El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
lunes, 23 de julio de 2012

LA REALIDAD SE PUEDE CAMBIAR



"Hemos venido a deciros que mereció la pena la lucha y las conquistas sociales por la dignidad"

Uno de los asíduos lectoresde este blog nos ha remitido esta reflexión de Eduardo Galeano sobre los tiempos actuales y nos pone esta breve leyenda: "Siempre lúcido y claro. Esperanzador. Me gusta". Gracias compañero.

"En el desigual combate contra el miedo,  en ese combate que cada uno libra cada día,  ¿qué sería de nosotros sin la memoria de la dignidad?

El mundo está sufriendo un alarmante desprestigio de la dignidad.

Los indignos, que son los que en el mundo mandan,  dicen que los indignados somos prehistóricos, nostálgicos, románticos, negadores de la realidad.

¿Pero acaso no son reales las mujeres y los hombres que han luchado y luchan por cambiar la realidad, los que han creído y creen que la realidad no exige obediencia?

Hemos venido a deciros que valió la pena.

La realidad es real porque nos invita a cambiarla  y no porque nos obliga a aceptarla.  Ella abre espacios de libertad  y no necesariamente nos encierra en las jaulas de la fatalidad.

La realidad es un desafío.

No estamos condenados a elegir entre lo mismo y lo mismo.

Tenemos las manos vacías,  pero las manos son nuestras.”


Las fotos que acompañan esta reflexión estás tomadas en nuestras calles de León en estos últimos días.

¿Qué te sugieren las fotos y Eduardo Galeano, amigo internauta?
 
domingo, 22 de julio de 2012

MAQUIAVELISMO



"Clarooscuro". Foto Jesús Aguado

Escucho atónita cómo un compañero aconseja a otro llevar a cabo determinadas actuaciones para conseguir sus propósitos. Puedo entender que lo hace con toda su buena voluntad y en un afán de ayudar a un amigo, pero me asusta que hable tan frívolamente de algo que, al menos yo, considero un tema serio. Y no es tanto el contenido de lo que dice, sino cómo recurre “alegremente” a un argumento así.

Maquiavelo pasó a la Historia, entre otras cosas, por justificar lo injustificable a su “Príncipe” y dotar a esta figura de argumentos morales que le permitiera llevar a cabo actuaciones un tanto confusas en aras a un fin superior. César Borgia sería un gran hombre de Estado, no lo dudo, pero sin ningún escrúpulo.

No sé si de Maquiavelo sabemos mucho más, pero la célebre frase a él atribuida de que “el fin justifica los medios” parece haber calado hondo en nuestro entender. Hoy en día su influencia está muy extendida en todos los terrenos.

Una versión moderna del Maquiavelismo –con tal de conseguir mis propósitos vale todo- puede sonar algo fuerte, pero es una práctica cotidiana en nuestros ambientes. Más de lo que quisiéramos. El ejemplo con el que empecé mi escrito es uno entre tantos.

¿De verdad vale todo? ¿De verdad es posible pasar por encima de la dignidad personal sin que ello se cobre factura? ¿Es factible que el logro de unos objetivos consiga tapar los cuestionamientos de cómo se obtuvieron? ¿De verdad puede más el éxito que el autodesprecio? Tengo mis dudas.



La escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 21 de julio de 2012

NO TE RINDAS





No te rindas, aún estás a tiempo

De alcanzar y comenzar de nuevo,

Aceptar tus sombras,

Enterrar tus miedos,

Liberar el lastre,

Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,

Continuar el viaje,

Perseguir tus sueños,

Destrabar el tiempo,

Correr los escombros,

Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda,

Y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma

Aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo

Porque lo has querido y porque te quiero

Porque existe el vino y el amor, es cierto.

Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,

Quitar los cerrojos,

Abandonar las murallas que te protegieron,

Vivir la vida y aceptar el reto,

Recuperar la risa,

Ensayar un canto,

Bajar la guardia y extender las manos

Desplegar las alas

E intentar de nuevo,

Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se ponga y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma,

Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,

Porque esta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás solo, porque yo te quiero.

Mario Benedetti



viernes, 20 de julio de 2012

POR PELMA....




En la aduana....

Un matrimonio decide viajar a New York de vacaciones, ya que el marido hablaba inglés perfectamente. En la aduana, haciendo los trámites, el empleado le preguntaba, lógicamente en inglés.

- Buenos días señor, ¿me entrega su documentación y la de su esposa?

- Aquí las tiene, caballero.

La mujer, como no entendía nada, le pregunta.

- Mi amor, ¿qué ha dicho?

- Me ha pedido los papeles.

El empleado de la aduana vuelve a preguntar.

- ¿Tienen algo que declarar?

- No, absolutamente nada.

Nuevamente la esposa.

- ¿Que dice ahora, cariño?

- Que si llevamos algo que tengamos que declarar.

Continúa el empleado con unas preguntas.

- ¿De dónde vienen ustedes, señor?

- Somos españoles.

Nuevamente insiste la mujer.

- Cariño, ¿qué ha dicho?

- Pregunta de dónde venimos.

El empleado entonces comenta:

- ¡España! Estuve unos días allí hace tiempo. Magnífico pais, estupendo clima y buenísima gastronomía,aunque tuve una experiencia un tanto negativa. Conocí a una mujer que era insoportable, no me dejaba en paz, no paraba de hablar, era lo más pesado que he conocido en mi vida, hablaba y hablaba, como una cotorra. Además, tuve sexo con ella,el peor sexo de mi vida.

- ¿Qué ha dicho, cielo?

- Que te conoce.
jueves, 19 de julio de 2012

MEDITA, MEDITA, MEDITA...




¿Quiéres mejorar la calidad de tu vida?. MEDITA, MEDITA, MEDITA...

Investigadores de la Universidad de Yale han observado mediante resonancias magnéticas las áreas del cerebro que se activan cuando se medita. El estudio, que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), evaluó a gente que llevaba una década meditando y la comparó con individuos menos expertos en esta práctica.

Se centraron en tres tipos distintos de meditación:

Ø la concentración -basada en la respiración y en las sensaciones que provoca en el cuerpo-;

Ø la meditación del amor/amabilidad -que consiste en evocar el sentimiento de deseo hacia alguien y utilizarlo para uno mismo y para sentirse mejor y recurre a la repetición de frases como 'Puedo ser feliz', etc-, y

Ø la de concienca sin selección -que pide centrar la atención en aquello que pase por la mente, sin tratar de cambiarlo o pensar en otra cosa-.

