El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
miércoles, 1 de agosto de 2012

....DE LA INDIFERENCIA



"EN LA DISIDENCIA DE LA UTOPIA SE FRAGUÓ LA ESTRUCTURA DE LA INDIFERENCIA..."



En la Calle San Pelayo, junto a la catedral de León, encontramos esta reflexión.

¿Qué te sugiere amigo internauta?.

¿Qué hemos abandonado que tenemos que recuperar?

¿Hay algo más negativo que la indiferencia?.



Déjanos tus aportaciones en "comentarios".
 
 
martes, 31 de julio de 2012

EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE (ECM)





"Cuando mueres solo cambias de conciencia".



(Entrevista realizada por Lluís Amiguet a Pim van Lommel,  cardiólogo e investigador, en “La Contra” de La Vanguardia, 5 junio 2012).



“Madurar es liberar la conciencia de la edad: he tratado a jóvenes con experiencias después de la muerte más maduros que yo. Mi padre era neurólogo y yo quise ser físico: ahora estudio física cuántica para entender qué sucede tras la muerte. La fe es otro camino a la verdad”.

………

La ciencia ignora o niega cuanto no puede explicar, pero eso no quiere decir que no exista. La vida del doctor Van Lommel es una apuesta por la verdad, por muy inexplicable que parezca, más allá del camino trillado de la ortodoxia. Han pasado diez años desde que hablamos, pero al estrechar su mano en el aeropuerto de Amsterdam (viene de conferenciar en Atlanta), me sonríe como a un viejo amigo y experimento una íntima sensación de paz y seguridad. El doctor Van Lommel se ha asomado al otro lado sin dejarse en este el sentido común y lo que ha visto es bueno, aunque, para dominarnos, nos hayan infundido el miedo a verlo. Aceptarlo es aceptarnos y sentirse mejor.

Cuando enseñaba Cardiología en el hospital de Arnheim -800 camas- ya investigaba cómo algunos pacientes, tras infarto y muerte clínica, volvían a vivir.

...

“Hasta que en 1986 leí el testimonio de un estudiante de Medicina, George Ritchie, que resucitó tras nueve minutos de muerte clínica. Me impresionó tanto que empecé a estudiar en profundidad esos casos”.

¿Tantos había?

En 1988 ya tenía doce episodios incuestionables y creé una red de investigación con otros diez hospitales holandeses. Iniciamos un estudio clínico prospectivo de 344 pacientes, que publicó The Lancet (2001).

Causó un impacto mundial.

Tanto que ya le avancé entonces, cuando usted me entrevistó, que, tras 31 años de cardiología, me iba a dedicar en exclusiva a las experiencias cercanas a la muerte (ECM).

¿Qué hemos aprendido desde el 2001?

Tenemos más preguntas, además de la clásica: si la conciencia es un mero producto del cerebro, ¿cómo puede sobrevivir y explicar la experiencia de la muerte?

¿Qué dice la ortodoxia médica?

Que se trata de meras alucinaciones causadas por la anoxia (carencia de oxígeno).

¿Y qué le dice su investigación?

Si la causa fuera la anoxia, todos los que vuelven a la vida tras la muerte tendrían ECM, porque todos la sufren, pero, en cambio, solo el 18% tiene esas experiencias.

¿Qué explican sobre ellas?

Coinciden en hablar de recuerdos, cognición y emociones y mantienen la identidad, un punto crucial, porque el ego es el enlace entre la conciencia y el cuerpo.

¿Luces, voces, su vida en un instante...?

Las han experimentado miles de personas, pero no todos las explican por temor a ser tachados de lunáticos o porque creen que las causan la medicación o la enfermedad.

¿Todos experimentan lo mismo?

No todos experimentan todo, pero todos citan algunas experiencias recurrentes que coinciden en un cruce espacio-temporal.

¿A qué se refiere?

Es la revisión de la vida pasada, pero también la futura y presente: algunos, al volver, anticipan sucesos y reinterpretan los ya pasados, así que suelen cambiar de pareja, de trabajo, de existencia, porque han contemplado su vida en conjunto durante su ECM.

¿Cómo son esas visiones?

Inefables; a menudo el lenguaje carece de términos para explicarlas. Una ECM de tres minutos puede requerir semanas de testimonio en el que no se repite un solo episodio. El tiempo, como le decía, transcurre de un modo único en síntesis con el espacio y una constelación de familiares y afectos.

Por ejemplo.

Un paciente refiere cómo en su ECM había visto a un señor desconocido sonriéndole. Diez años después, su madre agonizante le reveló que él era hijo de una relación extramarital y le mostró una fotografía de su padre biológico, asesinado en un campo de concentración: era aquel señor sonriente.

¿Cómo sabe que esos pacientes clínicamente muertos siguen conscientes?

Lo prueban cientos de casos. En “Conciencia más allá de la vida” explico el de un hombre de 43 años que nos llegó cianótico, frío, sin tensión y con las pupilas dilatadas. La enfermera le extrajo la dentadura postiza y la depositó en un cajón. Resucitó inexplicablemente tras un largo coma y preguntó por sus dientes.

Si estás vivo, resultan muy útiles.

