pero el que recibe nunca debe olvidar
domingo, 31 de julio de 2016
Desde ahí
sábado, 30 de julio de 2016
viernes, 29 de julio de 2016
La libertad
jueves, 28 de julio de 2016
Crecer duele

miércoles, 27 de julio de 2016
“El darse cuenta”
martes, 26 de julio de 2016
Dogmas sobre
el riesgo
- “Mas vale pájaro en mano que ciento volando”: este dicho popular pone de manifiesto cómo la mayoría de las personas buscan la seguridad de lo concreto y lo conseguido, sin ver que también el riesgo les puede llevar a tener más cultura, dinero, amigos, etc. Hay diversos estudios que ponen de manifiesto este “dogma”: por ejemplo, si proponemos a un grupo de personas que ganarán de forma segura 500 € si hacen una acción o bien que tendrán la posibilidad del 50% de ganar 1000€ si hacen otra, está comprobado que la mayoría elegirá la primera opción. Esta experiencia se puede aplicar a la decisión de elegir un trabajo menos retribuido pero más seguro: así, hoy damos más importancia a un trabajo permanente en una empresa fuerte, si es del estado mejor que mejor, que el hecho de ganar más pero con menos seguridad de permanencia.
- “Posición optimista”: tendemos a pensar que a nosotros no nos va a pasar lo mismo que al vecino, al panadero de la esquina o a nuestro amigo íntimo, por poner algunos ejemplos. Por esto, podemos seguir fumando dos cajetillas de tabaco todos los días, pues el cáncer de pulmón no nos afectará, o ir a 250 Km/h. pues los accidentes de coches les ocurren a los demás... Pero la cruda realidad es otra: el cáncer de pulmón es más frecuente entre los fumadores y está comprobado que a mayor velocidad mayor riesgo de accidentes mortales.
- “Sarna con gusto no pica”: existe la convicción de que la conducta que produce placer no puede ser negativa y por lo tanto no es nociva para el sujeto: así el heroinómano o el alcohólico, por la situación de “bienestar” que esas conductas le producen, tienden a minimizar sus riesgos.
- Somos más sensibles con los riesgos de los demás: hijos, esposo/a, padre/madre, etc.: Ejemplo tipo es el caso del padre o de la madre que no se vacunan contra la gripe, pero no permiten que no lo hagan los hijos; o los padres que no permiten a sus hijos fumar pero ellos fuman, etc.
lunes, 25 de julio de 2016
Testimonios del Grupo de Meditación
Hola amigos!

