El que da, no debe volver a acordarse;
pero el que recibe nunca debe olvidar
Blog
sábado, 19 de octubre de 2013

LOS 10 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS MÁS COMUNES. Y 2ª PARTE.



6. Trastornos de Ansiedad

Los trastornos de ansiedad engloban una serie de enfermedades mentales:

* El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una combinación de pensamientos recurrentes (obsesiones) y acciones repetitivas (compulsiones) que realiza una persona con la creencia de que el comportamiento le da el control de la obsesión. Por ejemplo, una mujer obsesionada con la limpieza puede sentir la necesidad de lavarse las manos una y otra vez. Algunas personas con TOC desarrollan rituales diarios muy complejos.

* Trastorno de estrés postraumático (TEPT) se produce después de una experiencia aterradora en la que la persona sintió la amenaza de daño físico o miedo, horror o impotencia.

* Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Las personas con TAG se preocupan demasiado por las preocupaciones cotidianas y, a menudo esperan desastres. Cuando su nivel de ansiedad se eleva, son un “manojo de nervios” y experimentan síntomas físicos tales como tensión muscular, sudoración, temblores y náuseas.

Muchas personas que sufren de trastornos de ansiedad se automedican con alcohol y drogas. Sin embargo, se debe buscar ayuda profesional porque, como el trastorno de pánico, los trastornos de ansiedad se pueden tratar con medicamentos y terapia.

7. Trastorno de pánico

El corazón late muy deprisa. Dificultad para respirar. Las náuseas y los mareos. Debilidad. Sudoración. Hormigueo manos. Dolores en el pecho. Sensaciones de sofoco. La pérdida de control. Terror.

Los ataques de pánico son muy reales, es la manifestación física del miedo. Durante un ataque de pánico severo, podrías incluso creer que estás teniendo un ataque al corazón. Por otra parte, debido a que un ataque de estas características puede ocurrir en cualquier momento, existe el miedo adicional de no saber cuándo será el siguiente ataque.

Está clasificado como un trastorno cuando se produce varias veces y es incapacitante. Muchas personas empiezan a tener ataques de pánico en la adolescencia o en el principio de la vida adulta. Este trastorno parece ser hereditario.

Sin ayuda, las personas que sufren ataques de pánico pueden desarrollar agorafobia, miedo a los espacios abiertos. Las personas con agorafobia tienen un miedo intenso a situaciones o lugares de los que no pueden escapar.

La buena noticia es que el trastorno de pánico es el trastorno de ansiedad más tratable. Los pacientes reciben una combinación de medicamentos y psicoterapia.

8. Trastorno Bipolar

El trastorno bipolar, englobado en los llamados trastornos del estado de ánimo, provoca en las personas que lo padecen emociones muy exageradas (son los llamados episodios maníacos) para después pasar a niveles anímicos peligrosamente bajos (depresión). Los extremos son tan drásticos que pueden dañar las relaciones sociales, provocando como resultado un bajo rendimiento en la escuela o el trabajo y con riesgo de suicidio.

La mayoría de las personas con trastorno bipolar son diagnosticados a los 25 años, pero muchas veces esta enfermedad no es fácil de detectar. Dado que las pruebas de sangre y escáneres cerebrales no pueden detectar el trastorno bipolar, los profesionales de la salud mental se basan en la historia clínica del paciente. Las personas con trastorno bipolar pueden llevar una vida normal con un tratamiento adecuado que combine medicación y psicoterapia para controlar los síntomas y reducir el riesgo de futuros episodios.

9. Esquizofrenia

Imagínate que escuchases voces que otras personas no oyen y que invaden tus pensamientos conspirando para que hagas algún tipo de daño. Para una persona con esquizofrenia, estas experiencias incontrolables pueden ser incapacitantes.

La esquizofrenia, una misteriosa enfermedad que por lo general se presenta en personas de 16 a 30 años, afecta a hombres y mujeres por igual. La causa se desconoce, por lo que los médicos tratan de controlar los síntomas de los pacientes con fármacos antipsicóticos y terapias psicosociales que enseñan mecanismos de supervivencia.