Reconoció, al verla, a la enfermera y le pidió que se los devolviera. Ella nos llamó alarmada y entonces el paciente nos relató en detalle lo que habíamos dicho y hecho cuando llegó muerto a urgencias del hospital.

¿Y usted qué cree?

Nuestra conciencia no es más que un retransmisor para esta dimensión de nuestro ser en varias. Es como una radio que, mientras vivimos aquí, sintoniza con este universo. Nuestra muerte solo es un cambio de conciencia, una transición. Solo morimos en una dimensión para pasar a otras.

¿Es una convicción religiosa?

Es física cuántica. Yo no soy creyente. Muchas religiones se han acercado a esa realidad con técnicas de paso entre esas dimensiones, como la meditación o el misticismo.

¿Cómo lo sabe?

Porque estudio casos -me consultan decenas cada día- y las experiencias son recurrentes y concurrentes: confluyen tiempo -pasado, presente y futuro: tienen visiones- y espacio en sensación de unidad.

...
Y esos testimonios de cada día coinciden con los relatos de la mística y las visiones de profetas, gurús y santos desde hace siglos.

¿Todo está conectado?

Ven la luz (los niños me cuentan que un ángel; los ateos hablan de "una energía" y los creyentes, de Dios). Todos se refieren a lo mismo y que en ello se sienten integrados.

¿Por qué la ciencia lo ignora?

Hasta ahora, la mecánica cuántica demuestra que la luz consta de partículas que al mismo tiempo son ondas -creo que nuestra conciencia las retransmite- dependiendo del estado del observador.

La experiencia de lo objetivo, al fin, depende de tu estado subjetivo.

Así que, desde los gurús milenarios hasta los físicos cuánticos, cuando asumes tu transición sin miedo experimentas un anticipo de esa sensación de plenitud.
lunes, 30 de julio de 2012

GRATITUD







No me lamento por lo años que no estaré contigo. Me alegro por todo el tiempo que estuviste conmigo

- jodorowsky-
 
Toño de la Fuente
domingo, 29 de julio de 2012

COLMENA, QUE NO AVISPERO




De pequeña confundía las abejas y las avispas. Para mí eran todas ellas insectos zumbones que picaban cuanto podían y de las que había que huir lo más rápido posible. Pero cuanto más me movía o corría más posibilidades tenía de ser atacada por ellas.

Con el tiempo y la observación he empezado a distinguirlas.

Las abejas son seres organizados y muy trabajadores que construyen y mantienen la colmena con su esfuerzo y su organización. Producen miel y cera y sólo atacan, creo, cuando se sienten invadidas o en peligro. Se defienden con su aguijón, como otros utilizamos otras herramientas.

Las avispas, sin embargo, dan vueltas y vueltas sin hacer nada productivo, son nerviosas, alborotadoras, desordenadas y pican porque sí. Está en su naturaleza (así me lo ha contado). Marean con su constante zumbido y molestan más que agradan.

Pues algo así pasa en muchas organizaciones humanas (Centros de trabajo, ONGs, clubes de todo tipo, pueblos, barrios…). Hay quienes funcionan como abejas –construyendo- y hay quienes lo hacen como avispas –picando y dañando como único quehacer-.

Lo bueno de esto es que ellas no pueden elegir ser quienes son y hacer lo que hacen, y nosotros sí. Nosotros tenemos capacidad y posibilidad de ser como queramos ser. Elegimos cada día y en cada momento actuar de una forma u otra, consciente o inconscientemente. Aprendemos de nuestros errores y avanzamos o nos estancamos en ellos dándoles un barniz de inmovilismo.

Nosotros elegimos qué hacer con los recursos y habilidades que poseemos y que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Los usamos como queremos o, incluso, los ignoramos.

Nosotros elegimos qué construir: si colmenas o avisperos.

La Escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 28 de julio de 2012

CON HUMOR ES MÁS LLEVADERO


El Gobierno ha ordenado suprimir las Cajas para crear Bancos. Esta es la consecuencia:


Tómatelo con humor; como Antonio y Antonia.

Antonio y Antonia venden colchones y ropa interior.


Un día Antonio le dice a su mujer:

- ¡Amor, empecé muy bien el 2012! ¡Vendí 3 colchones y 20 bragas! ¡Hice 500 euros!

A lo que la esposa responde:

- Yo, con 1 colchón y sin bragas, hice 7.000 euros.

¡¡Ponte las pilas, Antoñito...!!
viernes, 27 de julio de 2012

LOS CINCO ARREPENTIMIENTOS ANTES DE MORIRSE



Bronnie Ware , experta en cuidados paliativos y enfermos terminales, acaba de compilar en un libro la lista de los cinco principales arrepentimientos que tiene la gente antes de morir. La enfermera australiana reunió en su libro las "confesiones honestas y francas de personas en sus lechos de muerte", lo que hubieran querido hacer o no hacer.

Las compartimos con nuestros internautas:

1. Hubiese deseado haber tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, y no la vida que otros esperaban para mí.

