pero el que recibe nunca debe olvidar
jueves, 28 de febrero de 2019
miércoles, 27 de febrero de 2019
La expedición
de la viruela

martes, 26 de febrero de 2019
Desapego

lunes, 25 de febrero de 2019
Espejo
¿Quién es ese que me mira desde el espejo y que cambia cada día como una crisálida? ¿Se parece al niño que se contemplaba en otro espejo de la infancia, pegado quizás al rostro de mamá? ¿Se parece al adolescente que se peinó calibrando los matices de su rostro por primera vez? Podría ser una máscara de quita y pon, como las que los griegos usaban para el teatro y llamaban ‟persona”.
Este ego que soy, el que nació en tal sitio, estudió en tal otro y hoy tiene esta profesión, aquella novia, amigo, casa o esposa/o, ese pequeño o gran nombre se desvanece como un plano cinematográfico en la pantalla, para dar paso a otro y otro y otro…en el cambio que implacablemente marca el reloj.
Hoy he descubierto que no soy ese; que esa es mi cáscara, mi apariencia, mi ego humano que se transforma sin parar y siempre se queda insatisfecho.
Ese es mi personaje en competencia conmigo mismo, siempre creyéndose centro del universo.
Hoy he mirado más allá del espejo y percibí otra mirada sin rostro que desde el fondo de mí me daba paz y decía:‟Descansa. Lo tienes todo, eres todo”. Aquí y ahora.
domingo, 24 de febrero de 2019
Amargas victorias
sábado, 23 de febrero de 2019
Renacimiento (y III)
Capítulo 3. Renacimiento
viernes, 22 de febrero de 2019
Dime pensador... (II)

Capítulo 2. El Pensador
jueves, 21 de febrero de 2019
Vengo de un mundo...(I)

miércoles, 20 de febrero de 2019
Deberes y obligaciones de los hijos

martes, 19 de febrero de 2019
La vida
lunes, 18 de febrero de 2019
El complejo
de Peter Pan
Entre los trastornos psiquiátricos relacionados con la comida sobresale uno: la anorexia. Se ha denominado de varias maneras: “adoradores de la delgadez”, “fobia a gordura” o “una forma de seguir siendo niña/o”. Lo cierto es que la anorexia parte del culto al cuerpo y a la moda imperante en nuestra sociedad, e incluso quiere dar signos de fortaleza precisamente a través de la fragilidad del cuerpo.
Las personas que padecen este trastorno generalmente son adolescentes con buenos rendimientos académicos, muy responsables y muy autoexigentes consigo mismos; pero, eso sí, tienen miedo a engordar, pues lo asemejan a algo feo, descalificador o poco femenino, les gusta la delgadez, pero no saben poner límite entre el peso saludable y el patológico.
Un ejemplo entre miles es el de Ana. Tiene 15 años y desde hace unos meses sufre trastornos de la “regla” y los padres se quejan de su extraña conducta con la comida: “no come casa nada, y en alguna ocasión ha llegado a provocarse el vómito cuando a su juicio había comido demasiado; tiene conductas extrañas como por ejemplo ir todos los días andando al colegio (tarda casi una hora); a veces, ha llegado a esconder la comida en los armarios de su habitación para “demostrar” que se había comido todo…Es muy nerviosa y fuma sin parar”. En pocos meses ha perdido varios kilos de peso.
A veces, estas conductas alimentarias están justificadas con “razonamientos” mas o menos convincentes: temor a engordar, falta de apetito, estrés, trastornos digestivos, etc. Pero, en una lectura en profundidad siempre encontramos un rechazo al propio yo y, en definitiva, un rechazo a su adultez. Por esto algún autor a este trastorno alimentario le ha llamado el complejo de Peter Pan. Estos adolescentes, ante la inseguridad que les supone el ser y actuar como adultos, intentan mantenerse en la “seguridad infantil”, y por esto se niegan a toda posibilidad de crecimiento, incluso en el aspecto físico. Es una de las teorías que intentan explicar este tipo de trastorno de la alimentación.
Una conducta acogedora y no sancionadora por parte de los adultos les podrá posibilitar el tomar conciencia de su conducta, y a través de una ayuda psicoterapéutica (en ocasiones también farmacológica) podrán neutralizar sus miedos y crecer de forma sana.
domingo, 17 de febrero de 2019
Autenticidad
que emociona
He llorado de emoción (y creo que media España también) ante el discurso del actor Jesús Vidal al recoger su Goya por la película “Campeones”.
No ha sido tanto el contenido -en realidad ha dicho prácticamente lo que otros premiados- sino la forma de transmitir el mensaje. Un mensaje sincero, lleno de autenticidad, lejos del postureo que adoptamos en muchas ocasiones ante situaciones que lo requieren.
Es curioso que emocione la autenticidad. Es llamativo que cale tan hondo un mensaje simple y llano de agradecimiento. Es desconcertante que, entre tanto maquillaje y adorno superficial, lo más austero, lo menos elaborado, triunfe.
Todos aquellos que nos hemos emocionado ante este hecho, deberíamos preguntarnos qué nos ha conmovido tanto, qué sutil cuerda sentimental ha sido tocada en nuestro interior, cómo han sido pronunciadas esas palabras para no dejarnos indiferentes.
¿Será que, perdidos como estamos entre bambalinas teatrales y luces de neón, la luz blanca, directa y diáfana nos hiere la mirada y nos afloja la lágrima? ¿Será la falta de costumbre ante lo que debería ser algo normal? ¿Será la sensibilidad contenida tantas veces, que ha encontrado el resquicio oportuno para aparecer y nos ha descolocado?
Nos empeñamos en ser correctos y en enseñar modales correctos. No está mal, por supuesto. Pero, tal vez, deberíamos empeñarnos en ser auténticos y en enseñar modales de autenticidad. Así, los ejemplos no serían tan escasos de encontrar y no nos trastocarían la sensibilidad de este modo.
sábado, 16 de febrero de 2019
Dar un paso atras
viernes, 15 de febrero de 2019
La radio
Asín sea.
jueves, 14 de febrero de 2019
Quitar pensamiento y poner atención
miércoles, 13 de febrero de 2019
Después de la oscuridad

