El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
martes, 6 de septiembre de 2011

LOS NUEVOS POBRES



Desde Praga un admirador de este blog nos manda la foto de un pobre pidiendo a la puerta de una iglesia y junto a ella estas palabras:

"Los nuevos pobres tienen móviles.
Los nuevos pobres tienen un albergue para tres días.
Los nuevos pobres tienen comida caliente a través de Caritas.
 Los nuevos pobres viajan en tren.
Los nuevos pobres pueblan los bares de mi ciudad.
Pero los nuevos pobres siguen estando solos y su corazón sigue estando abandonado."
lunes, 5 de septiembre de 2011

DESDE VALLADOLID: "40 AÑOS ESCUCHANDO"



Hoy nos hacemos eco de la noticia publicada en  El Norte de Castilla, el día 28-8-2011, que da a conocer, a sus lectores, la buena labor que el Telefónomo de la Esperanza viene haciendo desde hace 40 años. Y concretamente en Valladolid, desde al año 1991. Su Presidente, Eloy, acudió a la redacción del diario para hablar del buen hacer de esta ONG en la sociedad vallisoletana.




El Teléfono de la Esperanza  en Valladolid cumple 20 años con 4.500 llamadas anuales

La ONG, fundada en Sevilla en 1971, presta servicio en Valladolid desde el 17 de septiembre de 1991


«Teléfono de la Esperanza, ¿dígame?». Con esas palabras, o similares, hace ya cuarenta años se descolgó en Sevilla, por primera vez, el auricular de esta organización. La misma respuesta que dos décadas después, a partir del 17 se septiembre de 1991, se dio desde Valladolid por parte de uno de los voluntarios que continuaron con el proyecto en la comunidad. Veinte años escuchando a quienes lo necesitan, oyendo los problemas de muchas personas y que, por supuesto, han dado para mucho.

Porque cuando hace 40 años fray Serafín Madrid, fundador de esta organización y valedor de la Ciudad de los Muchachos, comenzó a darse cuenta de la necesidad que tenían las personas de que alguien simplemente les escuchara, seguro que no pensó que actualmente la ONG tendría 25 oficinas repartidas por todo el país, así como en Europa (Oporto, Zurich y Londres) y en Latinoamérica (Honduras, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile).

Un proyecto que, como explica el presidente del Teléfono en Valladolid, Eloy González Arranz, comenzó «como un proyecto pionero que se ha adaptado a la realidad social con el paso de los años». Y es que los cambios han sido importantes desde 1971. Porque cuando se fundó la organización «el teléfono era casi un artículo de lujo que no estaba implantado en todos los hogares».

Desde su origen, actuó como un «proyecto pionero y especializado para situaciones de crisis personales, además de innovador porque aglutinó a un grupo variado de personas -médicos, psicólogos, psiquiatras o trabajadores sociales- que se ofrecieron como voluntarios para ayudar de manera desinteresada».

La misma filosofía que ahora se mantiene y que, además de la intervención telefónica, se ha ampliado con otras ofertas, como cursos, talleres o atención personal, «apostando siempre por el fomento de la salud emocional».

Respecto a las miles de llamadas que han recibido durante este tiempo, González destacó los cambios producidos en su tipología «en función de cada época». Ahora, por ejemplo, se vive un momento económico muy complicado y eso «se refleja en las que conversaciones que tenemos».

Así, en 2010, la sede de Valladolid recibió 4.475 llamadas, 345 más que en 2009. De ellas 1.745, algo más del 45%, fueron por problemas psicológicos y psiquiátricos. Otras 1.005, el 26%, fueron por cuestiones de relación o familiares, el 1% por problemas jurídicos y en el resto se mostraron cuestiones de diversa índole. Sobre todo por asuntos relacionados con el desempleo, la angustia por no tener ingresos suficientes para afrontar todos los gastos o de personas que se han tenido que hacer cargo, económicamente, de sus familiares.