Este era el lamento más común de todos. Cuando la gente piensa que su vida está a punto de terminar y miran hacia atrás con claridad, es fácil ver cómo muchos sueños se han ido sin ser cumplidos. Muchas personas no habían cumplido ni la mitad de sus sueños y tenía que morir sabiendo que era debido a las elecciones que habían hecho, o las que no habían hecho.
Es muy importante tratar de cumplir al menos algunos de tus sueños a lo largo del camino

2. Desearía no haber trabajado tan duro.

Esto vino de cada paciente de sexo masculino que cuidé. Ellos se perdieron la niñez de sus hijos y la compañía de sus parejas. Las mujeres también hablaron de este arrepentimiento. Pero la mayoría fueron de una generación anterior, muchos de los pacientes de sexo femenino no habían sido el sostén de la familia. Todos los hombres a los que cuidé lamentaron profundamente haber pasado gran parte de sus vidas en el trabajo.
Simplificando tu estilo de vida y tomando decisiones más conscientes a lo largo del camino, es posible que no necesites los ingresos que crees que necesitas. Y al crear más espacio en tu vida, serás más feliz y más abierto a nuevas oportunidades, unas que se adaptarán mejor a tu nuevo estilo de vida.

3. Desearía haber tenido el coraje de expresar mis sentimientos.

Muchas personas suprimieron sus sentimientos con el fin de mantener la paz con los demás. Como resultado, se conformaron con una existencia mediocre y nunca llegaron a convertirse en lo que realmente eran capaces de ser. Muchas enfermedades se desarrollan como resultado de la amargura y el resentimiento que llevan dentro.
No podemos controlar las reacciones de los demás. Sin embargo, aunque las personas puedan inicialmente reaccionar cuando cambias y hablas con sinceridad, al final la relación llegará a un nuevo y más saludable nivel. Eso o te ayudará a reconocer una relación enfermiza en tu vida. De cualquier manera, tú ganas.

4. Desearía haber estado más con mis amigos.

A menudo no se dan cuenta realmente de lo beneficioso que son los viejos amigos hasta sus últimas semanas de vida, y no siempre fue posible localizarlos. Muchos de ellos habían llegado a estar tan atrapados en sus propias vidas que habían descuidado amistades de oro en los últimos años. Había mucho arrepentimiento por no haberle dado a la amistad el tiempo y esfuerzo que se merecían. Todos echan de menos a sus amigos cuando están muriendo.

5. Desearía haberme dejado ser más feliz.

Esta es sorprendentemente común. Muchos no se dieron cuenta hasta el final que la felicidad es una elección. Se habían quedado atascados en viejos patrones y hábitos. El miedo al cambio los tenía engañando a los demás y a sí mismos, fingiendo que estaban contentos. Cuando en lo profundo, deseaban que las risas y las tonterías volvieran a sus vidas de nuevo.
Cuando estás en tu lecho de muerte, lo que los demás piensen de ti está muy lejos de tu mente. ¡Qué maravilloso sería que no te importe eso y sonreír nuevamente, mucho antes de que te estés muriendo!
La vida es una elección. Es TU vida. Elige conscientemente, elige sabiamente, elige honestamente. Elige la felicidad.

jueves, 26 de julio de 2012

ERES TU QUIEN VA A CAMBIAR EL MUNDO



En la Calle Doctor Fleming de Salmanca descubrimos esta pintada triste: "Lara, eres tu quien va a cambiar el mundo".


¿Cuándo decidimos arrojar la toalla?.

¿Qué provocó nuestro desaliento?

¿Por qué renunciamos a la esperanza?

¿Dónde enterramos nuestra ilusión?

¿Qué heló nuestros sueños?

¿Cuándo volveremos a ser humanos?.

Querer cambiar el mundo, lo posible, no es de gilipollas.

¿Verdad, Lara?

miércoles, 25 de julio de 2012

TE FILTRAS EN MI VIDA



Te filtras en la vida

No hay barreras,
No es mi yo quien camina
En mis pasos tu ERES.
Y en los pasos ligeros de la genteque me encuentro por la calle
SOMOS en Ti.
No hay tú, ni otro, ni yo…
Nos abraza tu Presencia.
Y eres abrazo y beso
en el bullicio de la ciudad.
No hay otros, ni formas, ni colores
Solo Belleza que sabe a Unidad
y Música que armoniza e invitaa danzar en medio de la vida…
Y hacer de la vida baile
Y del baile danza de Amor
por todo lo que Es y Somos en Ti.
Y siento tu caricia en el viento
que besa mi rostro,
y tu mirada en
los ojos de quien mira pidiendo
y del que me mira regalando.…
Y me encanta pasear por mi ciudad
Sola, llena y habitada por todo lo que ES
Y saberme sostenida y acompañada
por mi amante …el amante de la VIDA
Tú…yo…y el universo
Una y todo, todo y UNO.

M Carmen Ferrero



Amigos internautas, este blog se abre hoy a una nueva realidad, a una nueva era, en la que todos estamos llamados a encontrarnos, a sentirnos, a vivirnos, PORQUE TODOS SOMOS UNO.