domingo, 24 de julio de 2016
Para mirar

sábado, 23 de julio de 2016
Rumi
viernes, 22 de julio de 2016
AUTOESTIMA
jueves, 21 de julio de 2016
Entrevista a
Alain Vigneau
miércoles, 20 de julio de 2016
Las necesidades humanas
La importancia
En los anteriores post te he hablado de las necesidades humanas según el “Coaching de intervención estratégica” y de los vehículos que utilizamos para cubrirlas.
Te he contado que desde esta disciplina existen seis necesidades básicas que todo ser humano tiene, necesidades que cubrimos mediante nuestras acciones y hábitos.
A las cuatro primeras se las llama necesidades básicas y son la seguridad, la variedad, la importancia y el amor/conexión. A las dos siguientes se las llama necesidades espirituales y son el crecimiento y la contribución.
Ya te he “hablado” de la seguridad, de la variedad, del amor/conexión y de algunos de los vehículos que utilizamos para cubrirlas. ¿Qué tal vas con esos vehículos? ¿Ya has revisado los hábitos, acciones, rutinas o cosas que hacer para satisfacer esas necesidades? ¿Te ha servido para tomar conciencia de por qué haces determinadas cosas que no quieres en tu vida, de por qué te cuesta mucho dejar y soltar ciertos hábitos, personas, circunstancias? ¿Y una vez tomada conciencia te ha servido para cambiar esas acciones, esos hábitos por otros más saludables?
Esto es como el comer. Tienes que comer porque si no te mueres. Si tienes a tu alcance fruta, verdura, etc.., comerás saludablemente, pero si solo tienes a tu alcance grasas, embutidos, etc, eso es lo que comerás. Pero necesitas comer sí o sí. Pues ídem con nuestras necesidades. Si tenemos vehículos saludables, así las cubriremos, pero si no, lo haremos con “lo primero” que tengamos a mano.
Hoy nos toca la última de las necesidades básicas. Esta es una de la que más nos cuesta reconocer, decir que la tenemos y después cubrirla con vehículos “buenos”. Es la necesidad de importancia.
Todo el mundo necesita sentirse especial, importante y necesitado.
Nos pasamos la vida comparándonos con los demás desde un punto de vista Inferior / Superior. Si soy superior, me siento bien, me siento importante. Si tengo razón, me siento bien… Si soy inferior, me hago pequeño y me siento mal; si no tengo la razón y no la demuestro, me siento mal…
Además de sentirnos importantes cuando nos comparamos con los demás, también lo hacemos cuando hemos conseguido algo, cuando hemos construido algo, o bien podemos sentirnos importantes destruyendo, o haciendo cosas “malas” que llamen la atención de mucha gente, quizá sea ejerciendo poder, o teniendo muchos problemas, o mucha vida social, obteniendo un puesto, cargo, trabajo “especial” para nosotros o para alguien cercano, o sirviendo a la familia, teniendo muchos hijos, a través de los logros de nuestros hijos, siendo los mejores en algo, o consiguiendo una riqueza inmensa o siendo inmensamente pobres también…
Ser orgulloso, ser perfeccionista, ser muy disciplinado o cuadriculado, competitivo… implica tener una gran necesidad de importancia.
¿Con qué vehículos cubrimos esta necesidad de Importancia? Además de lo que te he ido contando, tenemos los siguientes:
•Ropa. La moda. Lo que nos ponemos nos hace sentirnos diferentes y especiales.
•Pelo. Llevarlo de una u otra manera hace que nos sintamos guapos, bien, especiales, diferentes…
•Tatuajes. Implica diálogos internos como: “Me diferencio de los demás. Tengo algo especial”.
•Religión. Pienso: “Pertenezco a esta religión u otra y la mía es la verdadera, soy importante por ello.”
•Violencia. “Si soy el más fuerte, si domino a los demás, me siento superior, así me respetan”.
•Dinero. Típica creencia: “Cuando más dinero tengo, más valgo y más importante soy”.
•Espiritualidad. “Soy espiritual, me siento por encima de los demás. Que importante soy”.
•Arreglar problemas. “Tengo la solución a los problemas de los demás. Soy importante. Me necesitan”.
•Humor. “Que gracioso soy, todos me ríen las gracias cuando las cuento, me siento poderoso”.
•Intelectualidad. “Cuánto sé, todos me admiran cuando hablo, que importante soy”.
•Titulitis: “Cuántos títulos tengo, merezco respeto y una buena posición social”.
•Logros: “Mirad lo que he conseguido. Qué importante me siento”.
•Problemas. “Cuántos problemas tengo en mi vida, que importante soy”.
•Enfermedad. “Estoy muy mal, muy enfermo, estoy aquí, quiero visibilidad y ser importante”.
•Redes sociales. “Tengo muchos fans, muchos likes, cuánta gente me sigue, qué importante soy”.
Y ahora, como no, autocoaching… ¿Qué haces en tu vida para cubrir la necesidad de importancia? ¿De qué manera satisfaces esta necesidad? ¿Qué tiene que pasar para que tú te sientas importante? ¿Grandes logros? ¿Pequeñas cosas? ¿Cuáles son tus normas y reglas en relación a sentirte importante? ¿Cubres tu necesidad con vehículos “sanos”, buenos para ti, buenos para los demás y sostenibles en el tiempo? ¿O la cubres con vehículos que no te hacen bien, que hacen daño a los demás y que si los mantienes en el tiempo no te traerán nada bueno?
Yo hoy ya he cubierto mi necesidad de importancia a través de este post J. Y tú, ¿qué vas a hacer hoy para cubrirla que sea bueno para ti, que pueda ser bueno para los demás, y que puedas sostenerlo en el tiempo? Ya me contarás.
Un fuerte abrazo.
martes, 19 de julio de 2016
Sagrados lugares

