadamente, como siempre digo, la mayoría de las veces podemos elegir qué infundir en los demás: si respeto y cariño, o miedo y amenazas. En nosotros está la decisión.

M.E.Valbuena

viernes, 5 de julio de 2013

MI EXPERIENCIA EN LA UNIDAD DE PALIATIVOS


-Mi acompañamiento a quien dice adiós-


Muchas veces me han preguntado qué me empujó a sumergirme en esta experiencia tan dura para algunos y tan intensa para mí. Cuando era pequeña era un tema que me daba miedo y del cual pensaba que nunca sería capaz de sobrellevarlo. Ésta fue una de las razones por las que decidí formar parte de este proyecto. No podía impedirme a mí misma vivenciar estas realidades por un obstáculo que creaba en mi mente. Era natural y tenía que saber afrontarlo si el día de mañana quería ejercer como buena psicóloga.

Un libro de Elisabeth Küpler-Ross también contribuyó a mi decisión. Me hizo replantearme la soledad, la angustia y la paz que rodean a una pérdida. No había pasado una buena etapa y necesitaba encontrar el sentido en mi vida, sentir que realmente valía y a lo mejor el estar con personas que viven la cuenta atrás de una manera tan profunda podría hacerme recuperar las ganas de seguir viviendo y de ilusionarme. Mi anhelo de contribuir a hacer más felices a las personas y la posibilidad de crecer y enriquecerme cada día acabaron por cerrar las razones que me adentraron en este mundo.

He de confesar que al principio me asustaba, no pensaba que iba a ser capaz y el primer día que entré en una habitación estaba nerviosa. Sin embargo, según iba pasando el tiempo, las visitas se sucedían, las miradas se intercambiaban y los ojos hablaban, me fui sintiendo más cómoda y consciente de que era lo que quería hacer.

No voy con expectativas, algo que me ha resultado muy difícil. Intento ir con la mente en blanco y el corazón abierto para aceptar de buen grado y escuchar tantas historias que se esconden en cada habitación. Quizás tras estos meses me hubiese gustado haber ayudado más, haber podido lograr que cada paciente se fuera de una forma serena, promoviendo que pudiera hacer todo aquello que no pudo o no quiso antes y ahora está al alcance de su mano, o tal vez haber escrito una despedida para que, tanto los que se van como los que se quedan, puedan decirse todo lo que nunca hicieron o recordar lo que algún día dijeron.

He comprendido que no puedo crear castillos en las nubes ni introducirme de primeras en la vida de las personas y pretender en una hora removerles por dentro cuando hay veces que ya, ni siquiera, pueden hablar. Pero, es ese no poder hablar lo que me empuja a irradiar más energía en la mirada, el que me hace sentir la vida a través de un cuerpo que dice adiós.

¿Con qué me quedo? Con el gracias de los familiares, con los abrazos sin contacto que recibo en cada habitación, con el abrirme el corazón y contarme cómo se siente, con tantas conversaciones que invitan a la reflexión, con las sonrisas naturales que se alzan en la tristeza, con los sentimientos al desnudo… y sí, es cierto que no siempre te reciben como me gustaría o que a veces sobras. Pero esa también es una lección que la vida me enseña, el saber estar, el que te digan que no y no pase nada, el saber respetar que no quieran contar con tu ayuda.

Tras estos meses, he notado un cambio en mí. Me siento realizada por haber podido enfrentarme a la situación y fortalecida, aunque haya días que el desgarro se instaure y me haga recordar los instantes de soledad en los que a veces me escondo. Quizás no he encontrado mi lugar en el mundo pero sí he podido desoxidarme el corazón cada jueves. La amabilidad que rodea a esa unidad y los sentimientos humanos que desprenden me han hecho, al menos, reconciliarme con la vida.


Esta es mi experiencia como voluntaria en la unidad de paliativos, y quiero compartirla con todos los que se asoman por aquí.

E. Turrado

jueves, 4 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013

DEJA QUE HABLE TU NIÑO PEQUEÑO

Un BUEN AMIGO, por TERCERA VEZ, nos informó de la existencia de cantidad de pintadas en el paseo que acompaña al Río Carrión en su margen derecha y allí nos volvimos con el ánimo alegre y juguetón, de la mano de nuestro niño pequeño. Queríamos llevarle de excursión una vez más. Por el camino nos habló de sus juguetes y sus cosas y se puso colorado al mencionar a la niña de sus sueños. Me dijo que en la última clase le había pasado un papelito que ponía: "Qué guapa estás, Paula". ¡Si sabe que os cuento estas cosas, me ma...!

Le enseñé pintadas muy sabrosas que deseo compartirr con todos vosotros.


A lo mejor no os llaman la atención. A nosotros sí. Pasamos un día de peli. Mi niño pequeño en toda la jornada no utilizó su WhatsApp. ¡Y ya es decir!.

Ah!, también disfrutamos con los patos que daban colorido en las aguas del Río. Por más que nos fijamos no descubrimos ningún pez en las aguas manchadas del río palentino.


¿Qué os sugieren estas instantáneas?