En todas estas modalidades, los meditadores mostraron un descenso de la actividad en la Red Neuronal por Defecto (DMN) -que se encuentra sobre todo en la corteza cingular posterior y prefrontal- en favor de la Red orientada a las tareas (TPN, en inglés), que es aquella que se pone en marcha cuando se quiere conseguir un objetivo. Además, cuando entraba en funcionamiento la DMN se activaban a la vez otras áreas que no entraban en juego en aquellos que no meditaban.

Este efecto se vio tanto durante la meditación como en los periodos de descanso, lo que para los investigadores indica que "las personas que meditan durante muchos años desarrollan una nueva red neuronal por defecto en la que hay una mayor conciencia de uno mismo y del presente y menos ensoñación".

La conclusión que se extrae de este estudio es clara: Quieres mejorar tu calidad y tu salud física y psíquica: medita. Quieres mejorar tu calidad emocional y mental: medita.

La meditación es algo que pertenece a todas las culturas y a todas las religiones y/o posiciones ideológicas. No hace falta ser creyente para meditar.

Este blog te anima a que empieces por cinco minutos al día de meditación. ¿Cómo se hace?. Resérvate ese tiempo para ti. Elije un lugar de la casa tranquilo y que nadie te moleste. No hagas otra tarea ni atiendas el teléfono. Esos cinco minutos estás respirando y toda tu preocupación o labor es estar pendiente de tu respiración que entra y sale, entra y sale, que entra y sale… Poco a poco verás que tu cabeza y tu corazón se aquietan. Sólo necesitas paciencia y constancia. Los beneficios vendrán al mes de practicar o antes o después, pero vendrán.

Cuéntanos amigo internauta tu experiencia de meditación en “comentarios”.

miércoles, 18 de julio de 2012

CASAS SIN GENTE. GENTE SIN CASA





En la calle Lumbrales de Salamanca encontramos esta pintada:
HAY CASA SIN GENTE. HAY GENTE SIN CASAS.
¡Qué extraña una sociedad que tiene vacías muchas viviendas, cuando hay ciudadanos queno tienen casa!. La grandeza de una sociedad no se mide por sus rascacielos sino por su SOLIDARIDAD con los más necesiatdos.


martes, 17 de julio de 2012

ENTREVISTA A CLAUDIO NARANJO





"EL SENTIDO DE LA VIDA ES APRENDER A TRASCENDER NUESTRO EGO"

La biografía oficial de Claudio Naranjo dice que está considerado uno de los maestros de la psiquiatría moderna, pero se queda corto. A sus 76 años, este sabio chileno es uno de los Maestros contemporáneos en vida y sus reflexiones y trabajo están encaminados a despertar las conciencias de las personas y construir un mundo mejor.

Es el fundador del programa Searchers After Truth (SAT), orientado a promover el autoconocimiento y el desarrollo personal, integrando herramientas y disciplinas occidentales y orientales, algo que también integró el físico-budista Allan Wallace.

Claudio Naranjo ha sido invitado recientemente por la Escuela de Negocios Esade para reflexionar sobre soluciones a la deshumanización de las empresas y de la sociedad, como también lo hicieron Fredy Kofman en “estamos en una crisis de conciencia” y Alex Rovira.

Pero Naranjo incide más en las causas reales y en esta jugosa entrevista titulada realmente “El hombre de hoy sigue siendo un esclavo” nos habla del ego y del Alma/verdadera Esencia, del vacío interno, de nuestros gobertantes e instituciones, de nuestra sociedad competitiva, avariciosa y enferma, de nuestra esclavitud y sobre todo, de nuestra LIBERACIÓN.


Estas son sus palabras:


¿Cómo es posible que se deshumanicen los seres humanos? Cada ser humano cuenta con dos fuerzas antagónicas en su interior. Uno es el falso yo, más conocido como EGO o personalidad, relacionado con la ignorancia, la inconsciencia, el egocentrismo, la insatisfacción y el miedo. El otro es el verdadero yo, nuestra verdadera esencia y que está conectado con la sabiduría, la consciencia, el bienestar y el amor incondicional. Cualquier persona que no esté en contacto con su esencia está en vías de deshumanizarse, pues poco a poco va olvidando y marginando sus verdaderos valores, lo que repercute en su forma de pensar, vivir y relacionarse con los demás.

¿Cómo se sabe que una persona vive identificada con su ego? Es fácil: en primer lugar, porque a pesar de hacer y tener de todo siente un VACIÓ EN SU INTERIOR como si le faltara algo esencial para vivir en paz. De tanto dolor acumulado, finalmente se desconecta de su verdadera humanidad. Desde el ego, las personas actúan movidas por el miedo y la necesidad de supervivencia física y emocional. Su objetivo es conseguir que la realidad se adapte a sus deseos, necesidades y expectativas egoístas, lo que les lleva a vivir una vida marcada por el sinsentido, el malestar y la necesidad constante de evasión y narcotización de sí mismos.

¿Por qué prevalece la deshumanización de las empresas y de la sociedad? Porque llevamos muchas décadas condicionando a los seres humanos con falsas creencias sobre quiénes son y cuál es su relación con el mundo. Debido a la ignorancia ha prevalecido el ego, desde el que se ha construido una sociedad competitiva, agresiva, avariciosa, superficial, insatisfecha, vacía y ambiciosa, que a su vez sigue condicionando a las nuevas generaciones para preservar el establishment.

¿A qué se refiere? El mundo se ha convertido en un negocio en manos de las grandes corporaciones. Debido al sistema monetario, todas las instituciones funcionan bajo un mismo principio creador: su propia supervivencia. Tanto los Gobiernos como las entidades financieras, las empresas y las instituciones religiosas, que tanta influencia tienen en la sociedad, están orientadas a optimizar sus recursos para tener el mayor lucro posible. El bienestar de la humanidad y del medio ambiente les trae sin cuidado porque no es rentable.

De ahí la dificultad de tener verdaderos líderes humanistas…Exacto. A la maquinaria del sistema monetario sólo le interesa que las cosas sigan como están, incluyendo los 40 conflictos armados existentes hoy y que tanto dinero generan a la industria armamentística mundial. Por eso, líderes como los hermanos Kennedy, Gandhi, Luther King y tantos otros fueron asesinados. Los que tienen el poder tan sólo están interesados en continuar teniéndolo, y para eso necesitan seguir esclavizando a los pueblos por medio de la deuda y los intereses bancarios, que impiden que la humanidad salga de este círculo vicioso.