Visita los sagrados lugares,deja que penetre en ti su energía,inunda con tu ser tu rededor,y cuando armoniosamente te halles,fúndete con el universo,y regresa como una nueva estrella,con el fulgor de la estrella fugaz,y que el relampago de su interior,ilumine tu camino.
lunes, 18 de julio de 2016
Grupo de meditación
domingo, 17 de julio de 2016
El valor añadido
![]() |
Color añadido. Foto Mariaje |
sábado, 16 de julio de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
Robots

jueves, 14 de julio de 2016
El comprar y el vender
Y un mercader dijo: Háblanos del Comprar y el Vender.
Y él respondió:
La tierra os entrega sus frutos y vosotros no conoceréis necesidad si sabéis solamente cómo llenaros las manos.
Es en el intercambio de los dones de la tierra donde encontraréis abundancia y seréis satisfechos.
Pero, a menos que ese intercambio sea hecho con amor y bondadosa justicia, llevará a algunos a la codicia y a otros al hambre.
Cuando, en el mercado, vosotros, trabajadores del mar y los campos y los viñedos, encontréis a los tejedores y alfareros y vendedores de especies,
invocad al espíritu guía de la tierra para que vaya en medio de vosotros y santifique las medidas y para que pese al valor de acuerdo con el valor.
Y no permitáis que el de las manos estériles, el que quiere venderos sus palabras al precio de vuestra labor, intervenga en vuestras transacciones.
A ese hombre deberéis decirle:
"Ven con nosotros a los campos o vé con nuestros hermanos a la mar y arroja tu red:
Que la tierra y el mar serán espléndidos para ti como lo son para nosotros."
Y, si vienen los cantores y los bailarines y los tañidores de caramillo, comprad de sus dones.
Porque ellos son también cosechadores de frutos e incienso y lo que ellos traen, aunque hecho de sueño, es ropaje y alimento para vuestro espíritu.
Y, antes de abandonar el mercado, ved que nadie se marche con las manos vacías.
Porque el espíritu señor de la tierra no dormirá en paz sobre los vientos hasta que las necesidades del 'ultimo de vosotros sean satisfechas.
miércoles, 13 de julio de 2016
Psicología del riesgo

martes, 12 de julio de 2016
La gente feliz no suele consumir
Nacido en Vannes (Francia) hace 70 años, ante un público que le escuchaba sentado hasta en los pasillos de acceso al salón de actos del Colegio Mayor Larraona de Pamplona, subraya que el actual ritmo de crecimiento económico mundial es tan insostenible como el deterioro y la falta de recursos en el planeta.
lunes, 11 de julio de 2016
Curso de Crecimiento Personal
Terminado el curso de “Crecimiento Personal” que comenzó con un fin de semana en Villagarcía, seguido de doce semanas de acercamiento a diferentes teorías, han hecho que mi vida y los problemas cotidianos de esta, los quiera ver de otra manera.
Ahora soy plenamente consciente que YO SOY la RESPONSABLE primera y última de todo aquello que me sucede, me sucedió y/o me sucederá, que TODO lo he creado y mantenido para mi bien o desgracia por alguna razón; por la misma , yo lo puedo CAMBIAR.
Y las palabras CAMBIAR Y RESPONSABLE, son la clave de todo, pues no son los problemas de la vida los causantes de mis problemas (ansiedad, tristeza, rabia…) sino mi forma de verlos, entenderlos, interpretarlos y evaluarlos; en fin , es mi actitud ante el problema, el que causa el problema, y esa es lo que tengo que cambiar.
¿Cómo? Siendo responsable de lo que me permito pensar, sentir, decir o creer, y junto con ACEPTAR LA REALIDAD que no puedo cambiar Y PERDONARME a mi misma y a los demás , harán el milagro de que mi vida sea más feliz y más plena, porque ahora soy yo quien elige conscientemente cómo quiero vivir , y qué clase de vida quiero.
Y en eso estoy, en trazar el diseño de mi nueva vida.
domingo, 10 de julio de 2016
La importancia de un paso de cebra
sábado, 9 de julio de 2016
Lenguaje y verdad
viernes, 8 de julio de 2016
Deja fluir tu vida