10. Trastornos del Espectro Autista


Los genes, otras condiciones médicas y el medio ambiente pueden colocar aciertos niños en situación de riesgo de padecer los llamados trastornos del espectro autista, más comunes en los niños que en las niñas. Los trastornos del espectro autista comienzan cuando los niños son muy jóvenes y es difícil de diagnosticar debido a que no existe una prueba médica o de sangre para confirmarlo. Del mismo modo, no existe una cura. Sin embargo, la detección e intervención temprana con terapia conductual y educativa que se basa en los desafíos individuales del niño es bastante efectiva.

viernes, 18 de octubre de 2013

LOS 10 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS MÁS COMUNES. 1ª PARTE

                               
 Si te preguntaran qué enfermedad es la más común en los países desarrollados quizás respondieras el cáncer o tal vez las enfermedades del corazón. La respuesta sería incorrecta en ambos casos. Lo creas o no, la respuesta correcta es la enfermedad mental. Al igual que el cáncer y las enfermedades del corazón, la enfermedad mental es una condición médica.Los trastornos mentales no discriminan por la edad, la raza u origen étnico. El espectro de trastornos va de leve a grave y, como cualquier condición médica, existen muchos factores desencadenantes. En los últimos años, se ha prestado una mayor atención a los trastornos mentales debido a la carga que suponen al sistema sanitario público. Los trastornos mentales son reconocidos como un problema global.

1. Trastornos del estado de ánimo
Los estados de ánimo son emociones sostenidas, que colorean la manera de ver la vida. Cuando alguien tiene un trastorno del estado de ánimo, el panorama general no es color de rosa. Las personas con estos trastornos tienen estados de ánimo que van más allá de sentirse “tristes”. Los trastornos del estado de ánimo se pueden encontrar en todas las razas y clases sociales, pero son más comunes entre las personas solteras.

Son los trastornos mentales más frecuentemente diagnosticados.Además del trastorno bipolar, los trastornos del estado de ánimo incluyen el trastorno depresivo mayor y el trastorno distímico.
La depresión mayor se caracteriza por una tristeza profunda persistente. Los síntomas como la fatiga, falta de concentración, cambios en el apetito y pensamientos de suicidio interfieren con el funcionamiento diario. Las personas con distimia manifiestan síntomas menos severos pero más duraderos. Otras formas de depresión son la depresión posparto.

La depresión es un trastorno cerebral causado muy probablemente por una combinación de factores genéticos, ambientales, biológicos y psicológicos. Afortunadamente, la depresión puede ser tratada y los mejores resultados se logran cuando el tratamiento se inicia tan pronto como se diagnostica la depresión. La mayoría de las personas con trastornos del estado de ánimo se benefician de los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia. La clave para el éxito del tratamiento de los trastornos del estado de ánimo y la prevención de futuros episodios es continuar tomando los medicamentos y la búsqueda de ayuda.

2. Trastornos de la Personalidad
Los seres humanos tienen una colección de rasgos de la personalidad que se basan en nuestras experiencias e influyen en nuestra interacción social, nuestro comportamiento y forma de pensar. Estos rasgos están profundamente arraigados en nuestra cultura. Las personas con trastornos de la personalidad tienen rasgos de carácter muy rígidos que pueden afectar a su capacidad para funcionar en situaciones cotidianas.

Entre los trastornos de personalidad más comunes se encuentran:

* Trastorno de la personalidad antisocial: se refiere a aquellas personas que no siguen las reglas sociales y tienen poca consideración por los sentimientos de los demás. A menudo muestran un comportamiento criminal y no muestran remordimiento.

* Trastorno límite de personalidad: este trastorno hace que la gente sea inestable e impulsiva. Temen el abandono y tienen dificultades para mantener relaciones estables.

El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la personalidad son difíciles porque hay muchos factores biológicos y ambientales que interfieren. Además, muchas personas que sufren algún tipo de trastorno de la personalidad suelen padecer algún otro tipo de trastorno mental, como los trastornos de ansiedad, el TDAH, la depresión y el trastorno bipolar.

3. Trastornos de la alimentación

Cuando una persona con anorexia se ve en el espejo, él o ella ve un reflejo de sobrepeso, no el cuerpo desnutrido que en realidad se refleja. La falta de alimentación y la obsesión con la comida puede llevar a la gente con anorexia a numerosos problemas de salud potencialmente mortales, como la desnutrición.

La bulimia nerviosa se produce en aquellas personas que consumen grandes cantidades de comida y luego, lamentando su comportamiento y la falta de control, se purgan a base de vómitos, uso de laxantes, ayuno o ejercicio obsesivo.

