El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
jueves, 27 de septiembre de 2012

ENTREVISTA CON MANUEL MARTINEZ (I).."LO HAGO POR MÍ, PARA SER MEJOR YO..."




Entrevista a Manuel Martínez para el blog del teléfono de la Esperanza de Castilla y León.


Durante tres días, Manolo, será el protagonista de nuestro blog. Y sin más prámbulos ahí va lo que nos dijo:

El blog.- Es nuestro deseo hacerte una entrevista extensa y clara

Manuel.- Extenso y claro es muy complicado, complicadísimo

El blog.- Como Gracián que decía que “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Nuestra entrevista pretende conocer lo que hay en tu interior, lo que no aparece, pero te mantiene, dándote vigor y ternura, porque “lo esencial es invisible a los ojos” (El Principito). Para que te vayas situando por donde vamos..

Algunos datos biográficos que consideres más relevantes…

Manuel.- Nací en León, siempre he vivido en León, en el año 1974, un 7 de diciembre, y eso supuso que siempre fuese bastante retrasado en clase porque era de los más pequeños, pero siempre he sido muy grande de tamaño y me trataban como si fuese más mayor. Eso ha marcado bastante mi carácter: ser dentro, internamente, un niño muy inmaduro, pero que la gente me tratase como si fuese un adulto. Durante muchos años esto fue muy difícil para mi. A los 11 o 12 años empecé a interesarme por el deporte en general y empecé a hacer baloncesto, balonmano, algo de rugby, atletismo también, en el Colegio de San Claudio que es en el que he estudiado y a los 13, 14, es cuando hice el desembarco en el grupo de entrenamiento de mi actual entrenador. Fue un poco por casualidad, no fue un proceso de selección ni mucho menos. Un día pasé por delante del sitio donde entrenaban, me quedé mirando, me dijo que si quería probar, probé y me quedé...

El blog.- ¿En el antiguo colegio de los Huérfanos Ferroviarios, el actual Chef

Manuel.- Sí..

El blog.- ¿Y qué te llevó en concreto a esa especialidad deportiva, el lanzamiento de peso?.

Manuel.- Yo digo que me eligió ella a mi. Si que empecé en el grupo de lanzamientos, pero tengo muy claro que si hubiese valido para otra especialidad él no hubiese tenido ningún problema en mandarme a otro sitio. La prueba que se acercaba más a mis condiciones físicas, psíquicas y fisiológicas era el lanzamiento de peso.

El blog.- ¿Qué te sugiere a ti 7 kilos, 256 gramos?

Manuel.- Son 16 libras y por eso es un peso tan raro porque los primeros practicantes del lanzamiento de peso en la etapa moderna son los ingleses y pusieron sus medidas de peso. Me inspira contarte un poco de historia del lanzamiento de peso. Hay dos versiones de los historiadores del atletismo sobre el origen del lanzamiento de peso. Una es la más ortodoxa, la que se da como buena, que dice que hay unos juegos que se llaman highland games en la zona de Escocia, en Inglaterra, que hacen una serie de pruebas de deportes de fuerza y una de ellas es el lanzamiento de piedras, que pesa exactamente 16 libras y tienen que lanzar esa piedra. Hay otra versión que un poco más romántica y es que hay una bala de cañón que pesa 16 libras y se sabe que los marineros cuando hacían escalas para repostar echaban competiciones con las balas a ver quién era el que más lejos la lanzaba. De hecho en Sudamérica no se llama lanzamiento de peso sino lanzamiento de bala.

El blog.- Muy interesante. Tienes un palmarés que impresiona. Si los datos que tengo no fallan resulta que has estado presente en siete mundiales al aire libre, logrando como mejor resultado un cuarto puesto en Edmonton (Canadá) en 2001, justo dos años antes de que lograras el oro mundialista en pista cubierta en Birmingham (Gran Bretaña), como antesala de otro cuarto puesto, en este caso olímpico, en Atenas 2004. Capitán de la selección española e internacional en 82 ocasiones. Son múltiples los títulos y reconocimientos que has tenido a lo largo de tu carrera. ¿Los que más te ilusionaron?.

Manuel.- Te ilusionan mucho. No me podría quedar con uno. Probablemente el más emotivo fue los juegos olímpicos de Atenas, que fue mi mayor éxito en lo que es el atletismo en verano, porque yo todas las medallas que tengo las he conseguido en invierno en pista cubierta. Al aire libre tengo cuarto, quinto, sexto, tengo todos los puestos menos primero, segundo y tercero. Atenas fue mi mayor éxito y mi mayor fracaso porque estaba en condiciones suficientes para haber sido campeón olímpico. De hecho una semana después de los juegos olímpicos en la Golden Meeting, en el circuito de meetings más importantes del mundo, gané con una marca suficiente para haber quedado campeón olímpico. También me podría quedar con el resultado que me metió en la rueda de la competición y fue el subcampeonato del mundo júnior del año 92 en Seúl, que fue el año que más progresión tuve porque pasé de 15 metros a 18 y supuso el salto de ser un hobby a ser un profesional.



El blog.- ¿Qué significa 21,47?

Manuel.- Es el record de España y es mi marca personal. Tenemos la suerte en el atletismo, que no hay en muchos campos de la vida, que tenemos un juez imparcial, que es el cronómetro o es la cinta métrica y ahí no se puede engañar

El blog.- No hay subjetividad

Manuel.- Ninguna, es lo que lanzas. No hay más. Ese número significa que podemos llegar a ser justos, que hay forma de ser justos..

El blog.- Ese es el sentimiento que te provoca el evocar ese 21,47

Manuel.- Sí.

El blog.- Me encanta oírlo. “He trabajado por ser mejor lanzador y mejor persona” (El País 28-11-2006) ¿Qué te enseñó el deporte de élite, las exigentes competiciones, las duras concentraciones?.

Manuel.- Yo no lo cerraría a elite, yo lo dejaría en deporte, por lo que voy a decir, ¿vale? No me ceñiría sólo a elite porque la elite es sólo el pico de la pirámide, pero en la pirámide lo que importa es la base, que es lo que está abajo. El deporte te enseña muchas cosas. Hay una frase muy buena en el banderín de la Federación argentina que dice: “El atletismo es escuela de vida, maravillosa manera de comenzar el mundo”. Ya sabes que a los argentinos les gustan las frases grandilocuentes, pero recoge el sentimiento que a mi me provoca el atletismo. Yo creo que el atletismo es el deporte educativo por excelencia, es el que nos enseña las habilidades tanto físicas como mentales básicas para defendernos en la vida. Para mi sería una materia importantísima en la educación de los niños, porque necesitas un cuerpo sano para tener una mente sana. El deporte te obliga sin obligarte, te disciplina sin disciplinarte, te enseña a respetar las reglas sin obligarte a respetarlas, porque sabes que sino no hay forma de llegar a donde quieres, te quedas fuera de juego... Te enseña el valor del esfuerzo diario y lo que produce como recompensa. Te enseña a perder, es muy importante aprender a perder, que a ganar sabemos todos. Una de las cosas primeras que te enseña el atletismo es que “el primero gana, el segundo pierde y el tercero participa”, es suna frase muy buena de mi entrenador.


 
El blog.- En el teléfono decimos que la persona que quiera tener una buena salud emocional ha de saber asumir la frustración, porque la frustración va a llegar...

Manuel.- Eso el atletismo te lo enseña desde el primer día..

El blog.- En todas las entrevistas destacas lo importante que ha sido para ti Carlos Burón, tu entrenador. ¿Qué sacó de ti para hacerte un campeón?. ¿Qué máximas de él se te han quedado grabadas?. ¿Es posible ser “algo importante” sin un entrenador, un maestro?.