¿Y cuál es su propuesta? Un cambio radical en el proceso de formación humano. Ahora prevalece el condicionamiento egoico, que provoca que el hombre siga siendo un esclavo. En cambio, una educación basada en nuestra verdadera naturaleza potencia el desarrollo de nuestra conciencia, lo que nos libera de las falsas creencias acumuladas por el ego y que tanto limitan nuestra existencia. La crisis económica tan sólo pone de manifiesto nuestra crisis de conciencia. Es un indicador de que algo está funcionando muy mal.

Usted suele hablar de “la búsqueda de la verdad” Todos los grandes sabios de la humanidad, como Buda, Lao Tse, Jesucristo o Sócrates, han dicho lo mismo: el sentido de la vida es aprender a trascender nuestro egoísmo y egocentrismo para que podamos ver a los demás y al medio ambiente que nos rodea como parte de nosotros mismos. No existe la fragmentación, sólo la unidad: todos somos uno. Buscar la verdad implica cuestionar el condicionamiento sociocultural recibido para recuperar el contacto con nuestra verdadera naturaleza. No es ningún síntoma de inteligencia adaptarse a una sociedad como la actual, profundamente enferma. El líder que las empresas necesitan para mejorar la realidad debe ser, ante todo, un hombre consciente, libre y sabio.

Tomadop del blog de María Guerrero: http://capspsicologos.blogspot.com.es/2012/05/entrevista-claudio-naranjo.html


lunes, 16 de julio de 2012

CLAVES PARA UNAS BUENAS VACACIONES




1.-Dosificar el trabajo: es el principio fundamental: si quieres tener unas buenas vacaciones debes trabajar bien... Ni mucho, ni poco, lo justo. No puedes hacer del trabajo el único punto de apoyo de tu vida. Te tendrías abajo. En ese supuesto el ocio y el descanso serían algo necesario... para seguir trabajando. Se impone dosificar el trabajo tanto en cantidad como en calidad: lo primero no depende del trabajador (se le impone el horario, los objetivos, etc.) pero sí lo segundo: la importancia que se da a la actividad laboral (no atosigarse con el trabajo haciéndolo como el único faro que guía la propia existencia).Las personas que solamente viven para el trabajo, no se pueden permitir descansar pues... dejan de trabajar y de ganar dinero. Es un torbellino que conduce al agotamiento y en el peor de los casos a la depresión.

2.-No haga como todo el mundo, sino lo que su cuerpo le pida: ya que en nuestra sociedad postindustrial no podemos elegir nuestro tiempo de vacaciones (se nos impone por las necesidades de la empresa) al menos seamos originales en el contenido de esos días de descanso: montar en bicicleta, leer un libro, visitar a unos amigos, etc. Todo menos subirse al coche y terminar en una playa saturada o en la montaña de moda. Parece como si las vacaciones se organizarse en función de los otros, no de nosotros mismos.

3.-La ociosidad no es ni buena ni mala: el viejo dicho de que todos los males surgen cuando estamos mano sobre mano, no es cierto. También en el descanso se puede ser creativo y producir más y mejor.

4.-Las vacaciones no son un premio al trabajo: es frecuente afirmar que "hemos tomado unas merecidas vacaciones". Pero las vacaciones no se merecen, son. Las vacaciones, como el trabajo tienen entidad por sí mismas. Si no existieran habría que inventarlas, ya que la naturaleza humana gira entorno a los dos polos de hacer y descansar. La esencia más profunda de las vacaciones no se puede contemplar como un derecho sino como un producto que emerge de forma espontánea, aunque hayan sido necesarios veinte siglos para su reconocimiento oficial.

Querido lector, si ya has disfrutado de las vacaciones habrás vivido días de fuertes tensiones, juntamente con momentos de gran felicidad. Te habrás dado cuenta que si no has disfrutado más, en entre otras causas, es porque siempre tenías como telón de fondo el trabajo: " es una sombra- decía un amigo- que me ha seguido durante todo el verano". Pero puedes sacar una conclusión: para disfrutar de las vacaciones, debes aprender a trabajar. Por esto, podemos afirmar que las vacaciones son imprescindibles para seguir viviendo.


Alejandro Rocamora Bonilla
Psiquiatra

domingo, 15 de julio de 2012

SORPRENDENTE



"Sorprendente". Foto Jesús Aguado

He recibido estos días un video grabando el descubrimiento de una tribu indígena en el año 1976, hace dos días como quien dice. El descubrimiento es mutuo: del hombre blanco al indígena y de este último al que graba la escena.

Merece la pena visionar el video porque de él se sacan varias conclusiones. Por ejemplo:

- En nuestro planeta aún existen tribus desconocidas que viven de forma muy distinta a la nuestra y que están ajenas a los descubrimientos y comodidades que nos rodean hoy en día. Mientras nos planteamos la vida en otros planetas éste aún nos puede sorprender.

- Las emociones básicas -como el miedo a lo desconocido o la curiosidad- son iguales en todos los seres humanos, sean del color que sean, hablen como hablen y vivan tan alejados de la modernidad como estos indígenas. La expresión de sus ojos, sus precauciones a la hora del acercamiento, sus gestos... no son muy diferentes a los nuestros en esas circunstancias.

- Sin prejuicios previos los acercamientos son posibles entre seres muy distintos. Basta con poner voluntad de entendimiento y predisposición a la comunicación.

- Observándolos una se da cuenta, de nuevo, de la cantidad de cosas que “necesitamos” para vivir y de lo poco libres que nos movemos por el mundo, siempre pendientes de detalles que, al fin y al cabo, no son tan importantes.

- Hay otras formas de vida. No digo que mejores, pero existen.

Os dejo el enlace por si tenéis interés en verlo. Es muy interesante:

http://www.videoman.gr/7402



La escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 14 de julio de 2012

SOMOS FRÁGILES

Ismael Serrano escribió esta canción en memoria de las víctimas de los atentatos de Atocha.

Nosotros extendemos el recuerdo a todas las víctimas de cualquier violencia en nombre de cualquier causa o cualquier absurdo y cualquier mal Dios.
 