Los trastornos alimenticios se pueden tratar con tratamientos personalizados que ofrecen medicación, consejería nutricional y terapia individual y de grupo.

4. Déficit de Atención e Hiperactividad

¿Te acuerdas del compañero de tu colegio que no podía quedarse quieto, siempre estaba hablando o interrumpiendo, se le olvidaba hacer la tarea y parecía perderlo todo? Lo más probable es que el niño sufría de trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH).

El TDAH es un trastorno común en la niñez. Por lo general se diagnostica en niños muy activos que tienen dificultades para concentrarse y controlar su comportamiento. La genética pone algunos niños en situación de riesgo.

Para diagnosticar y posteriormente tratar el TDAH, los profesionales médicos evalúan primero la salud física del niño para descartar otras enfermedades, como la mala visión o pérdida de audición. Las observaciones y los informes de los maestros y los miembros de la familia ayudan a un médico a establecer un diagnóstico y comenzar el tratamiento. Muchos niños reciben medicación y terapia conductual.

La mayoría de los niños con TDAH superan o aprenden a manejar muchos de los síntomas. Sin embargo, algunos continúan teniendo este trastorno en su vida adulta, por lo que su vida personal y profesional resulta difícil de manejar.

5. Fobias

Las fobias también se engloban dentro de los trastornos de ansiedad. Las fobias pueden ser muy dispares, desde hablar en público hasta el pánico a las serpientes. Cuando estas fobias interrumpen sus actividades diarias empiezan a ser un problema.

Un ejemplo sería la fobia social. Usualmente comienza en la adolescencia. Se convierte en un problema o trastorno cuando pasan días y semanas preocupándose por las relaciones sociales. Al igual que con el trastorno de pánico, la ansiedad social puede conducir a la agorafobia.

La medicación y la terapia puede ayudar a aliviar la ansiedad y permitir que los pacientes puedan funcionar normalmente.

...mañana la segunda parte...

Fuente: http://www.recursosdeautoayuda.com
jueves, 17 de octubre de 2013

EL ÁRBOL DE LOS AMIGOS...


Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.

Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar y hay otras que apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.

Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos. El primero que nace del brote es nuestro amigo papa y nuestra amiga mama, que nos muestran lo que es la vida. Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros y luego pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.

Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma y del corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz y lo que necesitamos sin que se lo pidamos.
A veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces nos hemos enamorado y tenemos un amigo enamorado. Ese amigo da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies.

Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.

También hay amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra y aunque no los vemos seguido están siempre cerca en nuestro corazón.

El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones. Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestras vidas.

Cada persona que pasa en nuestra vida es única y siempre, siempre, deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.

Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor y salud, hoy y siempre.

Sin embargo, habrá también los que se llevarán mucho y, habrá de los que no nos dejaran casi nada. Esta es la situación en la que se comprueba que dos almas no se encuentran por casualidad.

JORGE LUIS BORGES


martes, 15 de octubre de 2013

EL RINCÓN DEL OPTIMISTA

La vida es bella como una flor o un paisaje


La vida es bella, te lo digo yo

Me quito el sombrero ante Roberto Benigni que escribió, dirigió y protagonizó la película La Vida es Bella, una peli vitalista y optimista donde las haya, desarrollada en un ambiente ciertamente complicado y hostil como fue el nazismo alemán, la persecución de los judíos y los campos de concentración. No me cansaré de ver esta película ni de escuchar su música preciosa. http://www.youtube.com/watch?v=GE0CZNCs41s Tengo pocos sistemas personales mejores para animarme muchos días al despertar como la decirle a mi pareja esa frase ya mítica que se repite en la cinta de: "Buenos días, princesa". Funciona, de verdad. Ese buen hombre es capaz de sobreponerse y sobrevivir con mucho humor italiano ante la violencia militar de los nazis, esos que se creían una raza superior, bueno más bien se lo creía un psicópata frustrado con bigote que fue capaz de convencer a otros millones de enfermos. Y el dolor que causaron creyéndose superiores, matando y torturando. Cómo Benigni es capaz de hacer creer que el campo de concentración donde encierran a toda la familia para matarles en las cámaras de gas es un lugar donde juegas con el resto de judíos para ver quién gana un tanque. ¡Dios que maravilla! Un padre que sacrifica su vida para salvar a su hijo. Duro, duro. ¿Qué padre no lo haría? Vaya lección vitalista. En la peli se habla de amor, del poder de la mente, del racismo, del odio, del miedo, de la alegría y el optimismo sin límites… Que esta película es buenísima y recomendable casi nadie lo discute, prueba de ello es la cantidad de premios que ha recibido desde que se filmó en 1997. Otra cosa más discutible podía ser si realmente la vida es bella o no. Pues por existir películas como estas y por otros muchos motivos que ahora no voy a enumerar te digo que sí, que la vida es bella, que merece mucho la pena vivirla, te lo digo yo, y hacerlo con ilusión, plenitud y conciencia, por muy mal que te vayan las cosas. Ya sabes aquello de que “Por muy mal que te vayan las cosas, todo es susceptible de empeorar”. Y si  René Descartes dijo aquello de “Pienso, luego existo”, yo digo esto otro: “Escribo, luego sigo vivo”. Pues eso. Asín sea.
Juanín.