Una crisis que también afecta de manera directa a los voluntarios, sobre todo a la hora de contar con recursos para preparar sus actividades. «Ahora mismo nuestro presupuesto depende de la ayuda directa del Ayuntamiento y de las aportaciones de los socios», comentó el representante de la ONG. Porque la Junta de Castilla y León ha retirado su subvención, muchos socios se han borrado y las cajas de ahorros, que «antes nos echaban una mano, ya no siguen con nosotros». Pese a ello, desde el Teléfono ya trabajan para preparar los cursos, charlas y conferencias con las que pretenden dar a conocer su trabajo en la ciudad. A ello se sumarán algunas actividades directamente relacionadas con su aniversario. Entre ellas destaca que, este año, todos sus actos tendrán como lema '40 años escuchando', así como el congreso internacional de voluntarios que se celebrará a finales de 2012

domingo, 4 de septiembre de 2011

EL NIDO




Este verano en la portalina de mi casa anidó una familia de golondrinas. Al principio los pájaros se mostraban huidizos y escapaban en cuanto asomábamos al jardín. Después se fueron acostumbrando a nuestra presencia y hacían su vida independientemente de nosotros.

Durante un mes estuve entretenida observando los continuos viajes de la pareja al nido, escuchando los primeros píos de las crías, viendo aparecer sus piquitos en busca de comida y sus cabecitas, después, curioseando. Era agradable comprobar cómo cada día había progresos en las cuatro crías y un mayor acercamiento entre todos los habitantes de la casa.

El día antes de marchar de viaje uno de los polluelos hizo varios intentos de saltar del nido, pero el miedo o la prudencia le hacían separarse apenas unos centímetros de la pared. Me fui sabiendo que no estarían allí a la vuelta y que, a pesar de la espera, no les iba a ver abandonar el nido.

Efectivamente. Después de trece días el nido estaba vacío y en el jardín no había presencia alguna de golondrinas, salvo el rastro inevitable de cualquier nido que, obviamente, tuve que limpiar.

Pero, para mi alegría, han vuelto a revolotear por el jardín unas cuantas golondrinas. No se si serán las mismas –mi cultura respecto a las aves es prácticamente nula-, aunque quiero creer que sí. Son dos grandes y otras más pequeñas. Entran, salen, se posan en los farolillos, en la mesa y en el alfeizar de la ventana. Miran, canturrean, curiosean y, lo más importante, no escapan cuando salimos al jardín.

Confieso que me he emocionado.

A todos nos gusta volver a casa y que alguien nos esté esperando, aunque se trate de alguien tan frágil como un pajarillo.


La Escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 3 de septiembre de 2011

HOY CON REVOLVER: LO QUE ANA VE

Que disfrutes de la canción. Si te ha sugerido algo, lo puedes anotar en comentarios. Así todos aprendemos.


Ana tiene un mensaje pintado de azul en el ojo derecho


Ana tiene un mal día grabado en los labios partidos por cierto

Ana tiene un secreto que no sabe nadie aunque no es un secreto

Y un día culquiera es el último día, y un día de estos.



Ana cree que el mundo es enorme pero no lo bastante

A Ana le engañan diciendo si te vas no tardaré en encontrarte

Ana no tiene claroa partir de cuando todo se volvió negro

Pero él dijo un día antes muerta que viva, con otro ni en sueños

O cuando escupía diciendo tu vida será puro miedo


Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana vé


Y dónde puedes ir cuando tú sabes bien que irá por tí

Como vas a gritar si sabes que nadie te escuchará

Todos dirán vaya exageración no será tanto no

Mientras esculpe a golpe de puño su nombre en tus huesos

Mientras te tapa la boca y te aplasta un cigarro en el pecho


Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana vé


Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana vé


Recuerda que dijo antes muerta que viva

Con otro ni en sueños

O cuando escupía a golpe puño

Su nombre en tus huesos


Abrir los brazos y volar dejarlo todo sin hacer

Y largarse pronto con lo puesto


Quién quiere ver lo que Ana vé, una noche otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana vé