Te animo amigo bloguero a que escribas en nuestra pared de "comentarios" la pintada que a ti te gustaría dibujar. A mi niño le gustará leerte. M.T.V
 

martes, 2 de julio de 2013

PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE...PERO NO QUIERO


La entrada de hoy es especialmente hermosa, delicada, profunda y humana. A las pocas horas de morirse su madre, Araceli, Javier Robles se pone al ordenador para ordenar su cabeza y dejar brotar sus propias emociones. Nos las ha mandado recién salidas del alma para escucharse y poner voz a su experiencia de luz, una vez rotos todos los miedos.

El jueves, Javier terminaba el grupo de "encauzando las emociones" y se despedía con estas palabras: "no sé si mi madre durará mucho; tal vez se pueda morir esta noche o mañana mismo...".

Al día siguiente se moría en paz y en compañía de todos sus seres queridos, sabiéndose acompañada y querida,muy querida, en un amor tejido en miles de detalles de su marido, de Elena, de sus nietos, de toda su familia.

Dejamos que corran sus palabras:


"Puedo escribir los versos más tristes esta noche…

Creo que ni puedo, ni quiero.

Se me ha ido, sí, se me ha ido. Parece que estaba esperando a que termináramos el taller. A que de verdad estuviera convencido de que me acompañaba toda vuestra energía, toda vuestra fuerza. Muchas gracias por todo lo que me habéis dado, lo voy a necesitar.

En realidad fue ella la que me llevó ahí, fue por ella por la que descubrí el Teléfono, fue por ella por la que os conocí.

Se quedó como dormida, se fue apagando sin dar un ruido, parecía que en cada suspiro se quería ir, como que disfrutaba, hasta que llegó el último. Se fue como ella quería, en silencio, en su casa. Y que carina se le quedó, parecía alegre, había desaparecido esa tensión que la caracterizaba.

Ayer os dije que había visto nacer a mis dos hijas, hoy os puedo decir también que he visto morir a mi madre, no sé que ha sido más importante para mí. ¿Qué más se puede pedir a la vida? Lo estuve deseando durante mucho tiempo, lo pedía con insistencia, y al fin se me concedió.

Es muy tarde lo sé, pero no puedo dormir, mañana será un día duro, pero me da igual.

María Jesús, Ana, Fredes, Fernando… (perdonar si se me olvida la de alguno), seguro que ya está con las vuestras, no sé dónde, ni me importa, pero seguro que sabrán cuidar de ella.

Ahora ha llegado el momento difícil, Valentín, el momento de trabajar, para como dijiste un día, colocar de nuevo las piezas, recolocar nuestras vidas. Ahora falta una pieza, que en mi familia era muy importante, no sé si será fácil rellenar su hueco, pero hay que intentarlo. Ha llegado el momento de poner en marcha todo lo que me habéis aportado estos meses, los tres últimos meses de mi madre. Si ayer os dije que os recordaría siempre, hoy sí que estoy seguro de ello.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche… pero no quiero.

Javier Robles

PD. Estaremos en el Tanatorio Los Jardines, en San Andrés
lunes, 1 de julio de 2013

EL RINCÓN DEL OPTIMISTA

Por muchos nubarrones que veamos el cielo volverá a despejarse.

¡Sí se puede!


Es el eslogan de los afectados por las hipotecas: ¡Sí se puede! Me recuerda al lema político de las primeras elecciones de Obama en EEUU ¡Yes, we can! (Sí podemos). Es un mensaje lleno de optimismo, contra el inmovilismo y la resignación. Sí se puede, claro que se puede. Sólo hace falta creérselo de verdad, unir fuerzas, voluntades y hacerse con dosis de valor, porque ya lo he dicho en muchas ocasiones, el miedo paraliza, bloquea, petrifica. ¿Se puede paralizar un desahucio? ¿Evitar que una familia se quede en la calle porque no tiene dinero para pagar un alquiler o una hipoteca? ¿Se puede obligar a un banco a que devuelva un dinero ahorrado con mucho esfuerzo durante años y el que confió por haber sido un buen cliente? ¿Se puede derrocar un gobierno, echar abajo un sistema establecido, sublevarse contra unas normas o leyes injustas y/o discriminatorias? Se puede y se debe. En esta llamada crisis total, cada vez nos encontramos con más manifestaciones, huelgas, protestas, concentraciones, escraches (acción pacífica), sentadas, encadenamientos, encierros… Las calles se llenan de gente disconforme, cabreada, desesperada contra las decisiones de los poderosos (políticos, empresarios, banqueros…). Y me maravilla la otra gente, esa que observa desde la acera o desde el sofá de casa mientras lo ve en televisión. ¡Esto no sirve de nada! ¡Van a seguir haciendo lo que quieran! No hace falta que la olla explote, no hace falta que la presa reviente. La verdadera revolución está en nuestra mente. Primero necesitamos creernos que SÍ SE PUEDE conseguir y después salir a la calle dispuestos a que se nos escuche y a que los de arriba cambien. No queda más remedio. El cambio siempre se puede producir, siempre debe ocurrir. ¿Acaso no ha ocurrido ya esto que digo en muchos sitios y en muchas ocasiones? ¿Si no, dónde está la ciencia? Asín sea.

Juanillo.
Periodista