Siento la voz de las entrañas.
martes, 12 de febrero de 2019
Alimentación y placer

lunes, 11 de febrero de 2019
Entrevista con Valentín Turrado

Nota de la redacción. Hoy traemos a este blog una entrevista a Valentín Turrado, realizada por el periódico digital ileon, con motivo de una charla que impartirá mañana martes sobre meditación, una experiencia con la que está colaborando intensamente en el Teléfono de la Esperanza.
domingo, 10 de febrero de 2019
Bodas de oro
Me invitaron a unas bodas de oro. Dado que es una celebración en peligro de extinción, no pude dejar de asistir.
En los años que tengo sólo he asistido a otras dos y, me temo, no habrá muchas otras ocasiones. Para bien o para mal la gente de ahora no se casa. Y los pocos que lo hacen, suelen separarse años después. Otro signo de los tiempos.
De la celebración –bonita y entrañable– destaco dos detalles:
El primero, el gran número de veces que la palabra “nuestro” sonó. “Nuestra casa”, “nuestros hijos”, “nuestra vida”… Llama la atención esta extraña palabra en medio del exagerado culto a “lo mío” en el que vivimos inmersos. Cada vez separamos más. Cada vez acotamos más. Ignoro si es por miedo, por precaución o por evitar males mayores. Lo cierto es que, cada vez, con tanta división, nos hacemos más raquíticos.
El segundo, la luz que irradian las personas felices. Una luz que viene de la serenidad y de la certeza de saberse en el lugar adecuado. Por supuesto que cincuenta años dan para mucho, bueno y malo. Pero la felicidad no consiste en no tener obstáculos sino en haberlos superado. La pareja que cumplía tantos años juntos transmitía y contagiaba la alegría de esa superación. Y, por ello, era una alegría profunda. Nada que ver con las muestras efervescentes y explosivas de la alegría basada en la superficialidad.
No sé si tendré oportunidad de volver a asistir a unas bodas de oro. Pero con esta celebración y las dos anteriores me doy por satisfecha, al haber podido compartir la posibilidad de lo imposible.
sábado, 9 de febrero de 2019
Aporta presencia

viernes, 8 de febrero de 2019
jueves, 7 de febrero de 2019
Hasta que solo queda amor
miércoles, 6 de febrero de 2019
martes, 5 de febrero de 2019
Desarrolla una afición que te guste para superar la timidez

lunes, 4 de febrero de 2019
La magia del orden

domingo, 3 de febrero de 2019
Sólo hay que esperar
sábado, 2 de febrero de 2019
Presencia
viernes, 1 de febrero de 2019
Conveniencia