"Somos frágiles como el cristal, tal vez no seamos héroes, pero tenemos la vida por delante para..."

 
viernes, 13 de julio de 2012

CON NUESTRA GENTE



Marcha minera. Foto Emilio Naranjo. EFE

Este blog no puede permanecer ajeno a lo que pasa en nuestra sociedad. Por eso, de vez en cuando, traemos a él, las reivindicaciones de los más débiles, los problemas sociales de la gente, y denunciamos atropellos y barbaridades y nos unimos a la gente sencilla y a los más necesitados para que su situación no quede en el olvido.

Hoy traemos el testimonio de un minero que ha hecho la marcha negra desde su cuenca minera, en León , a Madrid. No pueden quedar impasibles ante lo que está ocurriendo, porque si les quitan el trabajo, ¿a dónde irán? 



"De vuelta a casa, son tantas las emociones que se acumulan en mi cabeza que me cuesta trabajo encontrar las palabras. Me cuesta trabajo, por ejemplo, lo que vivimos el martes por la noche. Unos dirán unas cifras y otros otras, pero lo cierto es que la cantidad de gente que inundaba la Gran Vía era algo verdaderamente espectacular. Muy emocionante. Acabamos a las tantas, llegamos al pabellón donde dormimos muy tarde y, entre que te preparas y no, lo cierto es que no hemos dormido prácticamente nada. Y, luego, los nervios antes de la manifestación, por si había palos, como los hubo. No entiendo la forma de actuar de este Gobierno. En Madrid, la gente nos ha tratado como si fuéramos famosos, como a héroes, todos salvo los policías, claro. Nos provocan, nos insultan y luego los malos somos nosotros. Cargaron detrás de donde estábamos los mineros y los sindicalistas por las buenas, sin que hubiera pasado nada, y el resultado es que acabaron en el hospital gentes que nada tenían que ver con los violentos, gentes que habían venidos a apoyarnos desde el más absoluto respeto, personas mayores, niños... No lo entiendo, de verdad, no lo puedo entender.

Pero no quiero acabar con eso, Quiero acabar con el apoyo recibido, con mi familia entera que viajó hasta Madrid para apoyarme, a mí y a todos mis compañeros, con los amigos que me encontré en la capital y que hacía mucho tiempo que no venía, a los que, en medio de todo aquel gentío, en medio de aquel ruido, abracé como si me acabaran de salvar la vida.

Ahora toca esperar. Esperar y descansar. Descansar y pensar. Porque hemos llegado a Madrid y, como decía mi abuela, “si no quieres caldo, toma dos tazas”. Pero aquí no acaba toda. Volveremos a luchar y a hacer lo que sea necesario para luchar por nuestro trabajo y nuestra tierra".

(Testimonio del minero Sergio Díez Álvarez, La Crónica de León 12-07-2012).


Amigo internauta: ¿qué emociones te ha provocado esta lucha?. ¿Qué valores has encontrado en la marcha minera?
jueves, 12 de julio de 2012

"LOS MOMENTOS EN LOS QUE NOS SENTIMOS VIVOS"





"Los budistas dicen: «No existen personas ni lugares sagrados, sólo existen momentos sagrados», momentos de gracia. Todos hemos experimentado esos momentos, verdaderos momentos de gracia en que estamos total­mente vivos y despiertos, muy distintos, incluso en el recuerdo, de otros acontecimientos que podríamos recordar. Los momentos esenciales son mucho más nítidos y reales porque continúan con nosotros; poseen in­mediatez porque el impacto de la vida ha penetrado la insipidez de la conciencia y nos ha despertado. Comprendemos que a medida que nos liberamos del miedo, la resistencia y la imagen, estamos más receptivos a esos momentos transformadores y estos nutren nuestro espíritu. Así pues, si bien tal vez todavía no podemos producir esos momentos a vo­luntad, sí podemos crear en nosotros las condiciones para que sea más fá­cil tenerlos.

Lo más sorprendente de estos «momentos vivos» es que no necesitamos acontecimientos extraordinarios para producirlos. Ocurren callada e inespe­radamente, durante el desayuno, cuando estamos en el metro o en el tren ca­mino del trabajo, o caminando por la calle o conversando con una persona amiga. Nosotros, personalmente, hemos tenido las experiencias espirituales más gratificantes mientras no hacíamos otra cosa que mirar el pomo de una puerta u observar de verdad la cara de una persona conocida. La belleza de esas experiencias es avasalladora, y cambia la vida. Por lo tanto, lo que im­porta no es lo que hacemos, sino la presencia o percepción consciente que ponemos en el momento.

Pocas cosas en la vida son más extraordinarias que un momento vivo en el que estamos cara a cara con otra persona. Estar realmente receptivo y pre­sente a otro ser humano es impresionante y a veces avasallador. Estar autén­ticamente con otra persona nos sirve para recordar que siempre estamos en presencia de lo divino".
 DON RICHARD RISO YRUSS HUDSON.



Te animamos amigo internauta a que escribas en "comentarios" algún momento vivo tuyo.
miércoles, 11 de julio de 2012

RECORTES PARA LOS QUE TIENEN TAN POCO




"Si recortamos a los que menos tienen, ¿qué les quedará a los que ya no tienen nada?"


Hoy, nuestro blog se hace eco del comunicado de la COORDINADORA DE ONGS DEL ESTADO ESTADO, de la que forma parte el Teléfono de la Esperanza: "Si recortamos a los que menos tienen, ¿qué les quedará a los que ya no tienen nada?". Una socierdad moderna no se mide por sus coches, sus rascacielos, sus lugares de ocio, sus autovías o sus bancos, sino por la solidaridad con los de abajo.

España, campeona de Europa de los recortes en cooperación al desarrollo

En los últimos presupuestos, la ayuda para el desarrollo desciende un 53%, lo que lleva a España a liderar la clasificación de mayores bajadas en cooperación entre los países de la Unión Europea.

Los recortes en materia de cooperación de 1.389 millones anunciados por el ministro Cristóbal Montoro tras el último Consejo de Ministros suponen un golpe brutal al sistema de cooperación internacional y ponen en serio peligro lo conseguido durante décadas de trabajo especializado en los países empobrecidos.

Daña profundamente la imagen de España, al incumplir los compromisos adquiridos a nivel internacional y, consecuentemente, a la Marca España de la que, según el Gobierno, la cooperación al desarrollo forma parte.

Desde la toma de posesión del nuevo Gobierno, el presupuesto de cooperación al desarrollo ha sido con diferencia el más afectado. El recorte sufrido en los Presupuestos Generales del Estado supone una reducción de 47,6%, frente al presupuesto de otros programas de Gobierno; situándose de esta forma en niveles de 2005. Tal recorte, muestra la absoluta desproporción de la medida asumida por el Gobierno.