Deja tu opinión en "comentarios". Así somos más uno.
martes, 24 de julio de 2012

ENTREVISTA A GRACIELA FIGUEROA




"SEGÚN TE MUEVAS, CAMBIAN TU MENTE Y TUS EMOCIONES"

Graciela Figueroa, bailarina, coreógrafa y terapeuta psicocorporal.

“Nací hace 68 años en Uruguay, adonde he vuelto tras vivir en Nueva York, Chile y Brasil. He fundado y dirijo varias escuelas Espacio Movimiento-Río Abierto en España. Los políticos se comportan de manera muy infantil. Creo en planos superiores de nosotros mismos.

Reconocida por el Banco de Boston como maestra de todos los tiempos, ha trabajado como coreógrafa y bailarina en las compañías neoyorquinas de danza contemporánea Lucas Hoving y Twyla Tharp y en el Ballet Nacional de Chile. Fundó varios grupos en Brasil. En 1987 trajo a España el Espacio Movimiento-Río Abierto, formación para el desarrollo humano que combina lo mental y emocional con lo corporal. Asegura que el camino más rápido para alcanzar la alegría es el movimiento porque baja la energía aprisionada en nuestra mente. "Ponga música y baile", me insiste. "En un Evangelio apócrifo de san Juan, Jesús aparece bailando y dice: 'Quien no danza no sabe qué va a pasar'".

(Entrevista realizada por Ima Sanchís, en La Contra, de La Vanguardia, 9 abril 2012).



Empecé a bailar en una academia a los 2 años.

Precoz.
A los 3 ya actuaba en teatros y a los 9 era integrante de un grupo de vanguardia.

Y a los 20 era una coreógrafa famosa.
Tenía excelentes críticas, así que todo empezó a rodar; recibí varias becas (la Fulbright del Departamento de Estado de EE.UU., la Marta Graham, la Guggenheim Foundation) y me instalé en Nueva York.

¿Sin escollos?
Cuando tú estás en expansión, las cosas que necesitas vienen. Descubrí que lo que tú vales lo vales en cualquier parte, y ese es un descubrimiento importante.

Se trabajó por fuera y por dentro
Desde muy joven fui consciente de mi sombra, de que todo lo que vivimos por dentro acaba saliendo, y de la capacidad que todos tenemos de transformarla.

¿A través del baile?
Sí, que es la potencia energética, pero también a través de las emociones y la mente.

Se hizo psicoterapeuta.
Viví en Santiago de Chile y trabajé con el psicoterapeuta Claudio Naranjo. Luego trabajé con María Adela Palcos, la formuladora del sistema Río Abierto, 13 años en Brasil.

¿En qué consiste ese sistema?
Es un trabajo de desarrollo humano a través de la expresión creativa y artística para encarnar en el cuerpo la alegría del alma. Ahora dirijo varias escuelas en el mundo que trabajan con este método.

¿Basado en el movimiento?
Trabaja con todas las posibilidades del cuerpo: el movimiento, la mente, la intuición y las emociones, para que recuperemos el poder de ser lo que queremos ser, para armonizarnos.

¿Y eso se consigue bailando?
Es evidente que bailando se transforma la energía. Moviendo el cuerpo se conecta directamente con la emoción y con el sentimiento. Según qué movimientos trabajes cambian tu emoción y tu mente,

Entonces, ¿es una manera de sanar?
Sobre todo es eso. A través de las heridas de la infancia aprendemos a reaccionar, y esa reacción se repite de manera mecánica a lo largo de la vida. Tomar conciencia de ello y trabajarlo nos permite dejar de ser víctimas y asumir nuestro papel de cocreadores.
...
Hay que aprender a dar a cada área su espacio: a la mente, al corazón y al instinto vital, para que puedan trabajar conjuntamente. Precisamente, uno de los problemas de nuestra sociedad es que la mente se impone sin escuchar al cuerpo.

Yo diría que son las emociones las que nos dominan.
No debemos temer nuestros impulsos sino confiar en que los podemos guiar, porque son parte del combustible para materializar nuestras aspiraciones.

¿Cómo podemos guiarlos?
Primero debemos aprender a honrar todo lo que somos aunque no nos guste, ya que lo que negamos saldrá por algún lado.

¿Usted propone domesticar la sombra, el inconsciente, bailando?
Sí, el cuerpo es el vehículo hacia la catarsis. Pero esta sociedad ha convertido el cuerpo en un objeto, ya no lo usamos como antes, cuando caminábamos kilómetros, cortábamos leña, danzábamos... Es esencial para nuestro equilibrio ponerlo en movimiento.
...
Ves a hombres grandes, altos, potencialmente fuertes, todo el día sentados frente a un ordenador; de ahí nace una agresividad que proviene de no usar la energía, la fuerza.

La gente va al gimnasio.
Sí, eso ayuda mucho, pero bailar con conciencia nos transforma. Despertar nuestra vitalidad en todas sus formas: la sexualidad, la fuerza, la alegría; la expansión del corazón, es una reeducación.

Pero la danza no te cambia la mente.
¡Por supuesto que te la cambia! La gimnasia física, emocional y mental armonizada te va haciendo elástica, te va soltando y creando nuevos circuitos cerebrales que se instauran a base de repetición. La inteligencia desligada de los intereses es muy clarividente, se convierte en sabiduría.