Manuel.- En el atletismo es imposible llegar a ser un campeón sin un entrenador. El autodidacta en el atletismo es una rara avis, uno de cada millón. El resto de los casos han salido porque detrás hay una persona, en la mayoría de los casos altruista, que es profesor de un instituto, de la universidad, de un colegio, que es un romántico de esto y saca niños y entrena niños para que sean grandes atletas. En este caso mi entrenador y yo somos un tanden complementario: él es más la parte racional, de organización, de control, de conocimientos y yo sería más la parte emocional, el tener la determinación suficiente para llevar adelante el proyecto y la energía positiva que necesitas para estar todos los días, 365 días, esforzándote al cien por cien.

El blog.- ¿Una máxima de tu entrenador?.

Manuel.- Aparte de la que dije antes, otra es: “Los lanzadores no tenemos que demostrar que somos fuertes, eso es evidente, sino que somos inteligentes”. El que lanza más lejos demuestra que es más inteligente no más fuerte.

El blog.- ¿En la vida se puede llegar a ser importante sin un entrenador?

Manuel.- Es muy raro, el 99% de las personas necesitan un guía.

El blog.- Además de Carlos Burón, ¿quiénes han sido tus guías?

Manuel.- Carlos ha sido mi segundo padre. Después estarían mi padre, mi madre. Y profesores, yo tengo muchos profesores que me han marcado mucho en mi vida.


 
El blog.- ¿Qué sentimientos afloraban en ti cuando estabas en el podium?. ¿De quién te acordabas?. ¿A qué se parece estar en lo alto, qué te evoca?.

Manuel.- Cuando estás en el podium eres bastante egoísta, bastante. Es un momento de reafirmación personal. Recibes la recompensa de mucho tiempo, de mucho esfuerzo, de mucho trabajo. Del que primero de acuerdas es de ti mismo. Estás satisfecho y orgulloso de haber conseguido algo muy difícil y después de las personas que te han ayudado y que quieres. Si te fijas, en los depotes individuales, en las declaraciones después de competir de los atletas, es muy habitual que salga algún comentario de ese tipo. ¿A quién se lo dedicas?. A mi mismo, a mi mismo, y luego a mi padre, a mi entrenador, a..., el deporte individual es personalmente muy exigente y cuando llegas...

El blog. ¿A qué se parece estar allí en lo alto viendo como todo un estadio te aplaude, te vitorea, escuchas el himno?

Manuel.- Yo tampoco soy muy egocéntrico, yo tampoco he disfrutado..., he disfrutado mucho más con la sensación de lanzar la bola lejos, pero luego en el podium, está bien, está muy bien, es un reconocimiento, pero para mi no ha sido lo más, la sensación más fuerte. Yo he tenido sensaciones más fuertes entrenando, por ejemplo: un día que haces un buen entrenamiento, que realmente me están saliendo las cosas, que soy capaz de sentir prácticamente, dentro de un lanzamiento que dura prácticamente un segundo, hay más de 150 ítem a tener en cuenta, de posiciones, de ritmo, de mil cosas...

El blog.- Con una concentración absoluta..

Manuel.- Claro y cuando eso te sale... Recompensa personal tal vez he tenido más en un entrenamiento que posteriormente. Personalmente no soy muy competitivo, de hecho me ha fallado en competiciones el hecho de no ser extremadamente competitivo. Si me tengo que medir con los demás me tengo que medir, pero yo lo hago para mi, para ser mejor yo, no para demostrarle nada a nadie (14,44)



... mañana la segunda parte....

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL MEDIUM




Reflexiones acerca del Taller de Autoestima en León: “Hemos llorado juntos, nos hemos abrazado, nos hemos regalado flores y palabras hermosas”.

El médium

Vaya por delante que no creo en espíritus, brujos o vudús, y tampoco en médium de esos que dicen conectar vidas pasadas con las presentes, pero confieso que V..., el coordinador del último curso que he realizado de ‘Autoestima’ en el Teléfono de la Esperanza de León, es un verdadero médium, un mediador entre yo y mí mismo. Dos simples preguntas: ¿Cómo te ha ido? ¿Y esto que te ocurre cómo te hace sentir? Y ya está el lío montado, ya está en marcha el mecanismo de autoconocimiento. Cuando te obligan a hablar abiertamente de ti mismo comienza tu curación. Confieso que cuando me acerqué al Teléfono de la mano de mi hermana Elena ya tenía la intuición de que al finalizar el taller mi nivel de autoestima iba a salir reforzada, pero no calculaba hasta qué punto. Reconozco que además de V.. ,que con su sabiduría y sensibilidad, nos ha sabido encauzar y que caigamos en la cuenta de cuál son nuestras ataduras en esta vida, el resto del grupo ha sido crucial en este periodo de aprendizaje, porque en el fondo de eso se ha tratado, de APRENDER. El lema del taller era el de “Quiérete primero a ti mismo para poder después querer a los demás”. Y cuánta razón tiene.


He escuchado con los oídos muy abiertos los problemas, sentimientos, sensaciones y deseos de mis compañeros: Javi, Flor, Dori, Conchi, Cruz, Estela, Elena 1, Elena 2, Mari Mar, María, Antonio y Susana. Con unos se conecta casi sin querer más que con otros, pero ha existido una bella sensación de pertenencia al grupo, esa sensación que al finalizar el taller llegas al convencimiento de que puede que los nombres se lleguen a olvidar, pero a las personas es imposible que jamás las llegue a olvidar mientras viva. Considero que es normal, pues hemos compartido en estos meses muchas confidencialidades, algunas que ni siquiera nos hemos atrevido a contarle a las personas más cercanas, pero que hemos compartido con casi verdaderos desconocidos y creo que eso crea fuertes ataduras de por vida. No sólo nos hemos sentido escuchados, sino que hemos aceptado con auténtico valor los consejos que nos hemos dado los unos a los otros. Las experiencias vividas ya por algunos nos pueden valer para los que ahora estamos pasando por estos trances. Hemos llorado juntos, nos hemos abrazado, nos hemos regalado flores y palabras hermosas. En verdad somos algo más que amigos.

Personalmente estas sesiones que he vivido sentado en un círculo de sillas (que el lenguaje moderno llama terapia de grupo) me han inflado de energía y optimismo, energía para afrontar momentos de futuro que calculo nada fáciles y optimismo para intentar desterrar esa tristeza de la que llevaba tiempo intentando escapar. Creo que tengo las herramientas adecuadas para tirar ‘p’adelante’, pero no renuncio a seguir aprendiendo, por eso me he decidido a seguir realizando más talleres de este tipo que el Teléfono de la Esperanza me ha ofrecido.

No quiero dejar pasar esta oportunidad para agradecer al Teléfono toda la labor desinteresada que realiza, a los muchos voluntarios que ofrecen su trabajo y dedicación para ayudar a los demás, por la ESPERANZA que arrojan a muchos desesperados y felicitar a la organización por los casi 40 años que lleva realizando este gesto de generosidad hacia los más débiles, no sólo a través de la paciente escucha a través de la línea telefónica, sino con sus cursos, talleres, reuniones y ponencias que hacen que la vida pueda llegar a ser más llevadera. Gracias de veras a V..., a mis compis y al Teléfono. Que Dios os bendiga por siempre.

Septiembre 2012
Juan Rodríguez Rodríguez

martes, 25 de septiembre de 2012

ACTIVIDADES EN VALLADOLID Y PALENCIA



EN VALALDOLID

Hola a tod@s iniciamos el curso en el teléfono de la esperanza de Valladolid, con una convivencia el día 29 de septiembre, este año hemos decidido reunirnos en la sede, y aprovechar nuestras instalaciones para conocernos mejor, acoger a los nuevos y compartir unas horas entre todos, para crecer como personas y mejorar el teléfono.
Además ya hemos elaborado el calendario de cursos y grupos para este curso, que va a ser:

1.- Autoestima 31 de OCT a las 20:00


2.- El sentido de la vida 29 de OCT a las 20:00

3.- Inteligencia emocional 30 de OCT a las 20:00Cursos:

4.- Arte de comunicarse bien 19, 20 y 21 de octubre

5.- Autonomía afectiva 23, 24 y 25 noviembre

6.- Curso de padres y educadores hoy 8, 9 y 10 de febrero

7.- Piensa bien para sentirte mejor 12.13 y 14 abril  
8.- Nos faltan las fechas de los cursos de agente de ayuda, pero ya se informaran.
 