Recordamos que la cooperación al desarrollo no es un problema, sino una solución. La crisis es global y global deben ser sus respuestas; la cooperación es una herramienta fundamental para encontrar esas respuestas.

Los Presupuestos Generales del Estado deberían haber reflejado el compromiso del gobierno con el ejercicio de los derechos de todas las personas. En un momento como el actual, los presupuestos debería haber enfrentado con firmeza la desigualdad, tanto a nivel nacional como internacional, orientando la acción del gobierno hacia la consecución de estos derechos.


Comunicado de la Coordinadora de ONGD de España



Déjanos tu opinión en comentarios.
martes, 10 de julio de 2012

DEL GRUPO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL



AHONDANDO EN LO EMOCIONAL

Partimos, citados por las trompetas del destino, de aquella humilde habitación, sita en el céntrico León. El equipaje era ligero, cuidándonos de no olvidar el afecto, invitándonos a la aceptación y a la comunicación sincera. La marcha emprendida tenía un interés común: adentrarnos en la espesura de los temores a no ser nosotros mismos, deseosos de sacar el máximo provecho a nuestra inteligencia en simbiosis con las emociones personales.

Desde la primera jornada nos empeñamos en desbrozar los sentimientos, descubriendo que sentir es de listos por cuanto nos va a ayudar, desde la autenticidad, a domeñar el chantaje emocional y a encontrarnos, cada día, un poco mejor dentro de nuestra piel.

Cruzamos el desfiladero tenebroso del miedo a sentir, dejándonos imbuir de la emoción, sin bloquearla. Nos dimos cuenta de cómo el dolor físico, igual que el emocional, son incuestionables avisadores que urge interpretar para no enfermar. Aprendimos a clasificar las emociones descartando que la sensibilidad nos haga vulnerables.

Entonces, nos planteamos deleitarnos con la pluralidad aromática del encinar en plena floración de jara y espino, abordando ladera interminable que apuntaba a la cima donde se vislumbraba: la inteligencia emocional. Concluimos haciéndonos cargo de que por encima del triunfo o la economía, fluyen otras fuentes con mayor capacidad para apagar nuestras ansias de realización y por añadidura de satisfacción íntima, entre las que cabe destacar: la mejor estrategia para la relación interpersonal positiva; el ensayo de la respuesta optima a las exigencias del mundo desde el autocontrol, la empatía y la motivación. También descubrimos que: el trato satisfactorio pasa por percibir el estado de ánimo del otro y que permanecer motivado, ayuda a sobreponerse a las derrotas

Alcanzamos en nuestro recorrido, un valle de paz y de silencio donde nos decantamos por la aceptación de lo que sentimos. Completamente desligados de todo afán perfeccionista, asumimos los sentimientos generalmente denostados individual y socialmente, como bocanada de aire fresco que poco a poco iría alejando de cada uno, la irritabilidad y la depresión. Observando la delicadeza con que el liquen puebla la corteza del recio roble, aprendimos que: no tiene sentido culpar al otro…, preferible asumir nuestra imperfección y abrir, sin aspavientos, el tesoro de nuestros sentimientos.

Desde los cerros que nos permitían atisbar, nuestra posición de desamparo, frente a la brisa helada de vientos muy lejanos que arreciaban, probamos el ejercicio de vivir en el momento presente. Pudimos enumerar varias alertas disfuncionales con manifestación física, generadas por ahogar emociones importantes para nosotros. La consecución de objetivos, la eficacia, la iniciativa, nos exigen energía suficiente y valor, para expresarse desde la confianza en uno mismo

Sin tiempo para mirar atrás, tomamos por atajo la empatía que nos permitió saltar de piedra en piedra, salvando las aguas cantarinas que alegraban nuestro espíritu, en su discurrir imparable hacia los mares donde desemboca la vida… Diferenciamos perfectamente la simpatía, en el complejo verdín que hacía de algunos pasos, amenaza de inmersión. Solo cuando alcanzamos a comprender: qué le impulsó, por qué lo hizo, llegando a advertir, desde nuestra generosidad, cómo se sintió; estamos en condiciones de empatizar con esa persona, habiendo superado todas las barreras.

Tomamos entonces plácido descenso entre bosque de hayedo centenario, abordando el amor para descubrir cada uno, todas las cicatrices que han ido componiendo el aspecto actual de nuestra alma. Miramos con valor a esa persona tantas veces amada, alguna repudiada y advertimos, con estupor: cuantos días, durante muchos años, no expresamos a ella lo sentido. Que pocas veces buscamos la empatía, negándonos a reconocer errores, asaeteando con lluvia de culpas la autoestima, sin preguntarnos jamás –lo que sentimos-

Al fin, como ocurre en cualquier salida entusiasta al encuentro con la plena naturaleza, declino la tarde en puesta de sol inconmensurable por su belleza, inundando nuestro espíritu, un poco fatigado, de fragancias incitadoras a la vida. Abordamos el último repecho descubriendo en la familia, el lugar idóneo para el completo entendimiento. Allí nos detuvimos un momento y fuimos apuntando algunos ejercicios para el mejor desenvolvimiento:

Cuidar nuestra salud, para poder ayudarles en cualquier momento

Templar nuestros ánimos, para no exacerbarles con desalientos

Comunicar nuestros valores a través de nuestras acciones.

Nunca sustituir las preguntas, por arriesgadas que parezcan, por suposiciones. Y como elemento aglutinador en tan compleja expresión de amor: la generosidad.

Habíamos coronado el puerto: la esperanza, deseosos de abordar nuevas etapas con más inteligencia, dilapidando menos esfuerzos, con más bagaje emocional para motivarnos mejor, más cargados de sentimientos para hacer posible volver a enamorarnos. Mentalizados en perdonarnos todo, en amar sin treguas, en reírnos sin ningún reparo y en llorar si lo deseamos…


Antonio García Calvo
lunes, 9 de julio de 2012

LAS VACACIONES, ¿PARA QUÈ?



Puerto de cruceros. Bari. Italia


Las vacaciones anuales (contempladas desde hace un siglo como un logro social) no son más que la figura en negativo de la alienante cultura del trabajo. Estas no serían necesarias si, a ejemplo de las culturas agrícolas, fuéramos capaces de dosificar la actividad de una manera diaria. Desgraciadamente ante la pantalla de un ordenador o en una cadena de producción nunca aparecerán los signos naturales (luz o tinieblas, frío o calor, etc.), que nos indiquen la necesidad del descanso. Por esto, el tiempo de vacaciones es un tiempo prefijado y enlatado. Y además, en el colmo de lo paradójico, como todos queremos descansar cuando el vecino (en el mes de agosto) nos sale más caro.