lunes, 14 de octubre de 2013

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL VOLUNTARIADO, LUCIANO POYATO



Las ONG están evitando un estallido social», afirma el presidente de la Plataforma del Voluntariado


Sin estas organizaciones «se rompería lo poco que queda de cohesión social en este país», sostiene Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Voluntariado de España.

El primer sector abarca lo público, el segundo la actividad privada con ánimo de lucro, y en el tercero están las organizaciones no lucrativas de acción social. Lo que mayoritariamente conocemos como ONG. La Plataforma del Tercer Sector se creó el año pasado con el fin de unificar las voces de 29.000 entidades en toda España en las que trabajan de manera remunerada medio millón de personas y con las que colaboran 900.000 voluntarios. Todo, para prestar servicios de apoyo a más de cinco millones de personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social. Luciano Poyato (Cartagena, 1964) es su presidente.


- ¿Qué ocurriría si mañana cerrasen todas las ONG?
- Que quedaría desatendida una población que ya está excluida o en riesgo de exclusión social. Se rompería lo poco que queda de cohesión social en este país.

- El trabajo de los voluntarios y los profesionales de estos colectivos, ¿está entonces conteniendo un estallido social?
- Evidentemente está conteniendo el estallido. En 2009 había en España 9,1 millones de pobres, y en 2011 la cifra subió a 10,3 millones. Ya no sólo estamos atendiendo a la exclusión social de antes, sino a la nueva, a gente que nunca se había imaginado que iba a terminar así.

- Pero a ustedes también les está afectando la crisis: hay más gente a la que atender, pero los recortes en el gasto público les dejan con menos recursos.
- La crisis está provocando una situación de desconcierto entre las personas trabajadoras de nuestras organizaciones porque hay demoras en pagos y nos quedamos sin liquidez. Esto genera tensión y conflictividad. Pero el mayor impacto es para los usuarios, personas muy carenciales no sólo desde el punto de vista económico, sino emocional. Y no podemos llegar a todo.

- ¿Cómo valora la actitud de los políticos frente a todo eso?
- Nos preocupa que la clase política pierda la conciencia, porque ahora parece que todo se reduce a esperar a que se cree empleo. Es cierto que tiene que haber trabajo para que la situación mejore, pero mientras tanto no podemos quedarnos de brazos cruzados. Los políticos deberían preocuparse por cuestiones como la renta mínima, canalizar las viviendas donde no vive nadie, hacer énfasis en la formación... Y hay otro tema que para el tercer sector de acción social es el relativo a los valores: saber ponerse en el lugar del otro, fomentar la solidaridad, la corresponsabilidad, la conciencia ética... Es lo que necesita esta sociedad, no sólo la clase política.

- La crisis, ¿ofrece la posibilidad de una transformación social en este sentido, o nos llevará a un entorno más individualista en el que cada uno luche por lo suyo?
- De esta crisis debemos aprender todos. Nosotros, el tercer sector, tenemos que aprender a comunicar mejor nuestros valores, gestionar de otra manera tanto fondos públicos como privados, generar alianzas, trabajar en red entre las distintas organizaciones. Así, saldremos fortalecidos. En cuanto a la ciudadanía, es cierto que hay un malestar general por la pobreza y por los engaños. Pero poco a poco van aumentando los voluntarios en las organizaciones, y eso es participación y compromiso. El valor de la solidaridad está ahí. Nosotros somos gente optimista y creemos que vamos hacia una sociedad más solidaria y más responsable para que algo como lo que ahora estamos sufriendo no vuelva a ocurrir.