Esperamos este año ser como esos globos que sobrevolaron nuestra ciudad el domingo 16 de septiembre.
 
esta pintada está en el Paseo del Otero
    EN PALENCIA  
Desde el Telefono de la Esperanza de Palencia, hemos preparado ya las nuevas actividades, las cuales se van a iniciar con una convivencia, merienda y paseo en el Soto Alburez de Villamuriel de Cerrato, que será el dia 29 de septiembre.
Estamos ilusionados con el nuevo curso, ya que gran parte de los voluntarios vamos a acabar el proceso de formación para ser orientadores, ya que este año vamos a desarrollar el seminario de “relación de ayuda”, al cual vamos a invitar a nuestros nuevos amigos a participar. Lo iniciaremos el día 15 de octubre a las 8 de la tarde.
Nos hemos propuesto desarrollar dos grupos de desarrollo personal, “autoestima” que lo iniciamos el día 16 de octubre a las seis y media de la tarde, y el día 18 de octubre iniciaremos un grupo de “inteligencia emocional” , también a las seis y media. También esperamos que se anime gente, y podamos desarrollar un nuevo curso de “Conocimiento de sí mismo “. 
Así que invitamos a todos los palentinos, y residentes en nuestra ciudad, a que se inscriban en nuestros cursos.
A parte de estas actividades tenemos muchas otras en mente, de las que os intentaremos informar con antelación.
lunes, 24 de septiembre de 2012

CLAVES PARA EDUCAR CONTRA EL ESTRÉS



Nuestra preocupación debe estar dirigida en una doble dirección para combatir el estrés: plano fisiológico y plano psicológico. Respecto al primero, es necesario favorecer una dieta y reposo adecuado, así como un sano y proporcionado ejercicio físico, acompañado por un tiempo de ocio, que verdaderamente sirva para relajarse y no genere más tensión. (es lo que ocurre muchas veces, en las “escapadas los fines de semana”, en que el descanso se convierte en estrés por culpa de los atascos o el intento de hacer muchas cosas en poco tiempo: visitar a unos amigos, ir de compra, etc.).

En el plano psicológico la situación es más compleja. Enunciaremos algunas claves que consideramos imprescindibles para evitar el estrés negativo que nos conduce la angustia:

Metas adecuadas: es decir, no exigir más de lo que el niño pueda dar ( ni por supuesto tampoco menos ): a nivel académico, deportivo, de responsabilidad, etc. El mismo debe ir acepando sus propias limitaciones, no como un defecto, sino como su propia realidad, que le puede producir bienestar y paz mental.

Favorecer la autoestima: dos ideas básicas: cuando el niño triunfe (haber realizado un buen examen, haber hecho un buen partido de fútbol o una acción de solidaridad, etc. ) no echarle un jarro de agua fría con comentarios como :”está bien, pero no te duermas en los laureles”; cuando fracase, apoyarle con palabras de aliento, transmitiéndole que lo queréis no por lo que hace (buenas notas) sino por lo que es (vuestro hijo).

Buena gestión de su tiempo: no porque haga muchas cosas es mejor: si va al colegio, y después a clase de inglés, y dos días a la semana a natación, o bien a pintura o ballet, posiblemente termine ahogado por la falta de tiempo... para respirar ( jugar, ver un poco la TV, leer o pasear, etc.).

“Vacunarse” contra el estrés: así como existe una vacuna contra la gripe y otras enfermedades, deberíamos vacunar a nuestros hijos contra el estrés. ¿Cómo? No sobreprotegiéndoles de tal manera que parezca que viven en el paraíso terrenal : nada se les niega (todos los juguetes y caprichos están a su alcance), todo les es permitido. A este respecto decía un autor: “El niño que nunca oye la palabra no en boca de sus padres, será un niño infeliz y estresado” (no aprenderá a poner limites a sus deseos y necesidades).

Ambiente familiar acogedor: un gran antídoto contra el estrés es un medio familiar tolerante y flexible, donde todo se pueda pensar y decir (aunque no realizar), y donde el niño se sienta querido y valorado, y donde las reglas de comportamiento sean claras y asequibles. Quizás una de las mil formas que existen para crear este ambiente son las actividades familiares conjuntas: paseo por el parque, juegos colectivos, comer fuera de casa, viajar, etc.

Alejandro Rocamora Bonilla
Psiquiatra

domingo, 23 de septiembre de 2012

CELEBRAR




En estos momentos de crisis parece un contrasentido, y hasta puede sonar a fuera de lugar, dedicarse a hacer cualquier tipo de celebración. Pero, por extraño que parezca, es cuando más se necesita.

Leo Buscaglia –profesor americano de ascendientes italianos- dijo una vez que de su madre había aprendido a mimar los momentos duros y tristes de su vida. Que la filosofía que esa mujer le había transmitido no era la común. Cuando las cosas iban mal en casa ella se esmeraba en hacer la mejor comida y en adornar de la mejor forma la mesa con el fin de infundir ánimo, porque, según ella, cuando uno está mal es precisamente cuando más necesita cariño y detalles.

Yo también participo de esa idea. Creo que casi todos tenemos algún motivo para celebrar, aunque nos cueste verlo entre tanto pesimismo ambiental y nos dejemos arrastrar por la corriente del desánimo.

Celebrar es pararse y tomar conciencia de lo que se tiene. Es empeñarnos en buscar momentos de felicidad. Es detenerse a dar gracias. Es desenmarcarse de los límites cotidianos impuestos y aferrarse con fuerza a la esperanza. Es apostar por cuidar lo positivo en nuestra vida e ir desterrando lo que nos daña. Es vivir el presente.

Celebremos, pues. Que la luz siempre puede a la sombra.


La escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 22 de septiembre de 2012

PERO A TU LADO

Pero a tu lado, de los Secretos. Canción escrita desde el lodo y el desgarro, queriendo salir del desaliento.





He muerto y he resucitado

Con mis cenizas un árbol he plantado,

su fruto ha dado y desde hoy algo ha empezado.



He roto todos mis poemas,

los de tristezas y de penas,

lo he pensado y hoy sin dudar vuelvo a tu lado.



Ayúdame y te habré ayudado,

que hoy he soñado en otra vida,

en otro mundo, pero a tu lado.



Ya no persigo sueños rotos,

los he cosido con el hilo de tus ojos,

y te he cantado al son de acordes aún no inventados.



Ayúdame y te habré ayudado,

que hoy he soñado en otra vida,

en otro mundo, pero a tu lado.



Ayúdame y te habré ayudado,

que hoy he soñado en otra vida,

en otro mundo, pero a tu lado
viernes, 21 de septiembre de 2012

SER TRANSPARENTES



aguas transparentes


A veces, me pregunto por qué es tan difícil ser transparente. Acostumbramos a creer que ser transparente es simplemente ser sincero, no engañar a los otros. Pero ser transparente es mucho más que eso. Es tener el coraje de exponerse, de ser frágil, de llorar, de hablar lo que uno siente. Ser transparente es desnudar el alma, dejar caer las máscaras, bajar las armas, destruir los inmensos y gruesos muros que nos hemos empeñado en levantar.

Ser transparente es permitir que toda nuestra dulzura aflore e incluso nos desborde. Pero, por desgracia, casi siempre, la mayoría de nosotros decide no correr ese riesgo. Preferimos la dureza de la razón a la belleza que representa toda la fragilidad humana. Preferimos el nudo en la garganta a las lágrimas que brotan de lo más profundo de nuestro ser. Preferimos perdernos en una búsqueda insana con respuestas inmediatas antes que admitir sencillamente que no sabemos, o que tenemos miedo. Y eso, a pesar de lo doloroso que es tener que construir una máscara que nos distancia cada vez más de quien realmente somos.