Este tipo de vacaciones - atracón de descanso - está en relación con el atracón de trabajo. Parecería que al trabajar más se descansará mejor y se disfrutará mejor, pero la experiencia nos dice que eso no es así: si diariamente no nos podemos desenganchar del trabajo, el parón semanal o anual producirá angustia no paz. Es lo que algún autor ha llamado "la neurosis dominguera”: el estado de malestar producido los fines de semana por no saber cómo ocupar el tiempo libre. Se cristaliza en angustia, irritabilidad y para neutralizarlo se llega incluso a "inventarse" alguna actividad los sábados y domingos: cazerías, deportes violentos, "juego de la guerra", etc.

Pero caminamos hacia una cultura del ocio (deducción de la jornada laboral) presionada por la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo y de rebote se conseguirá que el descanso estival desaparezcan por falta de objetivos: se trabajarán tres o cuatro días a la semana y las vacaciones serán más cortas pero también más frecuentes. Nos aproximaremos así al ciclo natural del descanso y trabajo que la naturaleza ha marcado desde los inicios del universo. Al no haber largas jornadas de trabajo, tampoco se precisarán largos períodos de descanso. Es más sano y más reconfortante pequeñas dosis de descanso, tanto para el cuerpo como para nuestra mente.

Mientras llega esa situación laboral debemos aprender a descansar en nuestro marco laboral de referencia. Para ello es necesario reconocer a las vacaciones un valor intrínseco. Son necesarias por si mismas. No es un premio a un duro año sino una necesidad para la propia existencia humana. Dime cómo trabajas y te diré qué significan tus días de vacaciones.

El trabajo se puede vivir de muy diversa maneras: como un deber, como algo penoso o como una forma de autorrealización. Esta última modalidad, en palabras de Eric Fromm, es el "trabajo productivo": aquel que el ser humano utiliza para expresar su poder sobre la materia y de esta forma favorecer su propio desarrollo personal. Por esto el trabajo más adecuado es el creativo (por ejemplo, el artesano) y el trabajo más alienante es la actividad rutinaria y estereotipada, donde nada o casi nada aporta el propio trabajador.

Cuando "el trabajo es sano" las vacaciones no se viven ni como un premio (“las merecidas vacaciones”....), ni como una obligación para descansar y cargar pilas, sino como una experiencia necesaria para seguir viviendo. Es como la otra orilla de la misma realidad: la persona. Los dos márgenes de la vida (trabajo y descanso) son imprescindibles, pero el incremento de uno no permite la prolongación del otro.

Alejandro Rocamora Bonilla
Psiquiatra

domingo, 8 de julio de 2012

TODO TIENE UN FINAL



Amapolas. Foto Jesús Aguado

¿Hay algo más espectacular que un campo repleto de amapolas? ¿Existe contraste colorista más intenso que el rojo sobresaliendo entre el verde y la paja? Sería difícil de encontrar, desde luego, aunque la naturaleza nos sorprende cada día con matices diferentes.

Lo malo de las amapolas es su corta duración, su efímera vida. Aunque, eso sí, dan lo máximo de ellas mismas: su color. Si algo aprendo de las amapolas es precisamente esto. Que viven poco, pero intensamente.

¡Parecen tan frágiles con su delgado tallo a punto de quebrarse y sin embargo aportan tanto colorido a su alrededor! No son especialmente bonitas pero, si faltasen, los campos de esta época del año estarían despojados de su encanto.

Que todo tiene un final, lo sabemos de sobra. Y que los finales a poca gente gustan, también. Pero... todo termina. El buen momento y el mal momento. El tono rojo y el tono gris. Todo.

Sin embargo, no podemos quedarnos ahí, en el final.

Hagamos un esfuerzo por integrar todo lo vivido, por ponerlo en su sitio, por agradecer el tiempo que disfrutamos con ello o por el aprendizaje que nos supuso su sufrimiento.

Aprendamos de las amapolas, de su intensidad, de su fragilidad, de su delicadeza y de su generosidad. Aprendamos a estar en el sitio que nos toca, haciendo lo mejor que sepamos hacer, sin escondernos y sin falsearnos, dándonos nosotros mismos.

Y aprendamos también a decir adiós discretamente, sin aspavientos, sabiendo que cumplimos con nuestro papel intensamente y que nuestro ciclo se ha terminado.

Como las amapolas.


La escribana del Reino
M. E. Valbuena

sábado, 7 de julio de 2012

CUIDAME

Preciosa canción de Pedro Guerra a duo con Jorge Drexle. Dos grandes artistas que dicen bonitas cosas en sus hermosas melodías. Que disfrutes de ella.



CUIDAME, CUIDAME, CUIDAME..


 Cuida de mis labios

Cuida de mi risa

Llevame en tus brazos

Llevame sin prisa



No maltrates nunca Mi fragilidad

Pisare la tierra que tu pisas

Pisare la tierra que tu pisas



Cuida de mis manos

Cuida de mis dedos

Dame la caricia

Que descansa en ellos



No maltrates nunca Mi fragilidad

Yo sere la imagen de tu espejo

Yo sere la imagen de tu espejo



Cuida de mis sueños

Cuida de mi vida

Cuida a quien te quiere

Cuida a quien te cuida



No maltrates nunca a mi fragilidad

Yo sere el abrazo que te alivia

Yo sere el abrazo que te alivia



Cuida de mis ojos

Cuida de mi cara

Abre los caminos

Dame las palabras



No maltrates nunca mi fragilidad

Soy la fortaleza de mañana

Soy la fortaleza de mañana



Cuida de mis sueños

Cuida de mi vida

Cuida a quien te quiere

Cuida a quien te cuida



No maltrates nunca a mi fragilidad

Yo sere el abrazo que te alivia

Yo sere el abrazo que te alivia



Pedro Guerra
viernes, 6 de julio de 2012

GORRION



Gorrión. Foto Toño de la Fuente

Pajaritos del olvido




Hace ya varios siglos

que pájaros ilustres sobrevuelan

los predios de la vasta poesía

La golondrina, el ruiseñor, la alondra,

la calandria, el jilguero, el picaflor,

el cuervo, la oropéndola,

y por supuesto el ave fénix,

han sido convocados por poetas

para poblar sus bosques,

ornamentar sus cielos

y rellenar metáforas.