- ¿No están cubriendo las ONG la prestación de unos servicios que deberían estar garantizados por un Estado Social?
- En teoría, sí. Pero hay cuestiones como procesos de autoestima, empleabilidad, itinerarios de inclusión en las que, aunque se han hecho muchas cosas por parte de ciertas administraciones, nosotros nos convertimos en un complemento.

- Hay quien rechaza ciertos voluntariados bajo el pretexto de que no quiere trabajar gratis para cubrir unos servicios que deberían garantizar las administraciones.
- Aquí hay dos cuestiones diferentes. Nosotros tenemos personas contratadas, profesionales, y también voluntarios. Necesitamos un país solidario, en el que la gente haga cosas por los demás. Y el voluntariado no es sólo social, también puede ser medioambiental, cultural...

- ¿Considera que los poderes públicos tienen lo suficientemente en cuenta al tercer sector?
- Hay una especie de reconocimiento, de sensación de que lo hacemos bien, con calidad y calidez. Pero no se legisla. Aparte del voluntariado, tenemos que contratar gente para prestar servicios, hacer licitaciones, y competimos en ocasiones con el segundo sector (las empresas con ánimo de lucro). El problema es que, por ejemplo, nosotros aplicamos los convenios y el segundo sector no. Lo que queremos es que haya cláusulas sociales en la contratación pública, porque un trabajo de calidad no es sólo una cuestión económica. Una de nuestras mayores demandas es que se regule el sector, que al margen de la ley de asociaciones y la de subvenciones, haya una norma que regule el tercer sector de manera específica.

- Usted ya se ha reunido con Rajoy. ¿Qué le ha dicho sobre su política de austeridad y recortes?
- Que no se puede recortar más en políticas sociales y que se debe fomentar el diálogo civil.


- Si usted fuese Rajoy, ¿qué haría?
- Lo primero, escuchar lo que dice la sociedad, ponerme en el lugar del otro. Evidentemente, hay que hacer reajustes, pero hay gastos que se deberían respetar y ser más exigentes en otros. Hay que ver lo que se reduce en Sanidad, Educación y Servicios Sociales y lo que se recorta en Defensa o Administraciones Pública. Hay que reequilibrar.

- Ahora mismo, ¿cuáles son los colectivos más desprotegidos?
- Los menores y los mayores. Los primeros, por la carencia económica de los padres, algo que ya ha hecho que se aprecien incluso deficiencias a nivel de alimentación. Y los mayores están sufriendo mucho por los recortes en la ley de dependencia, por ejemplo en el aspecto de las ayudas a domicilio.
  
Autor: Luis López
Fuente: El Correo

domingo, 13 de octubre de 2013

LA ESCRIBANA DEL REINO

-      Menos es más –

¿Siempre?

Está muy de moda este concepto en términos decorativos y de imagen personal. Supongo que querrá decir que cuánto menos atiborremos el espacio y el cuerpo con adornos, maquillajes y complementos, más bello será el resultado final. El concepto está en la línea de la simplicidad y de la pureza de formas. No está mal.

Aunque no olvidemos que las modas son cambiantes y lo que hoy en día valoramos como elegante, no fue siempre así. Recordemos sus antítesis: los estilos barrocos, rococó y churriguerescos. En su tiempo arrasaron y hay están un poco denostados.

Que la moda cambie no es preocupante. Lo que me asombra es que se adopte el concepto como filosofía de vida y no nos planteemos más.

No sé si será porque últimamente encuentro muchos adeptos a esta filosofía, pero me parece que estamos desvirtuando el término. ¿Realmente pensamos que hacer menos, aportar menos, arriesgar menos, desgastarnos menos… es más? ¿Por qué, entonces, nos asombran los resultados?

Escucho quejas de personas que haciendo poco esperan grandes resultados (que obviamente no se dan) y que sin darse, esperan recibir (que tampoco). Parten de un raquitismo de miras y de un miedo a asumir decisiones que bloquean su actuar y así, en lugar de hacer, se protegen  tras las decisiones y actuaciones de los otros.

No nos engañemos, que aquí no se regala nada, y los que destacan es porque se lo han currado. Así de simple.