¿Todo eso, desde el cuerpo?
Créame, sí. Simplemente con que se moviera como nunca lo ha hecho, que pusiera en marcha esos músculos que jamás ha sentido, que se apoyara realmente sobre sus pies, que tomara confianza en su cuerpo, que aprendiera a respirar correctamente, notaría un gran cambio.

La creo.
Solemos tener la energía subida a la cabeza. Ya de niños tenemos que ser inteligentes o simpáticos para que nos quieran, es decir: tenemos que construirnos desde la mente. Para curarnos de esa desconexión debemos bajar las emociones al cuerpo y al corazón.

¿Usted cree que nacemos sabios?
Nacemos esencia, después vamos construyéndonos una personalidad: "soy artista", "soy médico", y nos separamos de nosotros mismos... Hay que retornar a la esencia y poner a su servicio la personalidad.

Bailando.
Lo emocional es el campo de crecimiento de lo humano, porque antes de que llegue al pensamiento la emoción ya ha llegado a todo el cuerpo. Cómo entra la emoción y cómo sale es uno de nuestros campos de trabajo, aprender a actuar en vez de reaccionar; por eso es importante trabajar en grupo.


lunes, 23 de julio de 2012

LA REALIDAD SE PUEDE CAMBIAR



"Hemos venido a deciros que mereció la pena la lucha y las conquistas sociales por la dignidad"

Uno de los asíduos lectoresde este blog nos ha remitido esta reflexión de Eduardo Galeano sobre los tiempos actuales y nos pone esta breve leyenda: "Siempre lúcido y claro. Esperanzador. Me gusta". Gracias compañero.

"En el desigual combate contra el miedo,  en ese combate que cada uno libra cada día,  ¿qué sería de nosotros sin la memoria de la dignidad?

El mundo está sufriendo un alarmante desprestigio de la dignidad.

Los indignos, que son los que en el mundo mandan,  dicen que los indignados somos prehistóricos, nostálgicos, románticos, negadores de la realidad.

¿Pero acaso no son reales las mujeres y los hombres que han luchado y luchan por cambiar la realidad, los que han creído y creen que la realidad no exige obediencia?

Hemos venido a deciros que valió la pena.

La realidad es real porque nos invita a cambiarla  y no porque nos obliga a aceptarla.  Ella abre espacios de libertad  y no necesariamente nos encierra en las jaulas de la fatalidad.

La realidad es un desafío.

No estamos condenados a elegir entre lo mismo y lo mismo.

Tenemos las manos vacías,  pero las manos son nuestras.”


Las fotos que acompañan esta reflexión estás tomadas en nuestras calles de León en estos últimos días.

¿Qué te sugieren las fotos y Eduardo Galeano, amigo internauta?
 
domingo, 22 de julio de 2012

MAQUIAVELISMO



"Clarooscuro". Foto Jesús Aguado

Escucho atónita cómo un compañero aconseja a otro llevar a cabo determinadas actuaciones para conseguir sus propósitos. Puedo entender que lo hace con toda su buena voluntad y en un afán de ayudar a un amigo, pero me asusta que hable tan frívolamente de algo que, al menos yo, considero un tema serio. Y no es tanto el contenido de lo que dice, sino cómo recurre “alegremente” a un argumento así.

Maquiavelo pasó a la Historia, entre otras cosas, por justificar lo injustificable a su “Príncipe” y dotar a esta figura de argumentos morales que le permitiera llevar a cabo actuaciones un tanto confusas en aras a un fin superior. César Borgia sería un gran hombre de Estado, no lo dudo, pero sin ningún escrúpulo.

No sé si de Maquiavelo sabemos mucho más, pero la célebre frase a él atribuida de que “el fin justifica los medios” parece haber calado hondo en nuestro entender. Hoy en día su influencia está muy extendida en todos los terrenos.

Una versión moderna del Maquiavelismo –con tal de conseguir mis propósitos vale todo- puede sonar algo fuerte, pero es una práctica cotidiana en nuestros ambientes. Más de lo que quisiéramos. El ejemplo con el que empecé mi escrito es uno entre tantos.

¿De verdad vale todo? ¿De verdad es posible pasar por encima de la dignidad personal sin que ello se cobre factura? ¿Es factible que el logro de unos objetivos consiga tapar los cuestionamientos de cómo se obtuvieron? ¿De verdad puede más el éxito que el autodesprecio? Tengo mis dudas.



La escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 21 de julio de 2012

NO TE RINDAS





No te rindas, aún estás a tiempo

De alcanzar y comenzar de nuevo,

Aceptar tus sombras,

Enterrar tus miedos,

Liberar el lastre,

Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,

Continuar el viaje,

Perseguir tus sueños,

Destrabar el tiempo,

Correr los escombros,

Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda,

Y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma

Aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo

Porque lo has querido y porque te quiero

Porque existe el vino y el amor, es cierto.

Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,

Quitar los cerrojos,

Abandonar las murallas que te protegieron,

Vivir la vida y aceptar el reto,

Recuperar la risa,

Ensayar un canto,

Bajar la guardia y extender las manos

Desplegar las alas

E intentar de nuevo,

Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se ponga y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma,

Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,

Porque esta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás solo, porque yo te quiero.