Abrir las alas y volar dejarlo todo sin hacer

y largarse pronto con lo puesto

Quién quiere ver lo que Ana vé una noche otra también

La vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana vé
jueves, 1 de septiembre de 2011

SOMOS GOTAS DE UN OCEANO INMENSO DE ARMONIA Y PAZ



El iceberg,

esa inmensa mole luminosa,

aparece solitario y separado…,

pero todo -también él- es Agua:

su ínfima parte emergida;

la parte sumergida envuelta de mar;

el océano entero.

Todo es Agua que se manifiesta en formas diferentes…


Como el iceberg, así nosotros:

tenemos una pequeña parte consciente

y otra extensa zona “sumergida” e inconsciente

que, poco a poco, vamos descubriendo,

con esfuerzo laborioso...


Nos creemos separados, aislados incluso,

y ésa es la causa de nuestro sufrimiento.

Pero la realidad exacta

es que estamos envueltos,

entretejidos

y, en último término,

hechos de VIDA.


Por eso,

en cuanto trascendemos el pensamiento,

se muestra la No-dualidad de

Lo Que Es.



Enrique Martínez Lozano
miércoles, 31 de agosto de 2011

AQUÍ



No quiero escapar de mis dudas.

No quiero huir del dolor.

No quiero ocultar los conflictos.

No quiero engañar mis mentiras.

No quiero taparme los ojos.

No quiero olvidar tu sonrisa.

No qiero disfrazar tus besos.

No quiero morirme en mis farsas.

No quiero vivir fuera de mi.


AQUI, AQUI, AQUI...

TODO MI SER AQUI.

SEA LO QUE SEA, AQUI.



Con el fin del mes de agosto nos despedimos de nuestra corresponsalía en el Norte, de las playas de Asturias, tan suyas, tan nuestras... LEON YA TIENE MAR.
lunes, 29 de agosto de 2011

UN CASO PRACTICO PARA APRENDER A HUIR DE LAS IDEAS IRRACIONALES: CONCLUSIÓN



Durante varias semanas hemos traído a este blog a Albert Ellis, dijimos algo de su biografía y hemos desarrolado las once ideas irracionales más comunmente extendidas. Hoy seguimos con él y como conclusión queremos destacar que detrás de todas esas ideas irracionales hay una clara falta de autoestima, esa palabra tan llena que tanto trabajamos en los cursos y talleres del TE.

Por eso la última entrega de este autor va a ser algo muy sencillo y muy práctico. Lee con atención lo que sigue.

Ellis no pretendía poner en marcha un sistema terapéutico difícil y complicado o sólo aplicable a las sesiones terapéuticas con un profesional.

Cualquier persona y en cualquier momento puede hacer uso de esta herramienta, por su sencillez y su claridad.

Este blog quiere presentar un sistema cotidiano de trabajo con este medio. Sirva de ejemplo cuanto sigue:

Hecho activador: Una persona querida está de viaje y tarda en llegar.

Ideas irracionales: Seguro que ha tenido un accidente y le ha pasado algo grave, por eso su retraso, a lo mejor incluso se ha muerto y está en el hospital..etc.

Sentimiento: Me siento triste, decaído, nervioso, con palpitaciones…etc

Ideas racionales: Es normal el retraso. En estas fechas hay muchas retenciones. Además, conduce bastante bien y es prudente. No me voy a dejar arrastrar por ideas irracionales y negativas.

Nuevo sentimiento: Me siento tranquilo y sereno.

Este blog te anima a que tengas en cuenta en tu vivir cotidiano esta herramienta de Albert Ellis.
domingo, 28 de agosto de 2011

LLUEVE



Hoy la lluvia ha hecho su aparición. Y de forma rotunda, pues llueve al por mayor. Se acabaron los planes de playa, paseo por la montaña o salida campestre. Hay que idear otros a cubierto. O seguir con los mismos asumiendo que van a estar pasados por agua.