Tendemos a mantener una imagen que nos dé la sensación de protección. Y así nos vamos ahogando más y más en falsas palabras, en falsas actitudes, en falsos sentimientos. No porque seamos personas mentirosas. Sino porque, como hojas secas, nos perdemos de nosotros mismos y ya no sabemos dónde está nuestra dulzura, nuestro amor más intenso y no contaminado.

Con el pasar de los años, un vacío frío y oscuro nos hace percibir que ya no sabemos dar y ni pedir lo más precioso que tenemos para compartir con los otros: dulzura, compasión… y comprensión de que todos sufrimos y a veces nos sentimos solos, inmensamente tristes y lloramos bajito antes de dormir.

En un silencio que nos lleva a la nostalgia de nosotros mismos, de aquello que pulsa y grita dentro de nosotros, pero que nos cuesta mostrar incluso a aquellos que más amamos. Porque, desgraciadamente, hemos aprendido que es mejor tomar represalias, atacar, agredir, acusar, criticar y juzgar, que simplemente decir: “tú me estás hiriendo; ¿puedes parar, por favor?”.

Porque quizás hemos aprendido que decir eso es ser débil, ser tonto, ser menos que el otro. Cuando, en realidad, si dejamos que nuestra razón escuche también a nuestro corazón, podríamos evitar tanto dolor.

Ojalá consigamos no contener el llanto, ni la carcajada, no esconder tanto nuestro miedo, no desear parecer tan invencible. Ojalá consigamos no controlar tanto, ni reaccionar tanto, ni competir tanto..., sino confiar siempre.

Quizás sea necesario recordar con frecuencia que la vida es tan corta y la tarea de vivirla es tan difícil que, cuando comenzamos a aprenderla, ya es hora de partir. Sigamos en la certeza de que todo pasa. Y así consigamos dulcemente vivir, sentir, amar, ser transparentes.


Enrique Martínez Lozano

jueves, 20 de septiembre de 2012

LOS SECRETOS OCULTOS







“Quien conoce a los demás, posee inteligencia.

Quien se conoce a sí mismo, posee sabiduría.

Quien vence a los demás, tiene fuerza.

Quien se vence a sí mismo, es fuerte.

Quien sabe contentarse, es rico.

Quien se esfuerza, tiene voluntad.

Quien no pierde su condición, vive largo tiempo.

Morir sin desaparecer, he ahí la longevidad.”


Lao Zi (o Tao Te King en su capítulo LXXVII)

miércoles, 19 de septiembre de 2012

EL TRIBUNAL DE LA CONCIENCIA Y LA CORRUPCIÓN


Foto Andy


El corrupto ama la oscuridad y abomina la luz. Él sabe muy bien cuan condenable es lo que practica. En este punto es donde se anuncia la conciencia. Se han hecho innumerables interpretaciones sobre el hecho de la conciencia. Se ha intentado derivarla de la sociedad, de los superegos, de las tradiciones y de las religiones, del resentimiento ante los fuertes y otros. Los manuales de ética refieren interminables discusiones sobre el origen, la naturaleza y el estatuto de la conciencia. Sin embargo, por más que intentemos derivarla de otras realidades, se mantiene como instancia irreductible y última.

Ella posee la naturaleza de una voz interior que no consigue ser acallada. Pongamos ejemplos: en el año 310 el emperador romano Maximiano mandó diezmar una unidad de soldados cristianos porque, después de una batalla, se negaron a degollar inocentes. Antes de ser ejecutados, dejaron una carta al emperador: «Somos tus soldados y tenemos las armas en nuestras manos. Sin embargo, preferimos morir a matar inocentes y tener que convivir con la voz de la conciencia acusándonos» (Passio Agaunensium). El 3 de febrero de 1944 otro soldado alemán y cristiano escribía a sus padres: «me han condenado a muerte porque me negué a fusilar a prisioneros rusos indefensos. Prefiero morir que llevar toda la vida la conciencia cargada con la sangre de inocentes. Fuiste tú, madre mía, quien me enseñó a seguir siempre primero la voz de la conciencia y solo después las órdenes de los hombres» (Letzte Briefe zum Tode Veruteilter).

¿Qué poder posee esa voz interior hasta el punto de vencer el miedo natural a la muerte y aceptar ser muerto? Ella amonesta, juzga, premia y castiga. Con razón Sócrates y Séneca afirmaban que la conciencia «es Dios dentro de ti, junto a ti y contigo». Kant, el gran maestro del pensamiento ético, decía que «la conciencia es un tribunal interno delante del cual pensamientos y actos son juzgados inapelablemente». Este filósofo fue quien introdujo claramente la distinción entre precio y dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituído por algo equivalente. Sin embargo hay en nosotros una instancia que está por encima de todo precio y que, por eso, no admite nada que la sustituya: es la dignidad humana», fundada en la conciencia de que «el ser humano es un fin en si mismo y no puede nunca servir de medio para cualquier otra cosa».

El malo y el corrupto se esconden sin que nadie los busque y huyen sin que nadie los persiga. ¿De dónde les viene ese miedo y ese pavor? ¿Quién ve el dinero escondido para el cual no existen cofres secretos ni claves para abrirlos? Para ella no hay secretos entre las cuatro paredes de palacio ni en un oscuro cuarto de hotel. El corrupto sabe y siente que la conciencia es mayor que él mismo. No tiene poder sobre ella. No la creó. Ni puede destruirla. Puede desobedecer a sus imperativos. Negarla. Violentarla. Pero no puede silenciarla.

¿Por qué sacamos a relucir este clamor íntimo? Porque estamos interesados en conocer los tormentos que la mala conciencia inflige al corazón y a la mente del corrupto que desvió dinero público, que se apropió de los ahorros de los trabajadores y de las personas mayores y que, desenmascarado, tiene que inventar mentiras y más mentiras para esconder su delito. Pero no hay nada escondido que un día no sea revelado. Aunque salga absuelto de un tribunal, porque contrató abogados hábiles en hacer discuros tan lógicos que encubrieron su crimen y convencieron a los magistrados, no consiguirá escapar del tribunal interior que lo condena. Una voz lo persigue vaya a donde vaya, acusándolo de indigno ante sí mismo, incapaz de mirar con ojos límpidos a su esposa y a sus hijos y hablar a corazón abierto con sus amigos. Una sombra lo acompaña y le roba la irradiación que nace de la bondad originaria de una conciencia serena y feliz. La vida lo maldice porque traicionó la verdad, violó su propia dignidad y se hizo despreciable ante su propia conciencia.

Leonardo Boff

(Traducción de María José Gavito de → Ética, Economia, Español, Religião, Teologia. Ainda sem comentários. Blog no WordPress.com. Tema: Vigilance por The Theme Foundry).
martes, 18 de septiembre de 2012

TU FUTURO SOLO ES TUYO, LUCHA




En la Universidad de León alguién que creyó sentirse responsable de su vida invitó al resto a hacer lo mismo.

Yo soy responsable de mi vida.

Yo soy responsable de mi futuro.

Yo soy responsable de mis sentimientos.

Yo soy responsable de mis acciones y omisiones.

Yo soy el responsable de mis actos.

En estos tiempos que corren en que nadie quiere responsabilizarse de nada, agradecemos pintadas inteligentes que nos recuerden que sólo aquellos que se declaran responsables de su vida tienen capacidad y valor para cambiarla y mejorarla. El resto se dejan llevar de su propia inconsciencia.
lunes, 17 de septiembre de 2012

EL ESTRÉS





Podemos afirmar, que estrés es toda vivencia que se manifiesta con una gran incomodidad psicofísica, inespecífica, como consecuencia de factores psicosociales, y que generalmente está relacionado con una gran tensión externa de índole económica, laboral, familiar o emocional y que produce un desajuste en el individuo. Pese a todo ello no se toma ninguna alternativa y la situación se prolonga indefinidamente. En definitiva, es una desarmonía entre nuestro mundo interno y nuestro mundo externo, que permanece a lo largo del tiempo.