Yo aquí rompo una lanza

por los discriminados, los que nunca

o pocas veces comparecen,

los pobres pajaritos del olvido

que también están llenos de memoria.

Por eso aquí propongo al gorrión,

para que alguna vez entren al verso,

aunque tan sólo sea, como en esta ocasión,

por la modesta puerta de servicio.

--Mario Benedetti --
jueves, 5 de julio de 2012

ENTREVISTA A JUAN SANCHEZ PORRAS, PRESIDENTE DE ASITES



 
 
El Teléfono de la Esperanza es una organización que lucha contra la soledad del ser humano. El consumismo y el egocentrismo han modelado una sociedad vacía en la que todo el mundo busca respuestas. Juan Sánchez preside una asociación con cuarenta años de historia que trata de responder a esos porqués y cuyo público objetivo son tanto las personas en crisis como aquellas, a priori, emocionalmente estables. Si necesitan ayuda pueden llamar al 987 87 60 06  o al 902 500 002. Siempre hay alguien al otro lado de la línea.

¿Qué significado tiene hoy en día una organización que se dedica a ayudar a los demás?

En situaciones de crisis económicas también tenemos crisis humanas en cuanto al paro. También estamos en un periodo de crisis de valores. La asociación intenta fomentar en las personas sus cualidades. Y, en situaciones de crisis personales, tratar de propiciar cambios. Y que el individuo valore sus cualidades, las reconozca y sepa que puede mejorar.

La crisis, por tanto, hace más necesarias que nunca a asociaciones como ésta...

Es curioso. En crisis la asociación tiene menos subvenciones. Hemos sufrido un recorte económico importante, pero tenemos más demanda social. Hay más gente que llama. La crisis provoca ansiedad, depresión, inestabilidad. A los cursos y talleres viene más gente, porque buscan mejorar su autoestima, fortalecer su situación emocional y raíces para fortalecerse. Económicamente estamos más recortados y tenemos curiosamente más voluntarios. Los parados están viniendo a la asociación preguntando qué pueden hacer.

¿Cuál es el gran problema de nuestro tiempo?

La soledad. Y la carencia de valores.

¿De qué valores carecemos?

Es una sociedad muy egocéntrica. El yo está muy potenciado. Después de la crisis vamos a abrir ese yo y a convertirlo en nosotros. La gente está empatizando mucho en cuanto a que existen otros que ya están carentes de muchas cosas. Hemos comprendido que no podíamos seguir como estábamos. Se ha potenciado mucho el consumismo, el decir yo estoy por encima de los demás... Sin embargo ahí tenemos al 15 M y otros movimientos sociales que se preguntan qué hacemos con lo que ocurre. Yo en las redes sociales veo cantidad de mensajes positivos: puedes hacerlo, eres capaz...

¿Quién llama al teléfono?

Es una persona que está sola.

¿Cuáles son los problemas más habituales?

Problemas psicológicos, conflictos de pareja o con los hijos. Son los más acuciantes. El 50,94% de las llamadas son problemas psicológicos, el 24,5% son relacionales y familiares. Y otros asistenciales, jurídicos y religiosos. Pero la depresión y la ansiedad ganan por goleada.

La depresión se acrecienta con el paro...

Claro. Si hay un desajuste emocional o familiar, el desempleo lo acusa. Si hay cohesión en la familia, fortaleza, un problema de paro es un problema, pero se comparte de otra manera.

¿Solemos compartir nuestros dramas personales?

Se abren a los demás. A través de la llamada, es anónima. La confidencialidad está garantizada. Cuando alguien llega al teléfono y quiere colaborar tiene que pasar por cursos en los que la gente trata de conocerse a uno mismo antes de ayudar a los demás. Cómo soy, qué mandatos parentales me condicionan, por qué me comporto como me comporto. La gente se abre. Hay respeto y confidencialidad. La gente se da cuenta de los porqués.

La llamada no es el único instrumento para ayudar...

Cuando viene una persona en crisis, si el orientador, que se ha formado durante más de un año, ve que no resuelve el problema en una llamada, se deriva a un profesional: a un psicólogo o a un abogado de forma gratuita.

El suicidio ha crecido mucho con la crisis. ¿Cómo va la preparación del módulo de prevención de suicidios?

El Teléfono de la Esperanza tiene 40 años y en ese tiempo ha habido cuatro millones de llamadas. De ellas, 300.000 son personas con ideas suicidas. Uno de nuestros objetivos es hacer un programa de prevención de suicidios. No hay nada al respecto en el país. Y ahí estamos negociando con las administraciones. El número de suicidios es mayor que la cifra de muertes por accidentes de tráfico, y la crisis ha aumentado el número de personas que ponen fin a su propia vida. El Teléfono se justifica porque hemos atendido a mucha gente que llama con ideas suicidas y se ha evitado que lo hagan.

También se ayuda a los emocionalmente estables...

Potenciamos las cualidades desconocidas de las personas. Mejorar la salud emocional es muy importante: prevenir antes que curar. Cuando surgen conflictos una persona que se conoce a sí misma responde mejor. Conocer los miedos, cómo somos, es bueno. A veces los miedos nos maniatan. Es bueno el ejercicio de no estar siempre echando la culpa a los demás, hay que responsabilizarse de uno mismo, de los actos propios, y si me responsabilizo puedo dominarlos. Hay que tomar conciencia de ello. La capacidad de perdón. Es un ejercicio de inteligencia perdonarse a uno mismo. Todo ello se aprende aquí. Tenemos cursos de crecimiento personal, de conocimiento de uno mismo, de desarrollo personal, de pensamiento positivo, de inteligencia emocional, autoestima, etcétera...

O sea que se puede salir de situaciones límite...

Hay situaciones irreversibles. La muerte es irreversible, pero se puede trabajar cómo afrontarla. Si me he trabajado para entender lo que es un duelo y cómo pasar por sus etapas lo afrontaré de modo distinto.

¿Qué caso le ha marcado más?

Cuando se pregunta eso uno piensa en situaciones límite: tuve casos de situaciones de suicidio. Personas con ideas suicidas y, tras trabajar con ellas, no ha habido suerte. O sí la ha habido. Una persona tuvo una idea de suicidio muy marcada, con una patología, y a los dos años me llamaron para decirme que se había suicidado. Y hay quien llama diciendo gracias, porque estoy vivo gracias a la ayuda puntual del Teléfono.