Esto, que en principio es una contrariedad, no voy a negarlo, me obliga a adaptarme, a cambiar el rumbo, a olvidar planes preestablecidos y a buscar otros más adecuados al clima.

Y ello me hace pensar que la vida no se ajusta a nuestros planes, más bien lo contrario. Con frecuencia organizamos y organizamos como si de nosotros dependiera todo, pero el devenir de los acontecimientos nos pilla muchas veces con el paso cambiado, con la mente en otros asuntos y con los deseos contrarios a lo que recibimos. ¿Qué hacer entonces?

Una de dos: adaptarnos a lo que hay ajustando nuestro paso al nuevo ritmo o protestar, quejarnos, enfadarnos incluso y no hacer más.

En cualquier caso, nuestra es la decisión de tomar cualquiera de las dos posturas. Como en su día dijo Sastre, “el hombre está condenado a ser libre” y, por contradictoria que suene esta frase, viene a decir que estamos condenados a tomar decisiones, que si no podemos controlar la vida (¡menos mal!), sí controlamos nuestra actitud ante ella. No elegimos lo que nos llega, pero sí cómo vivirlo.

Pues eso, elijamos.

La Escribana del Reino
M.E.Valbuena


sábado, 27 de agosto de 2011

BUSTA TUS RAÍCES DONDE EL CORAZÓN TE LLEVE



La canción es de Alvaro Fraile, cantautor que podremos escuchar en León en el II CONCIERTO VOCES DE ESPERANZA en el mes de Octubre

viernes, 26 de agosto de 2011

CADA PROBLEMA TIENE UNA SOLA SOLUCIÓN PERFECTA



" Para cada problema existe una solución única y perfecta y si esta solución no se encuentra sobreviene la catástrofe".

En los estudios de Albert Ellis se encontró que la anterior idea era irracional. ¿Por qué?

- No existe ni seguridad, ni perfección ni verdad absoluta en el mundo. La búsqueda de seguridad sólo genera ansiedad y expectativas falsas.

- Los desastres que la gente imagina que le sobrevendrán si es que no consiguen una solución correcta a sus problemas, no tienen una existencia objetiva sino que son desastres creados en su mente, que en la medida en que se los crean le ocurrirá algo catastrófico (como un intenso estado de pánico o desesperanza).

- El perfeccionismo induce a resolver los problemas de forma mucho menos "perfecta" que si no se fuera perfeccionista.


¿Por dónde iría el pensar razonable?

1º.- La persona no comete la estupidez de decirse que se debe conocer la realidad totalmente, o tiene que controlarla, o deben existir soluciones perfectas a todos los problemas.

2º.- Cuando se enfrenta a un problema, hay varias soluciones posibles a elegir, y se elegirá la más factible y no la "perfecta", sabiendo que todo tiene sus ventajas e inconvenientes.

3º.- Deberá buscar entre las opciones extremas (blanco o negro) los puntos intermedios y moderados (grises).

4º.- Debe saber que errar es de humanos, pero que sus actos no tienen nada que ver con su valor como ser humano. Sabiendo que sólo aprendemos de realizar intentos y equivocaciones, deberá experimentar una y otra vez hasta dar solución a sus problemas
jueves, 25 de agosto de 2011

TE ESCUCHO. TE COMPRENDO. TE AMO



Esta pintada fue realizada por un padre que se sentía incomprendido por sus hijos.



Sí, hombre, te escucho, te comprendo y te quiero. AUNQUE NO TE ENTERES.

Hoy te lo escribo en la arena de mi mar porque sé que tú vas a a pasar por ahí.


Postada.- Cuando uno de sus hijos pasó por allí, este reportero le oyó decir a sus colegas: "Esta pintada debe ser de mi viejo. Me gusta. Es genial".
miércoles, 24 de agosto de 2011

DEBES SENTIRTE MUY PREOCUPADO POR LOS PROBLEMAS DE LOS DEMÁS



"Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los demás".