Hoy, como ayer, estamos sufriendo la influencia de nuestro entorno: las colas en los bancos, los atascos de tráfico, las discusiones con los hijos, el querer mantener un estatus por encima de nuestras posibilidades, la enfer¬medad de un familiar, etc. son algunas de las vivencias que nos producen estrés y está en función del otro elemento: nuestro mundo interno.

Entendemos por tal las propias capacidades psicológicas del individuo, de las que destacaremos dos: la baja autoestima y/o la alta autoexigencia. La baja autoestima se puede manifestar por la descalificación de las propias posibilidades ( "todo lo que toco se estropea", se suele decir), por la constante comparación con los demás("todo lo bueno está fuera de mí") y por la negativa a explorar nuevas cosas, y emprender nuevos proyectos, por miedo al fracaso.

Esto va unido, generalmente, a una fuerte autoexigencia (se quiere todo perfecto, ordenado, limpio), que alimenta aún más la insatisfacción y el malestar. Existen personas que no pueden tolerar el mínimo desorden ni la más mínima imperfección. Sufren ante la sola presencia de un cuadro que está torcido o cuando el marido, la mujer, los hijos, o los padres, no cumplen las expectativas en cuanto a rendimiento académico, sueldo, o su forma de contemplar el mundo y de actuar ante los miles de problemas que surgen en la vida. Su tendencia a la mejora total les hace no estar satisfechos con nada de lo que tienen ( casa, coche, marido-mujer, hijos, trabajo) por la sencilla razón que la perfección no existe en este mundo y por tanto su ideal de la vida siempre estará incompleto y consecuentemente les producirá angustia. Son personas, que aunque consigan éxito profesional y bienestar familiar, siempre les faltará “algo” para estar plenamente satisfechos. Y ese “algo” es lo que les produce el estrés.

El otro factor que contribuye al estrés es el tiempo. ¡No tengo tiempo!, es el grito de guerra del estu¬diante, el ama de casa, el ejecutivo o el jubilado. A pesar de todo ello, en nuestra sociedad, "no tener tiempo", es sinónimo de una persona importante, muy ocupada y con mucho éxito en su vida profesional.

La conjugación de estos tres elementos (mundo externo, mundo interno y tiempo) produce que el estrés sea intransferible. Es decir, lo que a una persona produce estrés, a otra la puede dejar insensible. Por otra parte, cada situación es vivida con las características propias del individuo. Lo cual no es óbice para que alguna expe¬riencia produzca por sí sola estrés. Por ejemplo: una gue¬rra.


Alejandro Rocamora Bonilla
Psiquiatra

domingo, 16 de septiembre de 2012

INCERTIDUMBRE



Golondrina sobre la parra


Extraña palabra y extraña sensación la que produce.

Ese vivir sin vivir en una misma. Ese no saber dónde agarrarse. Ese descontrol donde cada cosa sigue su ritmo escapándose de nuestro albedrío. Ese no saber lo que ocurrirá este año, este mes, esta semana, mañana mismo…

Y sin embargo hay que aprender a vivir en la incertidumbre. Ligeros de equipaje, como dijo Anthony De Mello.

Porque por mucho que seamos, que tengamos o que controlemos, la vida es, por definición, inesperada, incontrolable. Y casi lo único seguro es que algún día nos abandonará sin excepción.

Mientras tanto buscamos seguridades varias: trabajos fijos, relaciones estables, propiedades, cómodas posesiones, disfrutes dosificados… que, en un momento dado, sin planearlo ni quererlo, desaparecen. Y volvemos a vivir en la incertidumbre no por vocación, sino porque no nos queda otra.

Me cuesta la incertidumbre. Pero me cuesta más ignorarla. Porque si hago como que no la veo me sacude de vez en cuando de una forma tan brusca que me deja sin palabras, sin entendimiento.

Quiero creer que llegará un momento en que sea capaz de integrarla en mí, en que me haga amiga de ella, en que pueda sobrellevarla tranquilamente e incluso abrazarla con alegría, como hicieron hace varios siglos unos sabios en Asís.

La Escribana del Reino
M.E.Valbuena
sábado, 15 de septiembre de 2012

YA NO HAY LOCOS

Ya no hay locos, nos canta Paco Ibañez.

Es una invitación a luchar, a soñar, a esperar, a seguir apostando por la justicia, la verdad, la utopía, la honestidad.

Si no miramos las estrellas perdemos la orientación. El rumbo. Nos quedamos a oscuras.

Si no seguimos nuestros sueños, todo será polvo y lodo, rutina y desaliento.

Recuperemos la locura del que cree que podemos volver a ser humanos y que nuestra civilización sólo tiene un destino: humanizarse

viernes, 14 de septiembre de 2012

LAS REGLAS DE NUESTRA MENTE




La mayor parte de las escuelas que trabajan en procesos de desarrollo mental aceptan los principios que a continuación presentamos en exclusiva para todos nuestros internautas.

1. Todo pensamiento o idea causa una reacción física, una respuesta orgánica.

2. Lo que se espera tiende a hacerse realidad. Un pensamiento mantenido en la mente firmemente y por largo tiempo hará que nuestras acciones se encaminen en esa dirección.

3. Al tratar con nuestra mente o la de otros, la imaginación es más poderosa que el conocimiento o la información. Una imagen vale más que mil palabras.

4. La mente no puede mantener indefinidamente dos ideas opuestas o contradictorias sin generar una crisis. Hacer algo en una dirección, mientras en nuestro pensamiento existe la tendencia opuesta, nos conducirá a conflictos internos y a somatizaciones.

5. Una vez que una idea o creencia ha sido aceptada por la mente inconsciente, permanece hasta que otra nueva la reemplaza.

6. Un síntoma inducido emocionalmente – por aquello de que todo pensamiento causa una reacción física- si persiste lo suficiente, tiende a generar cambios orgánicos.

7. Cada renovación de ideas o creencias llevado a la práctica disminuye la resistencia a sucesivos cambios. Cuantas más veces realizamos mudanzas mentales, más flexibles nos hacemos y más fácil nos resulta evolucionar.

8. En lo concerniente a la mente inconsciente y sus funciones, a mayor esfuerzo consciente, menor es la respuesta inconsciente.

Salvador Carrión López



Amigo bloguero, déjanos tu opinión en comentarios par enriquecer entre todos este blog.

jueves, 13 de septiembre de 2012

BUENOS DÍAS, PRINCESA

Qué sencillo, pero qué bonito,
"Buenos días",
dirigirse a los tuyos,
a los que más quieres,
a toda la gente.
Y hacerlo así:
"Princesa",
porque, eres para mi, mi Reina.
¡Qué poca cosa!
¡cuánta satisfacción!

Alguien lo quiso dejar en una pared de nuestra ciudad, nosotros lo recogemos y la divulgamos.
miércoles, 12 de septiembre de 2012

TELEFONO DE LA ESPERANZA: CERTIFICADO Y SELLO DE CALIDAD EUROPEOS



Una de las muchas activiades: escuchar vía teléfono
Hoy damos cuenta de una grata noticia para todos los que amamos el Teléfono de la Esperanza: la obtención de los documentos que acreditan la CALIDAD de nuestras actividades.
El Secretario General de ASITES, a todos los simpatizantes del TE:

Estimados amigos:
El Teléfono de la Esperanza mantiene desde su fundación un compromiso con la CALIDAD. Ha sido una obsesión permanente la cualificación de los voluntarios, la continua mejora del servicio telefónico  de atención en crisis, la actualización permanente de los talleres, grupos  de desarrollo personal y cursos,  la preocupación, en definitiva, por la cualificación de los voluntarios y la calidad de los servicios que ofrece.

Este compromiso con la calidad nos motivó a iniciar hace ya dos años un proceso que nos permitiera  alcanzar un reconocimiento público y oficial de dicho compromiso. La tarea no ha sido fácil, ya que más allá de los estándares propios, hemos tenido que adaptar los mismos a las exigencias del Modelo Europeo de Calidad.