Mario Benedetti



viernes, 20 de julio de 2012

POR PELMA....




En la aduana....

Un matrimonio decide viajar a New York de vacaciones, ya que el marido hablaba inglés perfectamente. En la aduana, haciendo los trámites, el empleado le preguntaba, lógicamente en inglés.

- Buenos días señor, ¿me entrega su documentación y la de su esposa?

- Aquí las tiene, caballero.

La mujer, como no entendía nada, le pregunta.

- Mi amor, ¿qué ha dicho?

- Me ha pedido los papeles.

El empleado de la aduana vuelve a preguntar.

- ¿Tienen algo que declarar?

- No, absolutamente nada.

Nuevamente la esposa.

- ¿Que dice ahora, cariño?

- Que si llevamos algo que tengamos que declarar.

Continúa el empleado con unas preguntas.

- ¿De dónde vienen ustedes, señor?

- Somos españoles.

Nuevamente insiste la mujer.

- Cariño, ¿qué ha dicho?

- Pregunta de dónde venimos.

El empleado entonces comenta:

- ¡España! Estuve unos días allí hace tiempo. Magnífico pais, estupendo clima y buenísima gastronomía,aunque tuve una experiencia un tanto negativa. Conocí a una mujer que era insoportable, no me dejaba en paz, no paraba de hablar, era lo más pesado que he conocido en mi vida, hablaba y hablaba, como una cotorra. Además, tuve sexo con ella,el peor sexo de mi vida.

- ¿Qué ha dicho, cielo?

- Que te conoce.
jueves, 19 de julio de 2012

MEDITA, MEDITA, MEDITA...




¿Quiéres mejorar la calidad de tu vida?. MEDITA, MEDITA, MEDITA...

Investigadores de la Universidad de Yale han observado mediante resonancias magnéticas las áreas del cerebro que se activan cuando se medita. El estudio, que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), evaluó a gente que llevaba una década meditando y la comparó con individuos menos expertos en esta práctica.

Se centraron en tres tipos distintos de meditación:

Ø la concentración -basada en la respiración y en las sensaciones que provoca en el cuerpo-;

Ø la meditación del amor/amabilidad -que consiste en evocar el sentimiento de deseo hacia alguien y utilizarlo para uno mismo y para sentirse mejor y recurre a la repetición de frases como 'Puedo ser feliz', etc-, y

Ø la de concienca sin selección -que pide centrar la atención en aquello que pase por la mente, sin tratar de cambiarlo o pensar en otra cosa-.

En todas estas modalidades, los meditadores mostraron un descenso de la actividad en la Red Neuronal por Defecto (DMN) -que se encuentra sobre todo en la corteza cingular posterior y prefrontal- en favor de la Red orientada a las tareas (TPN, en inglés), que es aquella que se pone en marcha cuando se quiere conseguir un objetivo. Además, cuando entraba en funcionamiento la DMN se activaban a la vez otras áreas que no entraban en juego en aquellos que no meditaban.

Este efecto se vio tanto durante la meditación como en los periodos de descanso, lo que para los investigadores indica que "las personas que meditan durante muchos años desarrollan una nueva red neuronal por defecto en la que hay una mayor conciencia de uno mismo y del presente y menos ensoñación".

La conclusión que se extrae de este estudio es clara: Quieres mejorar tu calidad y tu salud física y psíquica: medita. Quieres mejorar tu calidad emocional y mental: medita.

La meditación es algo que pertenece a todas las culturas y a todas las religiones y/o posiciones ideológicas. No hace falta ser creyente para meditar.

Este blog te anima a que empieces por cinco minutos al día de meditación. ¿Cómo se hace?. Resérvate ese tiempo para ti. Elije un lugar de la casa tranquilo y que nadie te moleste. No hagas otra tarea ni atiendas el teléfono. Esos cinco minutos estás respirando y toda tu preocupación o labor es estar pendiente de tu respiración que entra y sale, entra y sale, que entra y sale… Poco a poco verás que tu cabeza y tu corazón se aquietan. Sólo necesitas paciencia y constancia. Los beneficios vendrán al mes de practicar o antes o después, pero vendrán.

Cuéntanos amigo internauta tu experiencia de meditación en “comentarios”.

miércoles, 18 de julio de 2012

CASAS SIN GENTE. GENTE SIN CASA





En la calle Lumbrales de Salamanca encontramos esta pintada:
HAY CASA SIN GENTE. HAY GENTE SIN CASAS.
¡Qué extraña una sociedad que tiene vacías muchas viviendas, cuando hay ciudadanos queno tienen casa!. La grandeza de una sociedad no se mide por sus rascacielos sino por su SOLIDARIDAD con los más necesiatdos.


martes, 17 de julio de 2012

ENTREVISTA A CLAUDIO NARANJO





"EL SENTIDO DE LA VIDA ES APRENDER A TRASCENDER NUESTRO EGO"

La biografía oficial de Claudio Naranjo dice que está considerado uno de los maestros de la psiquiatría moderna, pero se queda corto. A sus 76 años, este sabio chileno es uno de los Maestros contemporáneos en vida y sus reflexiones y trabajo están encaminados a despertar las conciencias de las personas y construir un mundo mejor.