jueves, 7 de julio de 2016
No absolutizar

- No podemos prescindir de los conceptos y las palabras (aunque el simple hecho de usarlas provoque su desgaste).
- Su absolutización es engañosa y peligrosa, precisamente porque la palabra es siempre relativa.
miércoles, 6 de julio de 2016
Inteligencia Emocional
martes, 5 de julio de 2016
Tú no eres tu miedo (3)
lunes, 4 de julio de 2016
Cómo cuidarse
la cuidadora

La mayoría de las personas que cuidan son mujeres
La salud física y mental de la cuidadora principal que ayuda a un familiar mayor con limitaciones o a una persona con discapacidad es muy importante dado que suele ser el mejor apoyo que tiene la persona que es cuidada.
La mayoría de las personas que cuidan a otras sufren un gran estrés que, si se mantiene en el tiempo, perjudica gravemente al sistema nervioso. Hace disminuir las defensas y, a la larga, suelen sufrir un cansancio progresivo acompañado de una pérdida de motivación que suele afectar a su estado de ánimo, su atención, concentración y memoria. Es conveniente que la cuidadora principal se cuide para superar el riesgo de sobrecarga.
La mujer que cuida
La mayoría de cuidadores familiares no profesionales son mujeres con parentesco con la persona cuidada que padece algún tipo de limitación. Dedican altruistamente gran parte de su tiempo al cuidado de un hijo/a con discapacidad o a algún miembro adulto de la familia.
Suelen tener problemas para poner límites. Si no tienen apoyo de otro familiar o de su pareja, pueden sufrir problemas en la relación que podrían terminar en separación o distanciamiento.
Estrategias para limitar el agotamiento
Sabemos que quien ayuda es la persona que tiene que poner límites en dicha ayuda. Las condiciones las pone la cuidadora, no la persona cuidada (puede ser escuchada pero su decisión no es vinculante). Habría que superar los prejuicios de que la mujer es quien debe cuidar sin condiciones, de que los hijos deben cuidar de sus padres cuando son mayores. Sería conveniente superar la culpa por ser una mala madre/esposa/hija si no se ayuda incondicionalmente.
Sería positivo rechazar el posible chantaje emocional o las manipulaciones afectivas a los que la persona cuidada pudiera someternos. Es razonable cuidarse a sí misma sin ser ingenuamente altruistas evitando el Síndrome de Buenas Personas.
Es vital dejarse ayudar por otras personas e invertir los recursos de la persona a la que se cuida para que nos ayuden. Finalmente, tener tiempo para nosotras es vital para nuestra salud mental, tiempo para nuestro trabajo (si lo tenemos), nuestras propias actividades gratificantes de ocio y tiempo libre solas, con amigas o con la pareja.
domingo, 3 de julio de 2016
Decididamente
sábado, 2 de julio de 2016
La alegría y el dolor
viernes, 1 de julio de 2016
Las pequeñas cosas

Los protagonistas del corto ‘Las pequeñas cosas’.