En el camino hemos ido introduciendo cambios que, sin duda, han repercutido muy positivamente en la estructura asociativa y en los servicios que ofrecemos a la sociedad. Hoy podemos sentirnos satisfechos al recibir las certificaciones nacionales e internacionales que acreditan la Calidad de nuestro trabajo.

Desde aquí queremos agradecer el trabajo de nuestros voluntarios auténticos artífices de este logro. Igualmente, queremos dar las gracias a todos aquellos que habéis participado desinteresadamente en los grupos de trabajo, de cuya dedicación,  entusiasmo y esfuerzo somos testigos.  Por último, agradecer el asesoramiento y la amistad que nos ofreció UNAD  y sus profesionales, cuyas aportaciones han sido imprescindibles para finaliza en buen puerto nuestra larga travesía.

Nos felicitamos, porque estamos seguros de que este reconocimiento público a nuestro trabajo redundará en bien de nuestro ONG y de las personas que reciben nuestro servicio.

Nuestro empeño es seguir creciendo como personas y como ONG, crecer en madurez y en capacidad de servicio.  Este compromiso significa que los sellos conseguidos sólo son un inicio para seguir trabajando con empeño y dedicación al servicio de la sociedad y continuar transformando nuestras estructuras en busca de la EXCELENCIA.

Enhorabuena a todos

Invitamos a todos los amigos del blog a que comenten la noticia que hoy presentamos.
martes, 11 de septiembre de 2012

MI HUERTO


La ciudad me regala su bullicio y su gente, sus grandes avenidas y sus parques. El pueblo el sosiego, los paseos por el monte, el agua a raudales y mi huerto.

Mi huerto es pequeño, coqueto, alegre. Sencillo. No sé por qué me evoca al Platero de Juan Ramón Jiménez o al lugar donde anhelaba retirarse Fray Luis de León para huir del mundanal ruido.

Es agradecido, simpático.

En él me olvido de cuanto me rodea, casi de que existo. A veces es exigente y me pide callos en mis manos, otras me provoca con plagas inesperadas – escarabajos y pulgones en este estío- para que reaccione y avance, para que no me detenga.

En estos días está en su esplendor: judías, tomates, pimientos, calabacines, remolachas de mesa, cebollas, repollos, calabazas... ¡Hasta unos racimos de uvas!

Mi huerto me trata con cariño, ¿sabes?. Yo le doy mis tensiones, mis gritos y mis rabias - ¡ojala se quedara con todos mis demonios y todas mis torpezas!- y él me devuelve paz, sosiego, frutos sanos y saludables. ¡Cómo no estarle agradecido!.

En mi huerto me gusta plantar girasoles para los pájaros. ¡Qué también tienen derechos!.

Este discreto gesto me hace sentir bien. Reconciliado con la Madre naturaleza.

En mi huerto me siento con tanta paz que me dan ganas de llamarle hermano, como si hubiera bebido en las mismas fuentes que Francesco de Asís.


Valentín Turrado Moreno

lunes, 10 de septiembre de 2012

LO IMPORTANTE ES SEGUIR QUEDANDO A CENAR



niebla

Un grupo de amigas cuarentañeras se encuentran para elegir el sitio donde van a cenar todas juntas. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante Alemán de Sope porque los camareros están estupendos.

Diez años después, las mismas amigas, ya cincuentañeras, se reúnen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante Alemán de Sope, porque el menú es muy bueno y hay una magnífica carta de vinos.

 Diez años después, las mismas amigas, ya con sesenta, se reúnen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante Alemán de Sope, porque es un sitio tranquilo, sin ruidos.

Diez años después, las mismas amigas, ya septogenarias, se reúnen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante Alemán de Sope, porque el restaurante tiene acceso para minusválidos e incluso hay ascensor.

Diez años después, las mismas amigas, ya octogenarias, se reúnen de nuevo para elegir el restaurante donde ir a cenar. Finalmente se ponen de acuerdo en cenar en el restaurante Alemán de Sope, y todas coinciden en que es una gran idea porque nunca han cenado allí.

Ríete, pero vete acostumbrando…
domingo, 9 de septiembre de 2012

ESTAR EN LAS NUBES



Desde un avión

No sé por qué tiene tan mala fama lo de estar en las nubes. Tal vez porque lo equiparamos a no estar atentos al momento, a no vivir la realidad, a no pisar tierra.

Pero estar en las nubes es bueno a veces.

La última vez que estuve entre nubes –no hace mucho- saqué algunas conclusiones interesantes. Por ejemplo:

- Las cosas se ven distintas desde las alturas

- Tomar distancia del problema ayuda a verlo en su totalidad

- Desapegarse del suelo es bueno para objetivar, para aclararse

- La lejanía, casi siempre, produce comprensión y reduce pasión

- Lo que nos rodea no es sólo lo que vemos. También lo que está detrás

- Para entender hay que mirar abajo, al lado y a lo alto

- El empequeñecimiento de miras nos vuelve raquíticos

- El mundo es grande desde arriba. Las posibilidades también

- Somos una ínfima parte del universo por grandes que nos creamos

Estar en las nubes no es malo. Se disfruta. Nos dejamos envolver en su algodonoso aspecto y nos sentimos etéreos, ligeros, livianos, casi por encima del bien y del mal.

Lo malo es aterrizar de nuevo. Podemos hacerlo con suavidad, poco a poco, o darnos de bruces con la realidad de sopetón. Y lo peor es que casi nunca depende de nosotros.

La Escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 8 de septiembre de 2012

HA MUERTO EL TÍO QUICO, EL ABUELO DE EUROPA


El Tío Quico, con dos de sus hijas, celebrando 111 años, el 25-7-2011

En alguna ocasión nos hemos hecho eco del Tío Quico, el abuelo de Europa. 111 años cumplió el 25 de julio. Todo un personaje en Pinilla de la Valdería, localidad que le vio nacer, crecer y ayer morir.  
Sí, ayer por la tarde falleció el Tío Quico. Hace tres días estuvimos hablando con él. Nos preguntó, él estaba en su mundo; menudo, pero entero para esa edad. Poco a poco se iba acabando. Ayer ya se quedó como un pajarín, ya no abrió los ojos. Se le echará de menos en los paseos hasta el pinar. Paraceía que nunca se iba a acabar. Y, ayer, se murió. Que Dios le reciba con los abraces abiertos..."bienvenido abuelo". Un abrazo, tío Quico. 



EN EL MUNDO GENIAL DE LAS COSAS QUE DICES, MALDITA NEREA






En el mundo genial de las cosas que dices,

hay historias de buenos y malos felices,

ceremonias de vivas, sonrisas al verte

como diablos se puede tener tanta suerte



En el mundo genial de las cosas que dices,

hay tesoros de nadas, planetas en grises

con millones de estrellas que llenan mi mente

yo no sé si se puede quererte más fuerte



Y adelante, hacia la luna, donde quiera que este

Que somos dos, y es solo una, y yo ya estuve una vez

Ven dime: no, no, se duerme a mi lado, he vuelto a caer y sigue:

tres, seis te llevo a mi lado, ya no te puedo perder



Y a ese mundo genial de las cosas que dices,

no le falta ni amor, ni verdad ni matices

tu secreto ha entendido el calor de tenerte,

no me faltes mi vida, no puedo perderte



Y en el mundo genial de las cosas que vives,

hay castillos de luz y de herreros que dices

que la vida es mejor con palabras de suerte,

como diablos se puede quererte tan fuerte,



Y adelante, hacia la luna, donde quiera que este,

que somos dos, y es solo una, y yo ya estuve una vez,

y sigue: no, no, se duerme a mi lado, he vuelto a caer y sigue:

tres, seis, te llevo en mis manos, ya no te puedo perder.



Y adelante, es solo una, donde quiera que este,

tú y yo dos, y la fortuna, que vuelve siempre otra vez

y sigo: no, no, se duerme en tus manos, vuelvo a caer y sigo:

tres, seis, me quedo a tu lado, ya no me puedes perder
viernes, 7 de septiembre de 2012

DESPIERTA




En la calle Lumbrales de Salamanca hemos encontrado estas dos pintadas:


DESPIERTA.