Esta es una de las ideas irracionales que según Albert Ellis más daño nos hacen. ¿Por qué?

- Los problemas de los demás con frecuencia nada o poco tienen que ver con nosotros y no hay ninguna razón por la que debamos estar preocupados por ellos.

- Aunque los demás realicen comportamientos que nos perturban, nuestro enojo no proviene de su conducta sino de lo que nos decimos a nosotros mismos.

- Por mucho que nos disgustemos por la conducta de los demás, esto probablemente no la cambiará, hemos de aceptar que no tenemos el poder de cambiar a los demás.

- Y si acaso lo conseguimos, hemos pagado un alto precio con nuestra perturbación, y hemos de buscar otras formas menos destructivas de intentar, sin alterarnos, que los demás corrijan sus errores.

- El involucrarnos en los problemas de otros a menudo se usa como una excusa sutil para no afrontar nuestros propios problemas.


¿Qué ideas serían las razonables?

1º.- Es bueno preguntarnos si realmente merece la pena preocuparse por los comportamientos de los demás, y debemos interesarnos sólo cuando nos preocupen lo suficiente, cuando pensemos que podemos ayudar a cambiar o que nuestra ayuda puede ser útil realmente.

2º.- Cuando aquellos que nos preocupan estén actuando erróneamente, no debemos preocuparnos por sus comportamientos y sí hacerles ver de forma tranquila y objetiva sus errores.

3º.- Si no podemos eliminar la conducta autodestructiva de otros, debemos al menos no estar enojados con nosotros mismos por no conseguirlo y renunciar a la ideas de mejorar esa situación.
martes, 23 de agosto de 2011

¿BAILAMOS, MI NEGRA?




Comenzó la música, y un borracho que estaba sentado, vió a una señora de negro que estaba sentada al frente suyo.

Tambaleante se aproximó y le dijo:

Hic!. . . . Hola mi negra ¿me da el placer de este baile?

No!

Hic!. . . ¿Y por qué no?

La negra contestó: Sencillamente NO por cuatro motivos:


Primero , porque usted está borracho.

Segundo , porque esto es un velatorio.

Tercero , porque el Ave María no se baila.

Y cuarto , porque 'mi negra' será tu  madre, YO SOY EL CURA ! ! !


Nos ha parecido apropiada para esta entrada, la foto que ponemos: lo decimos por el burro, naturalmente. Véanlo asomando al lado de este precioso caballo
lunes, 22 de agosto de 2011

LO QUE TE AFECTÓ UNA VEZ TE AFECTARÁ SIEMPRE



"La historia pasada de uno es un determinante y decisivo de la conducta actual, y que algo que le ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente".

Albert Ellis nos dice que ésta es una idea irracional que nos hace sufrir. ¿Por qué?.

- Aunque una persona haya tenido que sufrir los excesos y condicionamientos de otros, por ejemplo ser excesivamente complaciente con los padres, eso no quiere decir, que por ejemplo 20 años después haya que seguir siéndolo.

- Cuanto más influenciado se está por el pasado, más se utilizan soluciones a los problemas que fueron utilizadas entonces pero que hoy pueden ser ineficaces y por tanto se pierde la oportunidad de encontrar otras actuales y más útiles.

- El pasado se puede utilizar de excusa para evitar enfrentarse a los cambios en el presente y de esa manera no realizar el esfuerzo personal requerido.

- Se exagera la importancia del pasado cuando en vez de decir "por mi pasado me resulta difícil cambiar", se dice "por mi pasado me resulta imposible cambiar".


¿Qué sería lo razonable?


1º.- Una persona acepta el hecho de que el pasado es importante y sabe de la influencia de éste en el presente, pero sabe a la vez que su presente es el pasado del mañana y que esforzándose en transformarlo, puede conseguir que su mañana sea diferente, y presumiblemente más satisfactorio.