                                                                  M.E.Valbuena
sábado, 12 de octubre de 2013

CAMINAR

Hoy os proponemos escuchar esta canción de Dani Martín. Después si compartís qué os ha parecido nos ayudaréis a seguir caminando.
La canción nos anima a mirar de frente, a sonreír, a sentir cada paso, a seguir adelante....

viernes, 11 de octubre de 2013

CONVERSACIONES CON MI MENTE

AMOR ENFERMO
                        La vio, la deseó y la amó con locura. Dejó que aquella mujer entrara en sus sueños, imaginándola, sintiéndola y viéndola feliz y orgullosa a su lado. ¡Qué hermoso el amor que se vive en los sueños! Todo es fácil, armonioso, dulce. No hay riesgos, no hay penas, no hay dramas… ¡Y la amada es tan real!; sus ojos tan brillantes; sus labios tan dulces…
                        Pero la intensidad soñada deja pronto de ser suficiente y el deseo comienza a gritar sus ansias de realidad. Buscó entonces sentir de verdad esos besos que tanto anhelaba; deseó ver su amor correspondido, y comenzó a acercarse a ella con timidez y delicadeza. Ella aceptó su cercanía, sonriente, amable… amistosa; “¡Bendita sea que me deja estar tan cerca!”, suspiraba en sus ensoñaciones. “¡Me amará muy pronto!”, suspiraba… “Ella es mi dama, mi cielo, el centro de mi existencia y pronto lo verá porque haré cuanto diga, iré donde mande y por eso pronto me amará”.
                        La amistosa dama parecía hacer oídos sordos a los desvelos del caballero de brillante armadura, pues tenía otros intereses que no se relacionaban con el amor que él sentía. Y el caballero se desesperaba, arreciando en sus combates. Quería ser el más valiente, el más perfecto, con la esperanza de “abrirle” los ojos a su dama. Pero ella miraba para otro lado y ni siquiera le veía. Celos de locura le asaltaron: “¡Maldita, maldita, maldita!”… “¡No me ama la maldita!”; “¡¿Porqué?, ¿porqué?, ¿porqué?!”. “¡Yo valgo más que nadie!”; “¡Yo puedo darle todo!”, “¡yo estoy dispuesto a hacerlo todo por ella!”. “¡Es indigna, es estúpida y si no es para mí, no será para nadie!”
                        En su locura la convirtió en culpable de su rabia, de su frustración, de su infelicidad, de su dolor. Clamó venganza, tomó su espada y cargó como una fuerza de la naturaleza contra todo ese mundo que rodeaba a la mujer amada, golpeando con tal fiereza que incluso a ella atacó. La hirió y no le importó, pues ciego de odio, quería hundirla, quería alejarla de todas aquellas personas que, decía, la alejaban de su amor aunque para eso tuviera que hacerle daño; aunque para eso tuviera que desviarla del camino que ella había elegido para sí.
                        Acabada la batalla sólo obtuvo destrucción y odio. Aquella lucha estéril vació su alma, mancilló su espíritu y en lugar de amor logró ruina. El bravo caballero se encontró entonces sin nada porque no es amor el capricho por un ser humano convertido en juguete, ni ama quien se impone al otro con violencia, ignorando sus necesidades y deseos. El valiente caballero entendió entonces que no sabía amar y por no saber amar odiaba y se imponía intentando comprar lo que gratis se concede a los que aman.
            El caballero de brillante armadura descubrió finalmente que no sabía amar porque él no se amaba a sí mismo; porque no se conocía ni se valoraba. Y para amar hay que amarse primero, pues sólo así se comprende, se permite y se aceptan las decisiones ajenas, sean para acompañar al caballero o para volar libremente.

Mª José
jueves, 10 de octubre de 2013

HOY, 10 DE OCTUBRE, ES EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL


"caricias, cariño, escucha" 
Aumenta un 5% las personas con trastornos mentales que piden ayuda al Teléfono de la Esperanza

Cada vez más familiares de personas con enfermedad mental se comunican con nuestra Asociación en busca de apoyo porque se reconocen impotentes en su labor de contención del enfermo


Madrid.- Las estadísticas que manejamos en el Teléfono de la Esperanza ponen de manifiesto que cada vez es mayor el número de personas que sufren una enfermedad mental que recurren al Teléfono de la Esperanza en demanda de ayuda. En 2012, los orientadores de nuestros Centros en España atendieron 40.416 llamadas realizadas por personas que sufrían algún tipo de trastorno psicológico o patología psiquiátrica. Esta cifra supone un incremento de un 4,91% respecto al número de llamadas efectuadas en 2011 por llamantes con enfermedad mental (38.524).