ABRE LOS OJOS.


¿A qué tenemos que desperar amigo internauta?.

¿Qué supone abrir los ojos?

jueves, 6 de septiembre de 2012

¡¡¡¡ COMENZAMOS!!! ¡¡APÚNTATE YA!!





PROGRAMACION DEL TELEFONO DE LA ESPERANZA DE LEON PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2012-2013.-

Es verdad que la subida del IVA y ese más que puñado de recortes que toda la sociedad está padeciendo no invita a salir de casa y a ponerse en camino. Al ritmo que vamos volverá el “fielato” y los recaudadores de impuestos por las calles a querer entrar en las carteras de los viandantes. Pero crisis es igual a oportunidad, a buscar nuevas alternativas, a riesgo, a aventura, a nuevos ideales y utopías.

El Teléfono de la esperanza de León te invita a levantar las persianas de tu casa y dejar que entre aire fresco, renovado, limpio, en tu casa, en tu vida, aunque sea entre algaradas en las calles y en las plazas de las ciudades. Que compromiso e interiorización no están reñidos, como no lo están avance personal con maduración social.

¿Qué aire limpio te ofrecemos?

A.- GRUPOS DE DESARROLLO PERSONAL: ¡Quién no necesita de una puesta a punto, de un cambio de bujías, de un hinchado de ruedas interiores!. Para este fin son estos grupos:

1º.- AUTOESTIMA. Si no nos amamos estamos incapacitados, bloqueados para amar a los demás. “Si yo no sé quererme, puede que a ti no te quiera bien”, canta Ismael Serrano.

2º.- INTELIGENCIA EMOCIONAL. De nada sirve saber mucho sino no sé manejar mi mundo interior, mi mundo emocional. “El éxito o el fracaso de nuestra vida depende más de nuestro C.E. – coeficiente emocional- que de nuestro C.I. – coeficiente intelectual- “, según Golemán.

3º.- ENCAUZANDO LAS EMOCIONES. ¿Qué me pasa por dentro, qué hago con mi alegría, con mi amor, con mi rabia, con mi ira, con mi culpa o envidia?. “Al domesticarme, al cogerte cariño, me cuesta ahora despedirme de ti…”, le dijo el zorro al Principito al marcharse (Saint de Exupery).

4º- LA ALEGRIA DE VIVIR. Es cierto, vivimos tiempos de merma de derechos, de reducción de conquistas sociales, de abandonos de viejas creencias, de colas largas y tristes de paro y desempleo. Es momento de soltar lastre y levantar amarras, buscando nuevos horizontes, nuevas alegrías. “La alegría profunda es aquella que nadie te puede quitar” (Osho).


B.- TALLERES:

5º.-ELABORACION DEL DUELO. Hay despedidas que se nos quedan atragantadas y no logramos digerir, elaborar. ¡Era tanto el cariño, son tantos los recuerdos!. Es bueno, es sano, es necesario decir “adiós”. “Poder decir adiós es crecer” (Gustavo Cerati).

6º.- CUIDANDO AL CUIDADOR. Es una obra grande cuidar, atender, acompañar al que no puede seguir, al que se ha quedado en el camino, al que ha perdido la vista, el anda, las ganas de comer.., pero ¿quién cuida al cuidador?. “Piensa en ti”, esta canción que borda Luz Casal y que los cuidadores tendrían que cantar a diario.

7º.- ENCUENTRO DE JOVENES. Queremos retomar los grupos de jóvenes, porque sus problemas y sus necesidades son específicas, particulares y como diría el poeta Miguel Hernández los jóvenes son “sangre que se desborda, flores que florecen” y necesitan un mimo particular.

8º- ENTRE AMIGOS. Es una oportunidad para encontrase, para relacionarse, para hacer amigos, a personas que les cuesta y se les hace difícil salir de su casa y de sus pequeños mundos. Es un encuentro para el diálogo en las cocinas y en los salones. “Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere” (Elbert Hubbard ).

9º.- SEPARACION AFECTIVA. En estos momentos son más las parejas que se rompen que las que se crean y el Teléfono no quiere permanecer ajeno a esta realidad dolorosa. Una separación es una de las experiencias personales que más sufrimiento y ansiedad pueden provocar. “Desde que ella se fue, yo no sé vivir ni sé que hacer” (Testimonio de un llamante al T.E.).


CURSOS:

10º.- CURSO DE CRECIMIENTO PERSONAL DEL 27 (EN LEON) AL 30 DE SEPTIEMBRE, en Villagarcía de Campos. Un tiempo para repensar la propia vida y aprender a llevar la bridas de las propias cuadrigas. “Lo mejor que un ser humano puede hacer es atenderse razonablemente a si mismo” (Proverbio).

11º.- CURSO DE AUTONOMIA AFECTIVA, EL 19,20 Y 21 DE OCTUBRE. Aprender a amar desde la autonomía, desde el reconocimiento de la propia persona, desde la independencia, desde la valía personal. “Porque puedo estar conmigo, elijo estar contigo” (Scott Peck).

12.- DANZA CONTEMPLATIVA EN NOVIEMBRE. La dimensión espiritual del ser humano pertenece a todos y transciende las religiones y creencias. “Si el ser humano postmoderno quiere alcanzar su plenitud tendrá que recuperar la dimensión espiritual, transcendente y trasmental que va más allá de cualquier credo y de cualquier ideología” (Enrique Martínez Lozano). Sobre esta actividad haremos una convocatoria específica.

Plazo para apuntarse: Hasta el día 14 de septiembre.

Lugar: En la Sede del Teléfono de la Esperanza, Calle Padre Isla nº. 28, 4º izquierda. Mañana o tarde.

Coste de los talleres, grupos o cursos: Salvo alguna excepción que se comunicará, el coste lo pone cada participante según sus posibilidades económicas.

¡Merece la pena además de ir a la peluquería, al supermercado, al banco, al trabajo o a buscar empleo o salir de copas, dedicar un espacio cuidado y amoroso al mundo interior y emocional de cada uno!. “Esta sociedad sólo cambiará cuando todos y cada uno de su ciudadanos hayan despertado a su verdadera realidad” (Tony de Mello).


Teléfono de la Esperanza de León

miércoles, 5 de septiembre de 2012

TE DESEO, VICTOR HUGO



TE DESEO

Te deseo primero que ames,

y que amando, también seas amado.

Y que, de no ser asi, seas breve en olvidar

y que después de olvidar, no guardes rencores.

Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,

sepas ser sin desesperar.


Te deseo también que tengas amigos,

y que, incluso malos e inconsecuentes

sean valientes y fieles, y que por lo menos

haya uno en quien confiar sin dudar.


Y porque la vida es así,

te deseo también que tengas enemigos.

Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,

para que, algunas veces, te cuestiones

tus propias certezas. Y que entre ellos,

haya por lo menos uno que sea justo,

para que no te sientas demasiado seguro.


Te deseo además que seas útil,

más no insustituible.

Y que en los momentos malos,

cuando no quede más nada,

esa utilidad sea suficiente

para mantenerte en pie.


Igualmente, te deseo que seas tolerante,

no con los que se equivocan poco,

porque eso es fácil, sino con los que

se equivocan mucho e irremediablemente

y que haciendo buen uso de esa tolerancia,

sirvas de ejemplo a otros.


Te deseo que siendo joven

no madures demasiado de prisa,

y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,

y que siendo viejo no te dediques al desespero.

Porque cada edad tiene su placer y su dolor

y es necesario dejar

que fluyan entre nosostros.


Te deseo de paso que seas triste.

No todo el año sino apenas un dia.

Pero que en ese dia descubras

que la risa diaria es buena,

que la risa habitual es sosa y

la risa constante es malsana.


Te deseo que descubras,

con urgencia máxima,

por encima y a pesar de todo,

que existen, y que te rodean,

seres oprimidos,

tratados con injusticia y personas infelices.


Te deseo que acaricies un perro

alimentes a un pájaro

y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal,

porque de esa manera,

sentirás bien por nada.