Es el fundador del programa Searchers After Truth (SAT), orientado a promover el autoconocimiento y el desarrollo personal, integrando herramientas y disciplinas occidentales y orientales, algo que también integró el físico-budista Allan Wallace.

Claudio Naranjo ha sido invitado recientemente por la Escuela de Negocios Esade para reflexionar sobre soluciones a la deshumanización de las empresas y de la sociedad, como también lo hicieron Fredy Kofman en “estamos en una crisis de conciencia” y Alex Rovira.

Pero Naranjo incide más en las causas reales y en esta jugosa entrevista titulada realmente “El hombre de hoy sigue siendo un esclavo” nos habla del ego y del Alma/verdadera Esencia, del vacío interno, de nuestros gobertantes e instituciones, de nuestra sociedad competitiva, avariciosa y enferma, de nuestra esclavitud y sobre todo, de nuestra LIBERACIÓN.


Estas son sus palabras:


¿Cómo es posible que se deshumanicen los seres humanos? Cada ser humano cuenta con dos fuerzas antagónicas en su interior. Uno es el falso yo, más conocido como EGO o personalidad, relacionado con la ignorancia, la inconsciencia, el egocentrismo, la insatisfacción y el miedo. El otro es el verdadero yo, nuestra verdadera esencia y que está conectado con la sabiduría, la consciencia, el bienestar y el amor incondicional. Cualquier persona que no esté en contacto con su esencia está en vías de deshumanizarse, pues poco a poco va olvidando y marginando sus verdaderos valores, lo que repercute en su forma de pensar, vivir y relacionarse con los demás.

¿Cómo se sabe que una persona vive identificada con su ego? Es fácil: en primer lugar, porque a pesar de hacer y tener de todo siente un VACIÓ EN SU INTERIOR como si le faltara algo esencial para vivir en paz. De tanto dolor acumulado, finalmente se desconecta de su verdadera humanidad. Desde el ego, las personas actúan movidas por el miedo y la necesidad de supervivencia física y emocional. Su objetivo es conseguir que la realidad se adapte a sus deseos, necesidades y expectativas egoístas, lo que les lleva a vivir una vida marcada por el sinsentido, el malestar y la necesidad constante de evasión y narcotización de sí mismos.

¿Por qué prevalece la deshumanización de las empresas y de la sociedad? Porque llevamos muchas décadas condicionando a los seres humanos con falsas creencias sobre quiénes son y cuál es su relación con el mundo. Debido a la ignorancia ha prevalecido el ego, desde el que se ha construido una sociedad competitiva, agresiva, avariciosa, superficial, insatisfecha, vacía y ambiciosa, que a su vez sigue condicionando a las nuevas generaciones para preservar el establishment.

¿A qué se refiere? El mundo se ha convertido en un negocio en manos de las grandes corporaciones. Debido al sistema monetario, todas las instituciones funcionan bajo un mismo principio creador: su propia supervivencia. Tanto los Gobiernos como las entidades financieras, las empresas y las instituciones religiosas, que tanta influencia tienen en la sociedad, están orientadas a optimizar sus recursos para tener el mayor lucro posible. El bienestar de la humanidad y del medio ambiente les trae sin cuidado porque no es rentable.

De ahí la dificultad de tener verdaderos líderes humanistas…Exacto. A la maquinaria del sistema monetario sólo le interesa que las cosas sigan como están, incluyendo los 40 conflictos armados existentes hoy y que tanto dinero generan a la industria armamentística mundial. Por eso, líderes como los hermanos Kennedy, Gandhi, Luther King y tantos otros fueron asesinados. Los que tienen el poder tan sólo están interesados en continuar teniéndolo, y para eso necesitan seguir esclavizando a los pueblos por medio de la deuda y los intereses bancarios, que impiden que la humanidad salga de este círculo vicioso.

¿Y cuál es su propuesta? Un cambio radical en el proceso de formación humano. Ahora prevalece el condicionamiento egoico, que provoca que el hombre siga siendo un esclavo. En cambio, una educación basada en nuestra verdadera naturaleza potencia el desarrollo de nuestra conciencia, lo que nos libera de las falsas creencias acumuladas por el ego y que tanto limitan nuestra existencia. La crisis económica tan sólo pone de manifiesto nuestra crisis de conciencia. Es un indicador de que algo está funcionando muy mal.

Usted suele hablar de “la búsqueda de la verdad” Todos los grandes sabios de la humanidad, como Buda, Lao Tse, Jesucristo o Sócrates, han dicho lo mismo: el sentido de la vida es aprender a trascender nuestro egoísmo y egocentrismo para que podamos ver a los demás y al medio ambiente que nos rodea como parte de nosotros mismos. No existe la fragmentación, sólo la unidad: todos somos uno. Buscar la verdad implica cuestionar el condicionamiento sociocultural recibido para recuperar el contacto con nuestra verdadera naturaleza. No es ningún síntoma de inteligencia adaptarse a una sociedad como la actual, profundamente enferma. El líder que las empresas necesitan para mejorar la realidad debe ser, ante todo, un hombre consciente, libre y sabio.