De modo paralelo a este hecho, también venimos observando que cada día es más frecuente que algunas personas se comuniquen con nosotros para buscar ayuda porque se reconocen impotentes en su labor de contención de un familiar aquejado de una enfermedad mental como la esquizofrenia, la bipolaridad, el trastorno depresivo mayor o el Alzheimer.

La crisis económica y las políticas de recortes en salud mental están causando una disminución drástica de los recursos sociales públicos a los que recurrían estas familias, de manera que algunos de sus miembros se sienten especialmente sobrecargados y dan claras muestras de sufrir estrés y ansiedad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, establecido el 10 de octubre por la OMS con el propósito de sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas de salud mental, el Teléfono de la Esperanza quiere manifestar que la enfermedad mental no es sólo un problema de unos pocos. Se estima que alrededor de un 12% de la población mundial padece algún tipo de trastorno psicológico o psiquiátrico. Asimismo, es necesario que seamos conscientes de que ninguna persona es inmune a la enfermedad mental. Nadie está protegido por vivir en un determinado país o por ser rico o pobre. Nos afecta a todos.

En este sentido, es de suma importancia mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una psicopatología, así como ayudar con recursos a sus familiares para descargarles en su función de apoyo del enfermo.

Los datos de la OMS ponen de manifiesto que los trastornos mentales son los causantes del 17% de los casos de discapacidad en el mundo, de manera que la enfermedad mental supone una carga enorme tanto para las personas como para la sociedad. Sin embargo, también la OMS constata que “existe una muy deficiente atención sanitaria de los trastornos mentales en todos los países, no solo en los subdesarrollados”.

Según la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), dos de cada tres personas que sufren algún tipo de trastorno mental en España son atendidos por médicos de Atención Primaria, de manera que en la práctica sólo reciben un tratamiento farmacológico. Como es lógico, los psicofármacos son una parte importante del tratamiento, especialmente en las fases agudas de la patología, pero resulta perjudicial que la escasez de tiempo y los menores recursos con los que cuentan los facultativos den lugar a que se desatienda el cuidado de la salud emocional de los pacientes. De este modo, patologías cada vez más frecuentes en la población como el estrés, la depresión y la ansiedad se tratan básicamente con “parches farmacológicos”.

Se ha constatado que los estados emocionales negativos provocan y agravan determinadas dolencias como la hipertensión, las arritmias, los infartos, las úlceras, los problemas digestivos, el colon irritable, los dolores de cabeza, las lumbalgias, el dolor crónico, el asma, las disfunciones del sueño y muchas otras más. Por tanto, se hace también necesario desarrollar políticas sanitarias que tengan en cuenta la promoción de la salud emocional de la población para prevenir las enfermedades mentales y físicas.


EL TELÉFONO DE LA ESPERANZA ofrece un servicio permanente y gratuito de Orientación por teléfono para abordar de forma urgente, anónima y especializada las situaciones de crisis. Este servicio, que funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año, está atendido por voluntarios especializados en la escucha y formados para activar las capacidades de las propias personas para superar sus problemas.

Además del servicio permanente de Orientación por teléfono, nuestra Asociación ofrece asesoramiento e intervención profesional en entrevista personal. Este servicio es prestado por un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, abogados, trabajadores sociales y otros especialistas.

Por otra parte, queremos manifestar nuestro convencimiento de que la forma más adecuada de prevenir las crisis psicológicas es mejorar la salud emocional de las personas mediante programas de formación, cursos, talleres y grupos de autoayuda.

El Teléfono de la Esperanza es miembro de pleno derecho de IFOTES (Federación Internacional de Ayuda de Emergencia por Teléfono) y de IASP (Asociación Internacional de Prevención del Suicidio) y, a través de éstas, está vinculada formalmente con la OMS (Organización Mundial de la Salud). En España, es miembro fundador de la Plataforma del Voluntariado.

Fundado en 1971 y declarado de Utilidad Pública en 1972, el Teléfono de la Esperanza tiene centros en 26 provincias españolas, en Oporto (Portugal) y en 10 países de Latinoamérica. También está funcionando en Zúrich (Suiza) y en Londres (Reino Unido) como recurso de ayuda para el numeroso colectivo de hispano-lusohablantes y están adelantados centros similares en Miami (EE.UU.) y París (Fancia).