Deseo también que plantes una semilla,

por mas minúscula que sea,

y la acompañes en su crecimiento,

para que descubras de cuántas vidas

está hecho un árbol.


Te deseo además, que tengas dinero,

porque es necesario ser práctico,

y que por lo menos una vez por año

pongas algo de ese dinero frente a ti y digas

"Esto es mío"

sólo para que quede claro

quien es el dueño de quien.


Te deseo también

que ninguno de tus afectos muera,

pero que si muere alguno,

puedas llorar sin lamentarte y sufrir

sin sentirte culpable


Te deseo por fín que

siendo hombre, tengas una buena mujer

y que siendo mujer, tengas un buen hombre,

mañana y al dia siguiente,

y que cuando estén exhaustos y sonrientes,

hablen sobre amor para recomenzar.


Si todas estas cosas llegran a pasar

no tengo más nada que desearte.


Víctor Hugo  
martes, 4 de septiembre de 2012

DECÁLOGO PARA LA CRISIS, ALEX ROVIRA (y II)



....hoy, la segunda parte del decálogo, a cargo de Alex Rovira....


6. SI QUIERES SUPERAR LA CRISIS, SUPÉRATE A TI MISMO EN CADA INSTANTE. Haz de ella el desafío que te lleve a extraer, en cada momento, instante a instante, lo mejor de ti.

7. CULTIVA EL OPTIMISMO Y LA CONFIANZA BASADA EN LA REALIDAD. Deja ya de hablar de fantasmas o amenazas y actúa en la realidad dando lo mejor de ti siem­pre. El destino es aquello que seguro que te sucederá si no haces nada para evitarlo.

8. COOPERA y SÉ ÍNTEGRO. Cumple lo que prome­tes y predica con el ejemplo. Sólo así serás de confian­za, y sólo siendo de confianza serás capaz de generar el compromiso de los demás. La bondad es la verda­dera fuente de la prosperidad y la plenitud.

9. ENCUENTRA UN SENTIDO A TU DOLOR. Vive el due­lo por lo que hayas perdido. No lo niegues y complé­talo. Pero quédate con lo bueno del pasado, con lo mejor de lo vivido. Agradécelo siempre que el recuerdo venga a tu memoria y haz que esa gratitud crezca en ti y se convierta en un don que podrás entregar a los demás para que sus duelos sean más soportables y sus vidas, más buenas y bellas.

10. AMA y HAZ. Si la vida tiene sentido, es por el amor y por lo que éste genera: belleza, verdad, ca­lidad, bienestar, plenitud, alegría, felicidad y todo lo mejor que podemos vivir. En lo personal y en lo colec­tivo conviértete en una fuente deliberadamente cons­ciente y activa de todo ello. Elige amar a pesar de todo. La crisis es mucha menos crisis si amamos y nos sa­bemos amados.

Déjanos amigo internauta tus opiniones en comentarios


lunes, 3 de septiembre de 2012

DECÁLOGO PARA LA CRISIS, ALEX ROVIRA (I)



Alex Rovira es un autor de bestsellers de crecimiento personal verdaderamente recomendable para cualquier persona y en especial para principiantes en este mundo, para hombres (más reacios, en general, a la espiritualidad) y para los racionalistas.

Es economista y profesor de la famosa escuela de negocios Esade, pero tan atípico que se auto-denomina psiconomista. Tiene una amplísima formación en psicología positiva y misticismo y lo ha sabido traducir de forma sencilla, comprensible y sensata para el ciudadano “moderno” y descreído.

Es un exitoso conferenciante y siempre ha defendido los valores y la conciencia en la Vida y sobre todo en la economía.

En los dos próximos días compartimos con todos nuestros internautas las CLAVES QUE EL APORTA, a modo de decálogo, para tener UNA BUENA CRISIS, en estos tiempos de cambio, recortes y estrecheces.

l. CRISIS ES VIDA. Si no vives situaciones críti­cas, es que estás muerto. Celebra que puedes contar­lo y sigue remando.

2. RELATIVIZA. Lo que ahora te parece terrible, quizá sea una bendición mañana. Toma distancia y mira qué lecciones y elecciones te brinda la crisis y aprovéchalas. Habla con aquellos que han sufrido de verdad y aprende de ellos.

3. ENTRÉGATE AL CAMBIO Y TRANSFÓRMATE. El cam­bio viene de fuera hacia dentro, la transformación de dentro hacia fuera. El primero es efímero; la segunda, estable. Sé lo que puedes llegar a ser. Te lo debes y, por encima de todo, se lo debes a los que te rodean y sufren.

4. PROGRESA CON LA CRISIS: CUESTIONA y CUESTIÓNATE POR EL BIEN COMÚN. Desarrolla tu capacidad crítica y tu criterio. No te conformes con la resignación y el miedo. Lucha, sobreesfuérzate, entrégate, coopera y crecerás haciendo crecer a los demás. Haz que tu Yo sea un Nosotros. Vive por un mundo mejor para tus hijos.

5. CREA y PIENSA DE MANERA DIFERENTE. Apro­vecha el nuevo escenario para reinventar hábitos y patrones de conducta. Desafía la rutina, rompe la inercia, da la vuelta a tu mundo, sé un rebelde cons­tructivo.
 
...mañana los cinco siguientes....
 

domingo, 2 de septiembre de 2012

RUPTURAS





A veces nos vemos obligados a romper con algún aspecto de nuestro día a día, unas veces voluntariamente, otras sin quererlo. Lo que hasta ahora era práctica habitual se convierte en parte de nuestro pasado y lo vemos distinto, lo sentimos lejano, hasta –incluso- lo echamos de menos.

Romper nuestros hábitos y seguir viviendo de otra forma puede resultarnos doloroso. Muchas veces lo es. Sobre todo si la realidad se ha impuesto a nuestros deseos y la ruptura no fue buscada sino encontrada.

Pero no nos queda otra que seguir adelante y, aceptando la situación, tratar de entresacar las enseñanzas y aprendizajes que de ello se deriven.

En estos casos es mejor pensar que todo va a ir a mejor, que cada paso que damos, cada decisión tomada, cada cambio de situación… va a suponer un avance en nuestra vida, un crecimiento en nuestra madurez, una nueva posibilidad de conocimiento esencial.

Si, por el contrario, los que decidimos romper somos nosotros, ojalá que no nos envuelva el sentimiento de culpabilidad. Ojalá no nos dejemos abatir por la pena o la nostalgia de tiempos pasados. Ojalá permanezcamos firmes y valientes ante las consecuencias de la ruptura. Ojalá no perdamos la confianza en nosotros mismos cuando escuchemos distintas voces bien o mal intencionadas.

Al fin y al cabo, si cuando escogimos nos fue bien ¿por qué ante esta nueva elección nos va a ir peor? Y si la primera elección fue un fracaso ¿por qué ésta no puede ser un éxito?

La Escribana del Reino
M.E.Valbuena

sábado, 1 de septiembre de 2012

CREO EN TI, LUZ CASAL





Una canción de Luz Casal para emocionarse y creérselo... CREO EN TI, CREO EN TI, CREO TI....



Abre la puerta, no digas nada,

Deja que entre el sol.

Deja de lado los contratiempos,

Tanta fatalidad

Porque cre en ti cada mañana

Aunque a veces tu no creas nada


Abre tus alas al pensamiento

Y dejate llevar;

Vive y disfruta cada momento

Con toda intensidad

Porque creo en ti cada mañana

Aunque a veces tu no creas nada.


Sentir que aun queda tiempo

Para intentarlo, para cambiar tu destino.

Y tu, que vives tan ajeno,

Nunca ves mas alla

De un duro y largo invierno.


Abre tus ojos a otrs miradas

Anchas como la mar.

Rompe silencios y barricadas,

Cambia la realidad

Porque creo en ti cada mañana

Aunque a veces tu no creas nada.


Sentir que aun queda tiempo

Para intentarlo, para cambiar tu destino...