2º.- En lugar de realizar los mismos comportamientos del pasado de forma automática, deberá parar y desafiar esos comportamientos tanto verbal como activamente.

3º.- En vez de rebelarse con rencor contra todas y la mayoría de las influencias pasadas, debe valorar, cuestionar, desafiar y rebelarse sólo con aquellas ideas adquiridas que son claramente perjudiciales
domingo, 21 de agosto de 2011

HAY COSAS IMPOSIBLES QUE UN DIA ALGUIEN LO HACE POSIBLE



Agradecemos a uno de los amigos de este blog esta foto que nos ha remitido desde el centro de Europa, en el corazón mismo de Praga. Os adjunta esta instantánea con esta reflexión:

"A mi me parece casi imposible colgar las viejas zapatillas de los cables de la luz. Casi imposible me parece abandonar mis viejas manías, mis enfados cotiadianos, mis desvergüenzas, mis rutinas estúpidas, mis egoismos... Llevo una temporada tratando de colgarlas en un invisible cable de luz. Cada día estoy más cerca. Me siento más alto y más certero. ¡Será que me he creido que soy capaz de hacerlo!.."

Gracias amigo con compartir con nosotros tus reflexiones.
sábado, 20 de agosto de 2011

MUSICA RELAJANTE

Amigo bloguero. Hoy a nuestra musica se le han caido las palabras y se ha quedado sola, sola esperándote, deseando estar en silencio contigo, como un animal que sólo rumiara las entrañas de la noche.

Hoy este blog te invita a 30 segundos de silencio o 40 o 3 minutos, lo que consideres necesario y dejarte llevar.La música serena te conduce, te lleva, te aupa, hasta donde quieras. ES LA VIDA HABLANDOTE A TRAVES DE SONIDOS ARMONIOSOS. No la desprecies.


Déjanos tus comentarios de las sensanciones que te ha provocado.

viernes, 19 de agosto de 2011

SE DEBE DEPENDER DE LOS DEMÁS



"Se debe depender de los demás y se necesita a alguien más fuerte en quien confiar"


Ellis mantiene que ésta es una de las ideas irracionales que más nos hace sufrir. ¿Por qué es irracional? le preguntamos.


"Aunque en normal el tener un cierto grado de dependencia de los demás, no hemos de llegar al punto de que los demás elijan o piensen por nosotros.

Cuanto más se depende de los demás, menos se elige por uno mismo y más se actúa por los demás con lo que se pierde la posibilidad de ser uno mismo.

Cuanto más se dejan las decisiones en los demás, menos oportunidad tiene uno de aprender. Por lo que actuando así se genera más dependencia, inseguridad y pérdida de autoestima.

Cuando se depende de los demás se queda uno a merced de ellos, y esto implica que la vida toma un cariz incontrolable ya que los demás pueden desaparecer o morir".


Nuestra segunda pregunta es: ¿Qué sería lo razonable frente a esa idea irracional?


"Aceptar el hecho de que uno está solo en el mundo, y que no es tan terrible apoyarse en uno mismo y tomar decisiones.

Comprender que no es terrible el fracaso en la consecución de los objetivos, y que los fracasos no tienen que ver con la valía como ser humano.

Es preferible arriesgarse y cometer errores por elección propia que vender el alma por una ayuda innecesaria de los demás.

No debe, de forma rebelde o defensiva, rechazar cualquier ayuda de los demás, para probar lo "fuerte" que es. Es positivo aceptar la ayuda de los demás cuando es necesaria".

GRACIAS MAESTRO.
jueves, 18 de agosto de 2011

CARTA A LOS HOMBRES

Se pudo leer en Lyon
Traducción:

Carta a los HOMBRES

El primer protector para los testículos fue utilizado en el hockey sobre hielo en 1874... y el primer casco protector para motoristas en 1974. Por lo que ha hecho falta 100 años para que los hombres comprendan que el cerebro también es importante.

Firmado: Una MUJER