Tomadop del blog de María Guerrero: http://capspsicologos.blogspot.com.es/2012/05/entrevista-claudio-naranjo.html


lunes, 16 de julio de 2012

CLAVES PARA UNAS BUENAS VACACIONES




1.-Dosificar el trabajo: es el principio fundamental: si quieres tener unas buenas vacaciones debes trabajar bien... Ni mucho, ni poco, lo justo. No puedes hacer del trabajo el único punto de apoyo de tu vida. Te tendrías abajo. En ese supuesto el ocio y el descanso serían algo necesario... para seguir trabajando. Se impone dosificar el trabajo tanto en cantidad como en calidad: lo primero no depende del trabajador (se le impone el horario, los objetivos, etc.) pero sí lo segundo: la importancia que se da a la actividad laboral (no atosigarse con el trabajo haciéndolo como el único faro que guía la propia existencia).Las personas que solamente viven para el trabajo, no se pueden permitir descansar pues... dejan de trabajar y de ganar dinero. Es un torbellino que conduce al agotamiento y en el peor de los casos a la depresión.

2.-No haga como todo el mundo, sino lo que su cuerpo le pida: ya que en nuestra sociedad postindustrial no podemos elegir nuestro tiempo de vacaciones (se nos impone por las necesidades de la empresa) al menos seamos originales en el contenido de esos días de descanso: montar en bicicleta, leer un libro, visitar a unos amigos, etc. Todo menos subirse al coche y terminar en una playa saturada o en la montaña de moda. Parece como si las vacaciones se organizarse en función de los otros, no de nosotros mismos.

3.-La ociosidad no es ni buena ni mala: el viejo dicho de que todos los males surgen cuando estamos mano sobre mano, no es cierto. También en el descanso se puede ser creativo y producir más y mejor.

4.-Las vacaciones no son un premio al trabajo: es frecuente afirmar que "hemos tomado unas merecidas vacaciones". Pero las vacaciones no se merecen, son. Las vacaciones, como el trabajo tienen entidad por sí mismas. Si no existieran habría que inventarlas, ya que la naturaleza humana gira entorno a los dos polos de hacer y descansar. La esencia más profunda de las vacaciones no se puede contemplar como un derecho sino como un producto que emerge de forma espontánea, aunque hayan sido necesarios veinte siglos para su reconocimiento oficial.

Querido lector, si ya has disfrutado de las vacaciones habrás vivido días de fuertes tensiones, juntamente con momentos de gran felicidad. Te habrás dado cuenta que si no has disfrutado más, en entre otras causas, es porque siempre tenías como telón de fondo el trabajo: " es una sombra- decía un amigo- que me ha seguido durante todo el verano". Pero puedes sacar una conclusión: para disfrutar de las vacaciones, debes aprender a trabajar. Por esto, podemos afirmar que las vacaciones son imprescindibles para seguir viviendo.


Alejandro Rocamora Bonilla
Psiquiatra

domingo, 15 de julio de 2012

SORPRENDENTE



"Sorprendente". Foto Jesús Aguado

He recibido estos días un video grabando el descubrimiento de una tribu indígena en el año 1976, hace dos días como quien dice. El descubrimiento es mutuo: del hombre blanco al indígena y de este último al que graba la escena.

Merece la pena visionar el video porque de él se sacan varias conclusiones. Por ejemplo:

- En nuestro planeta aún existen tribus desconocidas que viven de forma muy distinta a la nuestra y que están ajenas a los descubrimientos y comodidades que nos rodean hoy en día. Mientras nos planteamos la vida en otros planetas éste aún nos puede sorprender.

- Las emociones básicas -como el miedo a lo desconocido o la curiosidad- son iguales en todos los seres humanos, sean del color que sean, hablen como hablen y vivan tan alejados de la modernidad como estos indígenas. La expresión de sus ojos, sus precauciones a la hora del acercamiento, sus gestos... no son muy diferentes a los nuestros en esas circunstancias.

- Sin prejuicios previos los acercamientos son posibles entre seres muy distintos. Basta con poner voluntad de entendimiento y predisposición a la comunicación.

- Observándolos una se da cuenta, de nuevo, de la cantidad de cosas que “necesitamos” para vivir y de lo poco libres que nos movemos por el mundo, siempre pendientes de detalles que, al fin y al cabo, no son tan importantes.

- Hay otras formas de vida. No digo que mejores, pero existen.

Os dejo el enlace por si tenéis interés en verlo. Es muy interesante:

http://www.videoman.gr/7402



La escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 14 de julio de 2012

SOMOS FRÁGILES

Ismael Serrano escribió esta canción en memoria de las víctimas de los atentatos de Atocha.

Nosotros extendemos el recuerdo a todas las víctimas de cualquier violencia en nombre de cualquier causa o cualquier absurdo y cualquier mal Dios.
 
"Somos frágiles como el cristal, tal vez no seamos héroes, pero tenemos la vida por delante para..."