¿Quién pone fin a su vida?

Hay de todas las edades, incluso adolescentes. Suele ser una persona madura, de más de 55 o 60 años, tienen conflictos porque la vida le ha cerrado muchas puertas y su vida se convierte en un túnel. No hay salida. Y también debemos hablar de los supervivientes del suicidio.

(Entrevista tomada de laopiniondemalaga.es)

miércoles, 4 de julio de 2012

DE CÓMO LA ROJA HA EMOCIONADO A ESPAÑA ENTERA






Le dicen 4 italianos a un camarero español:


- por favor, me das 4 cocacolas light

- Lo siento, ligth no tengo, si quieren les puedo dar 4 zero!!!!

jiu, jiu, jiu



Los que administradmos este blog nos unimos a la alegría de España entera por el campeonato de Europa ganado por "la roja". El recibimiento, la emoción y el entusiasmo de tanta gente ayer en Madrid y en toda España queremos que también quede como testimonio de algo muy bueno en este blog. Si quisiéramos destacar algo diríamos que el gran mérito se debe a varios factores de los que destamos dos: uno, la unidad del grupo y otro, la humildad, representado de manera brillante por su entrenador, D. Vicente del Bosque. En estos momentos de dificultades económicas estas alegrías nos hacen la vida más llevadera. Enhorabuena a la selección española de fútbol por su brillante éxito, que lo hacemos también  nuestro.

El apartado comentarios está abierto a todos los que queráis utilizarlo.
martes, 3 de julio de 2012

PIENSO, LUEGO ME INDIGNO



Gente buena de Salamanca nos avisaron que la ciudad estaba llena de pintadas inteligentes. Allí desplazamos nuestro amplio equipo de reporteros gráficos que nos han remitido un importante material que iremos compartiendo con todos nuestros internautas. Son palabras para pensar, para escuchar desde dentro y dejar que resuenen. Ahí va la primera, muy cerca de la estación de autobuses.

PIENSO, LUEGO ME INDIGNO


¿Qué te indigna a ti?
lunes, 2 de julio de 2012

TALLER CUIDANDO AL CUIDADOR: " EL TIMÓN DEL BARCO ESTÁ EN MIS MANOS"





En un momento difícil de mí vida y, aunque soy reacia a ello, tuve que acudir a un profesional, para ayudarme a salir del bache. Ella me hablo del teléfono de la esperanza y me dijo que el taller de CUIDANDO AL CUIDADOR, podría venirme bien. Acertó de pleno, pues ha sido una experiencia estupenda y además crea adicción.

He conocido gente que vive una situación similar a la mía, que a veces no se siente valorada, ni comprendida, ni escuchada. Mujeres que llevan una pesada carga, por el hecho de ser mujeres, cuando en su familia existen hombres que podrían desempeñar su mismo papel, pero nadie se lo exige. El precio pagado, a veces, es muy alto; pero, lo hacen con tanto AMOR.

Me sorprendía, sobre todo, cuando nos daban los temas para leer y preparar en casa, como había cantidad de cosas que yo había sentido, vivido, experimentado, estaban perfectamente definidas y catalogadas, qué alegría sentir que no eras un bicho raro y que había personas que estaban sintiendo emociones similares a las tuyas.

El clima fue estupendo desde el primer día, era un entorno propicio para una comunicación sincera, sin temor, la escucha atenta de las compañeras te hace sentir que se implican en tu experiencia, poniéndose en tu lugar, para aportar un consejo, una palabra de ánimo.

Tengo que reconocer que al principio fue muy duro, había tanto dolor en alguna de las historias que escuchaba, que pensé en abandonar. Gracias a Dios, no lo hice y ha sido muy enriquecedor y me ha ayudado a crecer como persona.

La calidad humana de los grupos ha sido excepcional, he sentido que me escuchaban y que me comprendían.

Quiero dedicar unas líneas a Mercedes. Transmite paz, alegría, ganas de vivir, a pesar de los momentos duros que ha sufrido, no ha renunciado ni un solo día a nuestro taller, enseñándonos a aceptar lo que te toca en cada momento de tu vida, todo te aporta algo, pero hay que estar despierto, tener todos nuestros sentidos receptivos, pero, sobre todo lo más importante el corazón, el alma, para poder canalizar todas esas emociones que marcaran el camino de nuestra vida.

El timón del barco está en nuestras manos, habrá días con marejada a fuerte marejada, otras días el mar estará sereno, no importa las circunstancias externas, el sol está dentro de nosotros, pues como dice tantas veces Mercedes todos somos únicos e irrepetibles y tenemos una fuerza y un valor increíble. Aunque los demás no nos los digan, no podemos cometer el error de depender de nuestro ego.

Gracias a todas por todo lo que me habéis aportado.

Un beso y un abrazo muy fuerte desde el fondo de mí corazón.
Pily
domingo, 1 de julio de 2012

ME EMOCIONA

Ave en movimiento. Foto Jesús Aguado
Me emociona la marcha negra de los mineros; doscientos hombres recorriendo a pie los caminos hacia Madrid, bajo un sol de justicia y un calor sofocante, sólo cubiertos con sus cascos de trabajo y su manto de esperanza.

Me emocionan los abrazos de sus madres, mujeres e hijos al final de cada etapa, entre gritos de alegría y voces de ánimo.

Me emocionan los gestos solidarios de ciudadanos anónimos que, al paso de los mineros, acuden solícitos a ofrecerles agua, a dar ánimos, a aplaudir su gesta, a apoyarlos en la medida de sus posibilidades, a reconocer su coraje.

Me emocionan igualmente los jóvenes y adolescentes que deciden hacerse voluntarios en cualquier ONG, para aportar así su esfuerzo y su entusiasmo en el intento de mejorar este mundo en el que vivimos.

Me emocionan las personas que cambian sus cómodas vacaciones de playa por vacaciones solidarias, haciendo lo que saben o pueden hacer, sin esperar otro beneficio que el agradecimiento sincero de quienes reciben su ayuda y la satisfacción interna que ello proporciona.

Me emociona, en definitiva, la gente que no se conforma con su suerte, que intenta mejorar la cosas, que lucha por lograr cambios significativos en su vida y en su mundo, que se levanta de su sillón y empieza a resolver cuestiones concretas.

A estas alturas, las palabras aturden y aburren. Los gestos emocionan y convencen.


La escribana del Reino
M.E.Valbuena